La contribución de Peter Häberle a la construcción del Derecho Constitucional Europeo

  1. Balaguer Callejón, Francisco
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2010

Número: 13

Páginas: 189-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

Este artículo analiza la contribución de Peter Häberle a la construcción del Derecho Constitucional Europeo. Las teorías de Häberle son muy importantes no sólo para el Derecho Constitucional Europeo sino también para el Derecho constitucional nacional y supranacional en el contexto de la globalización. Las teorías de Häberle han establecido las bases de un nuevo tratamiento metodológico de las cuestiones constitucionales y esta nueva metodología tendrá un gran impacto en el modo en que los juristas trabajen en el futuro. El «Derecho comparado» como quinto método de interpretación jurídica, la idea de la «evolución gradual» de los textos constitucionales y la consideración de las constituciones de los Estados miembros de la UE como «constituciones parciales» son muy útiles para comprender la estructura del Derecho constitucional del siglo XXI. El concepto de constitución parcial y la relación entre los diferentes niveles constitucionales juega un papel relevante en el Derecho Europeo. A través de estas formulaciones, Häberle ha contribuido a una nueva comprensión del concepto de autonomía del ordenamiento de la UE (una autonomía que ha sido previamente maximizada casi hasta el aislamiento). De acuerdo con los planteamientos de Häberle, hay siempre un proceso abierto de interacción entre los diferentes sistemas jurídicos del espacio europeo, y este proceso genera nuevos desarrollos en cada nivel. El concepto de Derecho Constitucional Común Europeo fue una noción pionera que introdujo la idea de la influencia del constitucionalismo de los Estados miembros en el nivel europeo. Actualmente podemos decir que el Derecho Constitucional Común Europeo es una parte del Derecho Constitucional Europeo. El Derecho Constitucional Europeo puede ser entendido en dos sentidos: en sentido estricto hace referencia al Derecho Constitucional de la Unión Europea (cualquiera que sea su fuente, incluyendo el Derecho Constitucional Común Europeo que se incorpora a la UE). En un sentido amplio, el Derecho Constitucional Europeo hace referencia al Derecho Constitucional de los diferentes espacios constitucionales en Europa (Unión Europea, Estados miembros y Länder, regiones o Comunidades Autónomas). Las teorías de Häberle plantean nuevos requerimientos metodológicos para el Derecho constitucional en sus diferentes niveles. Uno de esos requerimientos es que en el espacio nacional no podemos explicar ya el Derecho constitucional como un sistema cerrado y exclusivamente referido al Derecho constitucional estatal. Otro de los requerimientos es que resulta necesario que continuemos analizando la Unión Europea desde una perspectiva constitucional, aunque ese nivel no esté todavía completamente desarrollado desde esa perspectiva. Finalmente, debemos concentrarnos en las relaciones entre los diversos niveles y espacios constitucionales porque el Derecho Constitucional Europeo es una disciplina dinámica en la que la relación dialéctica entre esos espacios juega un papel esencial.

