Aproximación a la violencia juvenil colectiva desde una criminología crítica (bandas, tribus y otros grupos de la calle)

  1. Maqueda Abreu, María Luisa
Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2010

Número: 4

Páginas: 271-331

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2002): Movimientos juveniles en la Península Ibérica. Feixa/Costa/Pallarés (coord.) Ariel.
  • AA.VV. (2006): Estudios sobre la responsabilidad penal del menor. González Cussac/Cuerda Arnau (coord). Col. Estudi jurídics. N.º 9. Universitat Jaume I.
  • ALBA, C.; KRUIJT, D. (2007): Viejos y nuevos actores violentos en América Latina: temas y problemas. Foro Internacional. Vol. XLVII, n.º 189. Colegio de México.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (2006): Política criminal de menores. Cuadernos de Política Criminal. Segunda época, n.º 81.
  • ARANA, A. (2005): Cómo las pandillas invadieron América Central. Foreign Affaire (edición para Iberoamérica). Vol. 5, n.º 3.
  • BALL, R. A.; CURRY, D. G. (1995): The logia of definition in criminology: purposes and methods for defining «gangs». Criminology. Vol. 33. N.º 2.
  • BARQUÍN SANZ, J.; CANO PAÑOS, M. A. (2006): Justicia penal juvenil en España: una legislación a la altura de los tiempos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª época, n.º 18.
  • BARTOLOMÉ-GUTIERREZ, R.; RECHEA-ALBEROLA, C. (2006): Violent youth groups in Spain. YOUNG. SAGE Publications.
  • BAUMAN (2006a): Ética postmoderna. 2.ª ed. Siglo vintiuno.
  • BAUMAN (2006b): Europa. Una aventura inacabada. Losada.
  • BERGALLI(2003): Presentación al libro de YoungLa sociedad«excluyente».Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía. Marcial Pons.
  • BERNAL DEL CASTILLO, J.; GONZÁLEZ TASCÓN, M. M. (2009): Medidas de pre- vención situacional en la nueva cultura del ocio juvenil: especial referencia a las experiencias desarrolladas en Asturias. Revista de Derecho Penal y Criminología. UNED. 3.ª época.
  • BERNARD, T. J. (2005): Causas de la delincuencia violenta. La delincuencia violenta. ¿Prevenir, castigar o rehabilitar? Cid/Larrauri (coord). Tirant lo blanch.
  • BOOKIN-WEINER, H.; HOROWITZ, R. (1983); The End of the Youth Gang. Fad or Fact?. Criminology. Vol. 21. n.º 4.
  • BOURDIEU (2008a): El arte de resistir a las palabras. Cuestiones de Sociología. Akal/Istmo.
  • BOURDIEU (2008b): Una ciencia que molesta. Cuestiones de Sociología. Akal/Istmo.
  • BOURDIEU (2008c): La «juventud» sólo es una palabra. Cuestiones de Sociología. Akal/Istmo.
  • BRICEÑO-LEÓN, R. (2007): Sociología de la violencia en América Latina. FLACSO.
  • BRITTON, D. M. (2003): Feminism in Criminology: engendering the Outlaw. Girls, Women and Crime. Chesney-Lind/Pasko (eds.). SAG Publications.
  • BROTHERTON, D. C. (2008): La globalización de los Latin Kings: criminología cultural y la banda trnsnacional. Otras Naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Cerbino/Barrios (eds.). Flacso.
  • BROTHERTON, D. C.; SALAZAR-ATIAS, C. (2003): Amor de Reina!. The Pushes and Pulls of Group Membership among the Latin Queens. Gangs and Society. Alternative Perspectives. Kontos y otros (eds.). Columbia University Press.
  • CANELLES, N. (2008): Jóvenes latinos en Barcelona: la construcción social de las bandas. Otras Naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Cerbino/Barrios (eds.). Flacso.
  • CANO PAÑOS, M. A. (2008a): Algunas reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia juvenil en Francia. Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Ortiz/Ponce (eds.). Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • CANO PAÑOS, M. A. (2008b): La problemática de las bandas latinas en España. Iter criminis. N.º 2. Curta Época. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Mexico.
  • CASTILLO BERTHIER, H. (2004): Pandillas, jóvenes y violencia. Desacato. Revista de Antropología Social, n.º 14.
  • CERBINO, M. (2005): Introducción. Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Cerbino (ed.). Flacso.
  • CERBINO, M. (2006): Jóvenes en la calle. Cultura y conflicto. Anthopos.
