Función profesional del pedagogo en centros hospitalarios como ámbitos educativos excepcionalesProfessional role of pedagogue in hospital centers as exceptional educational fields

  1. Latorre Medina, María José
  2. Blanco Encomienda, Francisco Javier
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2010

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 95-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.13.2.239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Referencias bibliográficas

  • Barrueco, A., Calvo, I., De Manueles, J., Martín, J. M. y Ortiz, M. (1997). La acción educativa en la asistencia al niño hospitalizado. Revista de Educación Especial, 23, 39-45.
  • Borja, M., Fortuny, M. y Fuentes, E. (2003). El profesional de la educación y de la pedagogía en el ámbito de la salud y el consumo (La salud y el consumo en la educación formal y no formal). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (revista electrónica), 6 (2). Disponible en: http://www.aufop.org/publica/ reifp/o3v6n2.asp [consulta 2009, 7 de junio].
  • Caballero, S. A. M. (2007). El aula hospitalaria: un camino a la educación inclusiva. Investigación Educativa, 11, 153-161.
  • Castañeda, L. J. (2006). Educando en el Hospital: demanda, tareas y competencias para un equipo pedagógico multidisciplinar. En Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial Hacia una educación sin exclusión. CDRom. Murcia: Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.
  • Castañeda, L. J. (2006). Pedagogía Hospitalaria: Antiguas necesidades y nuevas posibilidades. En Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial Hacia una educación sin exclusión. CD-Rom. Murcia: Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.
  • Castillo, M. D. (2005). La coordinación en un aula hospitalaria. Revista de Aulas Hospitalarias, 2, 16-16.
  • Castillo, M. D. (2006). Biblioteca en el aula. Revista de Aulas Hospitalarias, 3, 13-13.
  • Castillo, M. D (2006). Escuela para todos: el Aula Hospitalaria del Complejo Hospitalario de León. En Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial Hacia una educación sin exclusión. CD-Rom. Murcia: Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.
  • Domínguez, E. (2003). La Licenciatura de Magisterio a la luz de las políticas de convergencia de la Unión Europea. La formación del profesorado. En Gutiérrez, J.; Romero, A. y Coriat, M. (eds.), El Prácticum en la formación inicial del profesorado de Magisterio y Educación Secundaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de formación. Granada: Editorial Universidad de Granada, 91-103.
  • Fernández, M. (2000). La Pedagogía Hospitalaria y el Pedagogo Hospitalario. Tabanque, 15, 139-149.
  • Gándara, S. y Junquera, M. P. (2006). Volver a la escuela. Revista de Aulas Hospitalarias, 3, 16-16.
  • González, C. (2004). El Aula Hospitalaria del Hospital General Yague de Burgos. Revista de Aulas Hospitalarias, 1, 8-8.
  • González, J. L. y Polaino, A. (1990). Pedagogía Hospitalaria: actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
  • Grau, C. (2001). A pedagogía Hospitalaria. Revista Galega Do Ensino, 32, 169- 182.
  • Grau, C. y Ortiz, M. C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
  • León, M. J. (2001). Educación especial para psicopedagogos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Lizasoáin, O. (2002). La pedagogía hospitalaria frente a un niño con pronóstico fatal: reflexiones en torno a la necesidad de una formación profesional específica. Estudios sobre Educación, 2, 157-166.
  • López, I. y Fernández, A. (2006). Hospitalización infantil y atención psicoeducativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación, 341, 553-577.
  • Maeso, M. (2005). Las aulas nos comentan: Hospital General Yague de Burgos. Despedida y Presentación. Revista de Aulas Hospitalarias, 2, 13-13.
  • Olivares, J. F., Méndez, F. X. y Ros, M. C. (2002). El entrenamiento de padres en contextos clínicos y de la salud, en Caballo, V. y Simón, M. A. (dir.), Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide, 127-156.
  • Ortiz, M. C. (1998). Aulas hospitalarias: aulas inclusivas. En Pérez, R. (coord.), Educación y Diversidad. XV Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial. Vol. II. Oviedo: Universidad de Oviedo, 285-299.
  • Ortiz, M. C. (1999). Formación de los profesionales del contexto hospitalario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 3 (2), 105- 120.
  • Ortiz, M. C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 31 (1), 5-11.
  • Palomo, M. P. (1995). El niño hospitalizado: Características, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
  • Polaino, A. (1990). La pedagogía hospitalaria desde la perspectiva médica, en González, J. L. y Polaino, A. (eds.), Pedagogía Hospitalaria: actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea, 93-102.
  • Riera, J. y Civís, M. (2008). La pedagogía profesional del Siglo XXI. Educación XX1, 11, 133-154.
  • Teijeiro, Y. (2008). La pedagogía hospitalaria como pedagogía social: una aproximación a la intervención socioeducativa en el contexto hospitalario. Adaxe: Revista de estudos e experiencias educativas, 21, 65-100.
  • Ullán, A. M. (2005). Proyecto curARTE de juego y creatividad en niños hospitalizados. Revista de Aulas Hospitalarias, 2, 4-5.