La solidaridad y sus paradojas

  1. Salguero Salguero, Manuel
Revista:
Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos

ISSN: 1133-0937

Año de publicación: 2011

Año: 15

Número: 24

Páginas: 119-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos

Referencias bibliográficas

  • A.CORTINA, Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, Ediciones Novel, Oviedo, 2009, p. 38.
  • A.GARCÍA INDA, “La generalización del voluntariado o la nueva militancia”, en J. MARTÍNEZ DE PISÓN y A. GARCÍA INDA, El voluntariado: regulación jurídica e institucionalización social, Egido Editorial, Zaragoza, 1999, pp. 11-145.
  • A.MADRID, La institución del voluntariado, Trotta, Madrid, 2001.
  • A.RODRÍGUEZ GIL, “El dilema de las ONGD: o solidaridad o lógica comercial”, en L. NIETO (coord.), La ética de las ONGD y la lógica mercantil, Icaria, Barcelona, 2002, pp. 11-24.
  • A.SMITH, The Theory of Moral Sentiments, ed. D.D. RAPHAEL, y A.L. MACFIE, Clarendon Press, Oxford, 1979.
  • B. MANDEVILLE, La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública, 1ª edición en español 1982, 1ª reimpresión 1997, comentario crítico de F.B. Kaye, F.C., México, 1997.
  • C. BALLESTEROS GARCÍA, “Supermercados de la solidaridad”, en L. NIETO, (coord.), La ética de las ONGD y la lógica mercantil, Icaria, Barcelona, 2002., p. 103.
  • CICERÓN, De oficciis, Porrúa, México, 1982, pp. 6 y 7.
  • CICERÓN, Sobre la República. Sobre las leyes, ed. José Guillén, Tecnos, Madrid, 1986, p. 158.
  • D. HUME, Essays And Treatises on Several Subjects, vol. I: Essays, Moral, Political, and Literary; vol. 2 : A Dissertation on the Passions; An Inquiry Concerning the Principles of Morals, Bristol, Thoemmes Press, 2002.
  • D. HUME, Tratado de la naturaleza humana, edición de Félix Duque, vol. 2, Editora Nacional, Madrid, 1977.
  • E. BELTRÁN, Derechos torcidos. Tópicos, medias verdades y mentiras sobre pobreza, política y derechos humanos, Debate, Barcelona, 2009.
  • E. LLEDÓ, Memoria de la ética, Taurus, Madrid, 1994, pp. 107-113.
  • F. COPLESTON, Historia de la filosofía, vol. 2, Ariel, Barcelona, 1974, pp. 88 y 95.
  • F. HUTCHESON, Escritos sobre la idea de virtud y sentido moral, I.- Una investigación sobre el origen de nuestra idea de virtud, trad. Aurora Lauzardo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1999.
  • G. PECES-BARBA MARTÍNEZ y J. DORADO PORRAS, “Derecho, sociedad y Cultura en el siglo XVIII”, en G. PECES-BARBA MARTÍNEZ, E. FERNÁNDEZ GARCÍA, R. DE ASÍS ROIG (Dirs.), Historia de los derechos fundamentales, tomo III: Siglo XVIII, vol. I, Dykinson, Madrid, p. 207.
  • H. BÉJAR, El mal samaritano. El altruismo en tiempos de escepticismo, Anagrama, Barcelona, 2001, pp. 48-58.
  • HUGO GROCIO, “Prolegomena”, en De Iure Belli ac Pacis. Libri Tres in quibus ius natu- rae et Gentium, item iuris publici praecipua explicantur, B. J. A. De Kanter-Van Hettinga, Tromp, Lugduni Batevorum, E. J. Brill, 1939.
  • I.KANT, La metafísica de las costumbres, trad. Adela Cortina, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005, pp. 257-258.
  • J. BUTLER, Dissertation of the Nature of Virtue, publicada en 1736 en forma de apéndice a The Analogy of Religion, Natural and Revealed, to the Constitution and Course of Nature, en The Works of Joseph Butler, 2 vols. Oxford, 1874.
  • J. CROPSEY, “Adam Smith”, en L. STRAUSS y J. CROPSEY (Comps.), Historia de la filosofía política, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, pp. 597-618.
  • J. DE LUCAS, “La polémica sobre los deberes de solidaridad”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 19, 1994, p. 41.
  • J. DE LUCAS, El concepto de solidaridad, Fontamara, México, 2ª edición, 1998, pp. 14-16.
  • J. GARCÍA ROCA, Solidaridad y voluntariado, Sal Terrae, Santander,1994, pp. 131-133.
  • J. HABERMAS, Facticidad y validez, Trotta, Madrid, 2005, pp. 619-643.
