El proyecto educativo institucional en el contexto del sector rural colombiano

  1. Herrera Torres, Lucía
  2. Buitrago Bonilla, Rafael E.
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2010

Número: 40

Páginas: 125-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Referencias bibliográficas

  • Barbero, M. I., Vila, E. & Suárez, J. C. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Bar-On, R. (1997). BarOn Emotional Quotient Inventory Technical Manual. Toronto, Canada: Multi Health Systems Inc.
  • Bar-On, R. (2006). The bar-on model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13-25.
  • Bustos, A. J. (2006). Los Grupos Multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Universidad de Granada: Tesis Doctoral.
  • Caballero, P. (1998). La autonomía escolar en el marco de la descentralización. Instituto SER de Investigación. Disponible en: http://www.idrc.ca/en/ev-65934-201-1-DO_TOPIC. html (Consultado el 26/06/2009).
  • Chacón, S., Pérez-Gil, J. A., Holgado, F. P. & Lara, A. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Psicothema, 13(2), 294-301.
  • Decreto 1490 (1990). Diario Oficial No. 39.461, del 11 de julio de 1990.
  • Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf (Consultado el 15/03/2010).
  • Gelis, J. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 2(3), 1-13.
  • Ghysels, M. (2009). Will Students Make the Grade in an Education for the World Ahead?: The erroneous dilemma between testing and creativity. The Journal for Quality and Participation, 32(1), 20-24.
  • Herrera, L. & Buitrago, E. (2010). Marginalidad del sector rural en la Educación Musical en Colombia. En M. A. Ortiz (Coord.), Arte y Ciencia. Creación y Responsabilidad, vol. I (pp. 273-290). Coimbra (Portugal): Junta de Andalucía, Grupo de investigación HUM742 y Center for Intercultural Music Arts.
  • ICBF-Unión Europea (2007). Modelos de atención y prevención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Bogotá: Sistemas Especializados de Información S. A.
  • Iregui, A. M., Melo, L. & Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de los indicadores sectoriales. Revista de Economía del Rosario, 9(2), 175- 238.
  • Kline, R. (2002). A Model for Improving Rural Schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala. Current Issues in Comparative Education, 2, 170-181.
  • LLECE (2000). Segundo informe sobre el Primer Estudio Internacional Comparativo Sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: UNESCO.
  • LLECE (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: UNESCO.
  • Lerma, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Libros FLAPE.
  • LEY 115 (1994). Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994.
  • LEY 1064 (2006). Diario Oficial No. 46.341, del 26 de julio de 2006.
  • MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Lagos & Lagos Impresores.
  • Muñiz, J. (2000). Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
  • Muñiz, J. & Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.
  • Peralta, M. V. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 33-47.
  • Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá (Colombia).
  • Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211.
  • Tomasevski, K. (2004). Los derechos económicos, sociales y culturales: Informe sobre el disfrute del derecho a la educación en Colombia. Bogotá: Edición plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
  • Trianes, M.V., Fernández, F.J. & Escobar, M. (2009). Una concepción diferente de la psicología de la educación, abierta a contenidos del ámbito social y moral de la educación. Publicaciones, 39, 9-30.
  • Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Baron (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 4, 129-160.
  • Viglione, N. (2009). Applying Art and Action. Reclaiming Children and Youth, 18(1), 16- 19.