La internacionalización de la empresa españolaproblemas y tributación del beneficio empresarial en la UE (I)

  1. García-Torres Fernández, María Jesús
Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2011

Número: 5

Páginas: 15-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Referencias bibliográficas

  • ADAME MARTINEZ, F; RAMOS PRIETO, J: «Regulación de la Base imponible del IS en Derecho Comparado: Consideraciones entre el RC y el IS». Estudios sobre las normas internacionales de contabilidad y el impuesto sobre Sociedades en el ámbito de la Unión Europea . Instituto de Estudios Fiscales. Junio 2006. Página 142.
  • ALMUDÍ CID, J.A.: La relevancia de los convenios de doble imposición internacional para determinar el incumplimiento de las libertades comunitarias por el estado de la fuente». Quincena Fiscal Aranzadi nº 9/2008 ( BIB 2008, 603)
  • BARCIELA PÉREZ, J.A. «El principio de proporcionalidad en el Derecho de la Unión y su aplicación por el TJUE en el ámbito tributario». Quincena Fiscal Aranzadi nº 12/2010 (BIB 2010, 1158)
  • BRANCO GUIMARAES, V.: «Los efectos sobre la tributación de las acciones de la introducción de las NIC/NIIF en Portugal». Estudios sobre las normas internacionales de contabilidad y el impuesto sobre Sociedades en el ámbito de la Unión Europea . Instituto de Estudios Fiscales. Junio 2006. Página 343.
  • CAAMAÑO y CALDERÓN: «Globalización económica y Poder Tributario ¿Hacia un nuevo Derecho Tributario?». REDF nº 114/2002 ( BIB 2002, 1697) .
  • CALDERÓN CARRERO, J. M.: «Algunas consideraciones entre la interrelación de los Convenios de doble imposición y el Derecho comentario Europeo». Crónica Tributaria nº 112 y 113/2002.
  • CALDERÓN CARRERO, J. M.: Algunas consideraciones en torno a la interrelación entre los convenios de doble imposición y el derecho comunitario europeo: ¿hacia la «comunitarización» de los CDIs?. Crónica Tributaria nº 103/2002. Página 15.
  • CASAS AGUDO, D.: «Respeto a la soberanía fiscal de los estados miembros en materia de imposición directa versus garantía de la libertad de establecimiento en el contexto de la compensación transfronteriza de pérdidas». Quincena Fiscal Aranzadi nº 22/2009. ( BIB 2009, 1841)
  • DE JUAN CASADEVALL, J.: « La cláusula comunitaria de no discriminación en la imposición directa: Enfoque analítico del TJCE», Quincena Fiscal Aranzadi nº 21/2009, página 15;
  • DI PIETRO, A.: «Fiscalitá ed applicazione delle norme IAS». Estudios sobre las normas internacionales de contabilidad y el impuesto sobre Sociedades en el ámbito de la Unión Europea . Instituto de Estudios Fiscales. Junio 2006. Página 340.
  • DOMÍNGUEZ BARRERO, F.; LÓPEZ LABORDA, J: Consolidación y reparto de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades entre los Estados Miembros de la Unión Europea: Consecuencias para España. Trabajo presentado en el XVI Encuentro de Economía Pública. 5 y 6 de febrero de 2009. Palacio de Congresos de Granada. ISBN: 978-84-691-8950-4
  • ECHEVARRÍA ZUBELDIA, G: La nueva Directiva de facturación: problemas y oportunidades. Carta Tributaria Monografías nº 15/2010.
  • ESSERS, P.: «Financial accounting and tax accounting: Time for a change». Estudios sobre las normas internacionales de contabilidad y el impuesto sobre Sociedades en el ámbito de la Unión Europea . Instituto de Estudios Fiscales. Junio 2006. Página 357.
  • FERNÁNDEZ DE SOTO BLASS, M.L.: «Las implicaciones fiscales de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad sobre el Impuesto sobre Sociedades del Reino Unido». Crónica Tributaria nº 124/2007. Página 28.
  • FUENTES QUINTANA, E.: «Política fiscal e integración europea. España ante la integración europea» . Edit. Ariel, Barcelona, 1966, página 121. Con esta definición se hace referencia a aquellas situaciones que generan una falta de neutralidad fiscal.
  • GARCIMARTÍN ALFÉREZ, F. J.: «El traslado de domicilio social al extranjero. Una visión facilitadora», Revista de Derecho de Sociedades, nº 16, 2001-1, páginas 107 y ss. ( BIB 2001, 2493)
  • IBÁÑEZ MARCILLA, S.: «Las normas tributarias de la UE y el principio de reserva de ley en materia tributaria», Crónica Tributaria, nº 80/1996, páginas 59-73.
  • MALHERBE, J. ; BERTHE, M. : «Belgique: Incidence fiscale des normes IAS/TFRS« . Estudios sobre las normas internacionales de contabilidad y el impuesto sobre Sociedades en el ámbito de la Unión Europea . Instituto de Estudios Fiscales. Junio 2006. Página 260.
  • MARCHESSOU, P.: «L´incidence des normas IAS/IFRS sur les conditions de soumissiou à l´impôt sur les sociétés français des immobilizations corporelles, des immobilisations incorporelles et des instruments financeres ». Estudios sobre las normas internacionales de contabilidad y el impuesto sobre Sociedades en el ámbito de la Unión Europea . Instituto de Estudios Fiscales. Junio 2006. Página 294.
  • MAROTO SÁEZ, A: «Estudio de las operaciones realizadas entre Casa Central y establecimientos permanentes». Crónica Tributaria nº 131/2009. Página 90.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A.: Los comentarios al MC OCDE: su incidencia en el sistema de fuentes del Derecho Tributario y sobre los derechos de los contribuyentes. Carta Tributaria nº 20/2003.
  • MARTIN JIMENEZ, A.J: «Oportunidades de planificación fiscal para la empresa española derivadas de los artículos 21 y 22 TRLIS». Carta Tributaria (Monografías ) nº 5. 1 de marzo de 2005.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A.; CALDERON CARRERO, J.M: «Los impuestos de salida y el Derecho Comunitario Europeo…» Crónica Tributaria nº125/2007. Página 69.
  • SANZ SANZ, J.F.; ROMERO JORDAN, D.; ALVAREZ GARCIA, S.; CHOCARRO GARBAYO, G.; UBAGO MARTINEZ, Y.: «El Impuesto sobre Sociedades en la Europa de los 25: Un análisis comparado de las principales partidas». Crónica Trib utaria nº 114/2005. Páginas 107-139.
  • SIMON ACOSTA, E: «Establecimientos permanente: Asimetrías». Actualidad jurídica Aranzadi nº 802/2010. ( BIB 2010, 1476)