  • J. LOCKE, Lecciones sobre la Ley Natural, trad. Manuel Salguero y Andrés Espinosa, Comares, Granada, 1998.
  • J.J. ROUSSEAU, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. El Contrato y el Discurso sobre las ciencias y las artes, Alianza, Madrid, 1980.
  • J.J. ROUSSEAU, Emilio o de la educación, trad. Mauro Armiño, Alianza Editorial, Madrid, 1990.
  • K. SCOTT, “Man- deville’s Parados as Satire: The Moral Consequences of Being a Good Citizen in a Comercial Society”, Politics and Policy, vol. 37, núm. 2, 2009, pp. 369-394.
  • Kud HAAKONSSEN, “Divine/natural law theories of ethic”, en D. GARBER y R. AYERS, (eds.), The Cambridge History of Seventeenth-century Philosophy, vol. 2., Cambridge, Cambridge University Press, 1998, vol. 2, pp. 1317-1357.
  • L. GARCÍA (ed.), Las entidades no lucrativas de carácter social y humanitario, La Ley, Madrid, 1991.
  • L.A. ARANGUREN GONZALO, “Modelos de voluntariado”, en A. GARCÍA INDA y J. MARTÍNEZ DE PISÓN, (Coordinadores), Ciudadanía, voluntariado y participación, Dykinson, Madrid, 2001, pp. 63-77.
  • M. M. GOLDSMITH, Private Vices, Public Benefits. Bernard Mandeville’s Social and Political Thought, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.
  • M. NÚÑEZ ENCABO, “La protección de los derechos fundamentales de los menores en los medios audiovisuales. El marco europeo”, Anuario de Derechos Hu- manos, Nueva Época, vol. 1, 2000, p. 237.
  • M. REVILLA BLANCO (ed.), Las ONG y la política, Istmo, Madrid, 2002.
  • M. SALAMON LESTER, “The Rise of the Nonprofit Sector”, Foreign Affairs, núm. 73, vol. 4, 1994, pp. 109-122.
  • M. SALGUERO, “Inclinación natural a la benevolencia en el pensamiento de Richard Cumberland”, en VV.AA., Estudios en homenaje al Profesor Gregorio Peces-Barba, vol. IV (Historia y Filosofía política, jurídica y social), Editorial Dykinson, Madrid, 2008, pp. 903-926.
  • M. SERRANO OÑATE, “Las ONG en la encrucijada: del Estado de bienestar a la franquicia del Estado”, en M. REVILLA BLANCO (ed.), Las ONG y la política, Istmo, Madrid, 2002, pp. 66-94, en especial p. 92.
  • Mª J. FUNES, La ilusión solidaria: Las organiza- ciones altruistas como actores sociales en los regímenes democráticos, UNED, Madrid, 1995.
  • O. PÉREZ DE LA FUENTE, “Algunas estrategias para la virtud cosmopolita”, Derechos y Libertades, núm. 15, 2006, pp. 84-100.
  • P. BARCELLO- NA, Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social, Trotta, Madrid,1992.
  • P. INCLÁN, La solidaridad no era esto, ed. La Tapadera, Madrid, 2002.
  • P.BAYLE, Dictionaire des lettres et critique, 2 vols. Rotterdam, 1697.
  • PASCAL, LA ROCHEFOUCAULD, LA BRUYÈRE, VAUVENARGES, CHAMPORT, JOUBERT, Moralistas franceses. Máximas, pensamientos y caracteres, introducción de Alicia Illera, ed. De José Antonio Millán Alba, trad. Salustiano Masó y José Antonio Millán Alba, Biblioteca de Literatura Universal, Almuzarra, Córdoba, 2008.
  • R. CUMBERLAND, De legibus naturæ disquisitio philosophica, in qua earum forma, summa capita, ordo, promulgatio et obligatio e rerum natura investigantur; quinetiam elementa philosophiæ Hobbianæ, cum moralis tum civilis, considerantur et refutantur, Londres, 1672.
  • R. RORTY, Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991, pp. 207, 210, 211, 212.
  • SÉNECA, Cartas morales a Lucilio, Carta XLVIII, ed. Bofia y Ferro, Editorial Iberia, Barcelona, 1964, p. 132.
  • SHAFTESBURY, Ensayo sobre la libertad de ingenio y de humor, trad. Andreu Rodrigo, Pre-Textos, Valencia, 1995.
  • Th. HOBBES, Leviatán, ed. de Moya Escotado, Editora Nacional, Madrid, 1980.
  • TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica, Madrid, B.A.C, 1995, 2-2 q. 101 a.2, pp. 399-406.
  • V. CAMPS, Virtudes públicas, Espasa Calpe, Madrid, 1990, p. 38.
  • X. ETXEBERRIA, Ética de la acción humanitaria, Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 54-62.