Paralogismos y sofismas del discurso político españolla falacia política en un corpus de debates parlamentarios

  1. Sánchez García, Francisco José
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2010

Volumen: 33

Páginas: 271-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Referencias bibliográficas

  • Alcaide Lara, E., «Las intervenciones parlamentarias: ¿lengua hablada o lengua escrita?», Anuario de Estudios Filológicos, xxii (1999), págs. 9-36.
  • Alvar, M., «Lenguaje político: debate sobre el estado de la nación (1989)», en Po­ lítica, lengua y nación, Madrid, Fundación Friedrich Ebert, 1995.
  • Aristóteles, Retórica, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
  • Cicerón, El orador, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
  • Cicerón, Bruto, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  • Dorna, A., «Estudios sobre el discurso político: El papel persuasivo de las figuras retóricas y de la gestualidad», Psicología política, 6 (1993), págs. 117-128.
  • Escribano, A., Pragmática e ideología en las informaciones sobre conflictos políticos, Universidad Pontificia de Salamanca, 2001.
  • Fernández Lagunilla, M., La lengua en la comunicación política i: El discurso del poder, Madrid, Arco Libros, 1999.
  • Fernández Lagunilla, M., La lengua en la comunicación política ii: La palabra del poder, Madrid, Arco Libros, 1999.
  • Fowler, R.; Hodge, B.; Kress, G. y Trew, T., Language and Control, London, Routledge y Keegan Paul, 1979.
  • Hammar, B., «Lenguaje y construcción en el estudio de la política», Revista de Es­tudios Políticos, 96 (1997), págs. 225-254.
  • Igualada Belchí, D.A., «Marcas axiológicas en el discurso parlamentario», en M. Casado Velarde, R. González Ruiz y M.ªV. Romero Gualda (eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura y valores. Actas del i Congreso Internacional, noviembre de 2002, Pamplona, Universidad de Navarra, 2006, págs. 1405-1416.
  • Ortega Carmona, A., El discurso político: retórica, parlamento, dialéctica, Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, 1994.
  • Rey Morató, J. del, Comunicación y política, Madrid, Eudema, 1989.
  • Rey Morató, J. del, Los juegos de los políticos, Madrid, Tecnos, 1997.
  • Sánchez García, Francisco José, «Usos metafóricos del lenguaje político español. La metáfora estructural en los debates sobre el estado de la nación», en Pascual Cantos Gómez y Aquilino Sánchez (eds.), A survey on corpus based research. Panorama de investigaciones basadas en corpus, Murcia, aelinco, 2009, págs. 989-1007.
  • Santiago Guervós, J. de, La lengua de los políticos, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1996.
  • Seco, M., «La manipulación de las palabras», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, xlviii, 180 (2002), págs. 7-18.
  • Teruel Planas, M.E., Retòrica, información i metáfora: anàlisi aplicada als mitjans de comunicación de massa, Bellaterra, Servei de Publicacions de la uab, 1997.
  • Urrutia Cárdenas, H., «Apelación y procedimientos léxicos en los titulares periodísticos de ámbito político», Revista Española de Lingüística, xi, 2 (1981), págs. 403-417.
  • Valencia, J. y Gil de Montes, L.: «La utilización del lenguaje en situaciones de conflicto político. El sesgo lingüístico intergrupal en relaciones entre grupos y en los mass media», Psicología política, xiv (1997), págs. 7-24.
  • Van Dijk, Teun A., «Discourse, power and access», en C. Caldas-Coulthard y M. Coulthard (eds.), Texts and practices: Reading in critical discourse analysis, London, Routledge, 1996, págs. 84-104.
  • Van Dijk, Teun A., Ideología: una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2000.
  • Van Dijk, Teun A., Ideología y discurso, Barcelona, Ariel, 2003.
  • Van Dijk, Teun A., Handbook of discourse analysis, London, Academic Press, 1985.
  • Vázquez, I. y Aldea, S., Estrategia y manipulación del lenguaje. Análisis pragmático del discurso publipropagandístico, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1991.
  • Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Barcelona, Ariel, 1994.