  • CERBINO, M.; RODRIGUEZ, A.: La nación imaginada de los Latin Kings: mimetismo, colonialidd y transnacionalismo. Otras Naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Cerbino/Barrios (eds.). Flacso.
  • CID MOLINÉ, J.; LARRAURI, E. (2001): Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Bosch.
  • CYR, J. L.; DECKER, S. H. (2003): Girls, guys and gangs: Convergente or divergente in the gendered construction of gangs and groups. Journal of Criminal Justice. N.º 31.
  • CRUZ MÁRQUEZ, B. (2008): El régimen penal del joven adultoo-mayor de dieciocho y menor de veintiuno. Cuadernos de Política Criminal. Segunda época, n.º 93.
  • CUERDA ARNAU, M. (2006a): Nuevos retos de la justicia de menores: acoso escolar y bandas juveniles. Estudios sobre la responsabilidad penal del menor. González Cussac/Cuerda Arnau (coord.). Col. Estudi jurídics. N.º 9. Universitat Jaume I.
  • CUERDA ARNAU, M. (2006b): Delincuencia juvenil y actuación en grupo: acoso escolar y bandas juveniles. Retos de la política criminal actual. Regasp, n.º 9. Xunta de Galicia.
  • DALY, K. (2003): Different Ways of Conceptualizing Sex/Gender in Feminist Theory and Their Implications for Criminology. Girls, Women and Crime. Chesney-Lind/Pasko (eds). SAG Publications.
  • DAMMERT, L. (2005): Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Flacso.
  • DERRIDA, J. (2002): Fuerza de ley. El «fundamento místico de la autoridad». Barberá/Peñalver (trad.). Tecnos.
  • DI GIORGI, A. (2005): Tolerancia Cero. Estrategias prácticas de la sociedad de control. Trad. Rivera/Monclús. Virus. 2005.
  • DICHIARA, A.; CHABOT, R. (2003): Gangs and the Contemporary Urban Struggle: an Unappreciated Aspect of Gangs. Gangs and Society. Alternative Perspectives. Kontos y otros (eds.). Columbia University Press.
  • DOBASH, R. E.; DOBASH, R. P.; NOAKS, L. (1995): Thinking about gender and crime. Gender and Crime. University of Wales Press.
  • ERZENSBERGER, H. M. (2002): La gran migración. Anagrama.
  • ESBENSEN, F. A.; DESCHENES, E. P. (1998): A multisite examination of youth gang membership: does gender matter? Criminology. Vol. 36. N.º 4.
  • ESBENSEN, F. A.; WINFREE, L. T.; HE, N.; TAYLOR,T. J. (2001): Youth Gangas and Definitional Sigues: When Is a Gang a Gang, and Why Does it Matter?. Crime & Delinquency. Vol. 47. N.º 1.
  • ESPEJO-SAAVEDRA, A.: Acción policial ante la violencia juvenil. Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar. Ruidiaz (comp.). Edersa.
  • FARRALL, S.; JACKSON, J.; GRAY, E. (2008): La trascendencia cultural y social de la inseguridad ante la delincuencia. Procesos de infracción de normas y de reacción a la infracción de normas: dos tradiciones criminológicas. Nuevos estudios en homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Dykinson.
  • FEIXA, C. (2006): De jóvenes, bandas y tribus. Ariel.
  • FEIXA, C.; PORZIO, L. (2004): Culturas juveniles en España (1960-2003). Instituto de la Juventud.
  • FERNÁNDEZ DOLS, J. M. (1998): De la violencia y otros trapos sucios: una introducción a la Psicología social. Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar. Ruidiaz (comp.). Edersa.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2006a): Las bandas latinas en España: una problemática emergente. Estudios sobre la responsabilidad penal del menor. González Cussac/Cuerda Arnau (coord.). Col. Estudi jurídics. N.º 9. Universitat Jaume I.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2006b) JARRAI-HAIKA-SEGI: De asociación ilícita a organización terrorista. Revista Penal. La Ley.
  • FERNÁNDEZ VALDÉS, A.; LÓPEZ, M.; AVRO, P.; BETHENCOURT, J. M.; HIDALGO, M. T. (1998): Prevención de la delincuencia juvenil: elementos causales relacionados. Implicaciones de la psicología en la criminología actual. Sola y otros (eds.). Universidad de La Laguna.
  • FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C.: Violencia de los jóvenes en las ciudades. Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar. Ruidiaz (comp.). Edersa.