Referencias bibliográficas

  • P. HÄBERLE, «Gemeineuropäisches Verfassungsrecht», EuGRZ, 1991.
  • E. Mikunda, «Derecho constitucional común europeo», REP, núm. 79, 1993.
  • J.H.H. WEILER; M. AZPITARTE SÁNCHEZ (trad.), «El principio de tolerancia constitucional: la dimensión espiritual de la integración europea», en F. BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador) Derecho constitucional y cultura. Estudios en Homenaje a Peter Häberle, Tecnos, Madrid, 2004, p. 107-8.
  • L. FERRAJOLI, «Más allá de la soberanía y de la ciudadanía: un constitucionalismo global», en Constitutionalism, democracy and sovereignity, Richard Bellamy (ed.), Avebury, 1996.
  • L. FERRAJOLI; G. PISARELLO (trad.), «Más allá de la soberanía y de la ciudadanía: un constitucionalismo global», ISONOMÍA, núm. 9, octubre de 1998, pp. 175.
  • M. KRIELE, Einführung in die Staatslehre. Die geschichtlichen Legitimitätsgrundlagen des demokratischen Verfassungsstaates, 1975, 4.ª edición, Westdeutscher, Opladen, 1990, p. 87.
  • C. DE CABO MARTÍN, «Constitucionalismo del Estado social y Unión Europea en el contexto globalizador», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, enero-junio de 2009, pp. 31 y 47.
  • P. HÄBERLE, «Die europäische Verfassungsstaatlichkeit», Kritische Vierteljahresschrift für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft, Heft 3/1995.
  • P. HÄBERLE; F. BALAGUER (trad.), «El Estado constitucional Europeo», en Revista Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. núm. 2, Mexico, enero-junio de 2000.
  • P. HÄBERLE; F. BALAGUER (trad.), «El Estado constitucional Europeo», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 11, enero-junio de 2009.
  • P. HÄBERLE; M. AZPITARTE SÁNCHEZ (trad.), ¿Tienen España y Europa una Constitución? Prólogo de Ángel López López, Fundación El Monte, Sevilla, 2004.
  • P. HÄBERLE; M. AZPITARTE SÁNCHEZ (trad.), ¿Tienen España y Europa una Constitución? Prólogo de Ángel López López, ReDCE, n. 12, julio-diciembre de 2009.
  • P. HÄBERLE; F. BALAGUER (trad.), «El Tratado de reforma de Lisboa de 2007», ReDCE, núm. 9, enero-junio de 2008, p. 13.
  • P. HÄBERLE; M. AZPITARTE SÁNCHEZ (trad.) «La Constitución de la Unión Europea de junio de 2004 en el foro de la Doctrina del Derecho constitucional europeo», ReDCE, núm. 2, julio-diciembre de 2004, p. 12.
  • P. HÄBERLE, «Grundrechtsgeltung und Grundrechtsinterpretation im Verfassungsstaat Zugleich zur Rechtsvergleichung als “fünfter” Auslegungsmethode», 1989, en P. HÄBERLE, Rechtsver-gleichung im Kraftfeld des Verfassungs-staates. Methoden und Inhalte, Kleinstaaten und Ent-wick-lungs-länder, Duncker & Humblot, Berlin, 1992, pp. 27-44.
  • P. HÄBERLE, «Textstufen als Entwicklungswege des Verfassungsstates», 1989, en P. HÄBERLE, Rechtsver-gleichung im Kraftfeld des Verfassungs-staates. Methoden und Inhalte, Kleinstaaten und Ent-wick-lungs-länder, Duncker & Humblot, Berlin, 1992, pp. 27-44.
  • P. HÄBERLE, «Theorieelemente eines allgemeinen juristischen Rezeptionsmodells», 1992, en P. HÄBERLE, Europäische Rechtskultur, Suhrkamp, 1997.
  • P. HÄBERLE, «Die offene Gesellschaft der Verfassungsinterpreten» (1975) en P. HÄBERLE, Die Verfassung des Pluralismus, Athenäum, Königstein/Ts., 1980.
  • P. HÄBERLE, «Verfassungsinterpretation als öffentlicher Prozeß -ein Pluralismuskonzept» (1978), en P. HÄBERLE, Die Verfassung des Pluralismus, Athenäum, Königstein/Ts., 1980.
  • P. HÄBERLE, X. ARZOZ (trad.), «La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales. Una contribución para la interpretación pluralista y procesal de la Constitución», en P. HÄBERLE, Retos actuales del Estado Constitucional, IVAP, Oñati, 1996.
  • P. HÄBERLE, «Der kooperative Verfassungsstaat», en P. HÄBERLE, Die Verfassung des Pluralismus, Athenäum, Königstein/Ts., 1980.
  • P. HÄBERLE, «La regresiva “Sentencia Lisboa” como “Maastricht-II” anquilosada» en Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 12, julio-diciembre de 2009.