  • FLORES GÓMEZ, J. (2008): La reproducción simbólica de la violencia. Estudio de la ultramasculinidad en un contexto multicultural. Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. Ramirez/Uribe (coord.). Plaza y Valdes y otros. México.
  • FOUCAULT (2000): Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
  • GABALDÓN, L. G. (2008): Policía, trasgresión juvenil y control social informal. Procesos de infracción de normas y de reacción a la infracción de normas: dos tradiciones criminológicas. Nuevos estudios en homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Dykinson.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, G. (2009): La situación de la violencia juvenil en Valencia, la implantación de las bandas juveniles latinas. Los nuevos retos de la criminalidad (en prensa).
  • GARCÍA-PABLOS, A. (2009): Tratado de Criminología. 4.a ed. Tirant lo blanch.
  • GARCÍA PÉREZ, O. (2005): Introducción al modelo de seguridad ciudadana en la justicia de menores. La ley de responsabilidad penal del menor: situación actual. Cuadernos de Derecho Judicial. XXV.
  • GARLAND, D. (2005): La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
  • GARZÓN, A. (1983): Panorama teórico sobre delincuencia juvenil. Cuadernos de Política Criminal. N.º 20.
  • GIL CALVO (1998): Escenas de una pasión inútil. Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar. Ruidiaz (comp.). Edersa.
  • GUILLÉN I LASIERRA, F. (2000): La utilidad de las legislaciones y políticas duras como políticas de seguridad ciudadana. Revista Catalana de Seguretat Pública. N.º 6-7.
  • HAGEDORN, J. M. (2005): The Global Impact Gangs. Journal of Contemporary Criminal Justice, Vol. 21. N.º 2.
  • IGLESIAS, M. (1998): Violencia juvenil urbana. Tribus urbanas. Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar. Ruidiaz (comp.). Edersa.
  • IGLESIAS MACHADO, S. (2006): Consideraciones de Política Criminal. Globalización, violencia juvenil y actuación de los poderes públicos. Dykinson.
  • KAZYRYTSKI, J. (2009): Consideraciones criminológicas en torno a las bandas callejeras de origen latinoamericano en Cataluña (en prensa).
  • KLEIN, M. W. (2001): Resolving the Eurogang Paradox. The Eurogang Paradox. Stree Gangs and Youth Groups in the U.S. and Europe. Klein y otros (eds.). Kluwer Academic Publishers.
  • KNOX, G. W. (1994): An Introduction to Gangs. Wyndham Hall Press. KOUDOU, O. (2008): Dysfonctionnements familiaux et formation de la personnalité à risque déviant chez l’adolescent. Revue Internationale de Criminologie et de Police Technique et scientifique 3/08.
  • LAHOSA, J. M. (2008): Bandas latinas: una aproximación de recuperación social en Barcelona. Revista CIDoB D’afers Internacionals. N.º 81.
  • LAMNEK, S. (1980): Teorías de la criminalidad: una confrontación crítica. Siglo XXI.
  • LANDROVE, G. (2002): El nuevo derecho penal juvenil. La ciencia del derecho penal ante el nuevo siglo. Libro Homenaje al Profesor Dr. D. José Cerezo Mir. Diez Ripollés y otros (coord.). Tecnos.
  • LANDROVE, G. (2007): Bandas juveniles y delincuencia. Diario La Ley. n.º 6627. D-10.
  • LARRAURI, E. (2007): Ayuntamientos de izquierdas y control del delito. InDret. Julio.
  • LEIJA MORENO, M. A. (1988): La criminología del pandillerismo. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Nacional de León, n.º 12, 2.a epoca, 1988.
  • LÓPEZ CORRAL, M. A. (2008): Barcelona y Madrid: dos realidades distintas ante el fenómeno de las bandas latinas. Revista CIDoB D’afers Internacionals. N.º 81.
  • LUZ MORÁN, M.; BENEDICTO, J. (2008): Los jóvenes como actores sociales y políticos en la sociedad global. Pensamiento Iberoamericano. 2.ª época, n.º 3.
  • MADRID, D.; MURCIA, J. (2008): Tribus Urbanas. Ritos, símbolos y costumbres. Arcopress.
  • MCDONALD, K. (2003): Marginal Youth, Personal Identity, and the Contemporary Gang: Reconstructing the Social World?. Gangs and Society. Alternative Perspectives. Kontos y otros (eds.). Columbia University Press.
  • MACHADO RUIZ, M. D. (2010): Jóvenes delincuentes y políticas de seguridad. Derechos humanos: temas y problemas. Manuda y otros (coords.). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
  • MAKOWSKI, S. (2008): En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión social. Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Cordera y otros (coords.). Siglo XXI.
  • MAQUEDA, M. L. (2004): Políticas de seguridad y estado de derecho. Serta. In memoriam Alexandra Baratta. Pérez (ed.). Universidad de Salamanca.
  • MAQUEDA, M. L. (2008) :La expansión del control y la hipocresía de las leyes penales. Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat. T.I. Edisofer.
  • MEDINA ARIZA, J. J. (1998): El control social del delito a través de la prevención situacional. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2.ª época, n.º 2.
  • MELOSSI, D.; DE GIORGI, A.; MASSA, E. (2008): Minori stranieri tra conflitto normativo e devianza: la seconda generazione si confessa?. Sociologia del Diritto. XXXV/2008/2.
  • MEMORIA DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO (1998).
  • MENESES REYES, M. (2008): Juventud, espacio urbano y exclusión social. Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Cordera y otros (coords.). Siglo XXI,
  • MILLER, J. (2003): The gils in the gang. Girls, Women and Crime. ChesneyLind/Pasko (eds.). SAG Publications.
  • NURGE, D. (2003): Liberating Yet Limiting: The Paradox of Female Gang Membership. Gangs and Society. Alternative Perspectives. Kontos y otros (eds.). Columbia University Press.
  • PEREA RESTREPO, C. M. (2007): Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder. Siglo XXI.
  • PÉREZ CEPEDA, A. I. (2007): La seguridad como fundamento de la deriva del derecho penal postmoderno. Iustel.
  • POLAINO-ORTS, M. (2008): Las reformas de la ley del menor (LO. 8/2006): el menor como enemigo. Cuadernos de Política Criminal. 2.ª época, n.º 95.
  • PORTILLA, G. (2004): La configuración del «homo sacer» como expresión de los nuevos modelos del derecho penal imperial. Serta, In memoriam Alexandra Baratta. CISE/Universidad de Salamanca.
  • QUEIROLO, L. (2008): Etnografía de un mundo clandestino. Vida y política de la calle entre los jóvenes latinos en Italia. Otras Naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Cerbino/Barrios (eds.). Flacso.
  • RECASENS, A. (2000): Elementos emergentes de inseguridad ciudadana. Revista Catalana de Seguretat Pública. N.º 6-7.
  • REGUILLO, R. (2002): The Social constructio of Fear: Urban Narratives and Practices. Citizens of Fear. Rotker (ed.). Rutgers University Press.
  • REGUILLO, R. (2003): Cascadas: agotamiento estructural y crisis del relato. Pensando la «participación juvenil».Nuevas miradas sobre los jóvenes. Pérez Islas y otros (coords.). Instituto Mexicano de la Juventud.
  • REGUILLO, R. (2008): Las múltiples fronteras de la violencia. Pensamiento Iberoamericano. 2.ª época, n.º 3.
  • RODRÍGUEZ, V. M.; CUELLAR, R. (2007): El fenómeno de las maras en Centroamérica: un estudio penal con un enfoque de derechos humanos. Panorama Internacional sobre Justicia Penal, Política Criminal, Derecho Penal y Criminología. Culturas y sistemas jurídicos comparados. García Ramirez (coord.) T. II. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • RODRÍGUEZ MANZANERA (2007): El quehacer criminológico, ¿devaluado?. Panorama Internacional sobre Justicia Penal, Política Criminal, Derecho Penal y Criminología. Culturas y sistemas jurídicos comparados. García Ramirez (coord.) T. II. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • RODRÍGUEZ NÚÑEZ, A. (2008): Delincuencia juvenil. Fundamentos de Investigación Criminal. Collado (coord.) Instituto Universitario General Gutierrez Mellado. UNED.
  • ROLDÁN BARBERO, H. (2002): ¿Qué queda de la contestación social de los años 60 y 70 en la criminología actual?. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª época, n.º 10.
  • RUBIO PARDO, M. (2006): Bandas Latinas. Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior.
  • RUMBAUT, R.; GONZALES, R.; KOMAIE, G.; MORGAN, C. H. (2008): Inmigración, encarcelamiento y delincuencia en los Estados Unidos de América. La percepción pública frente a la evidencia empírica. Procesos de infracción de normas y de reacción a la infracción de normas: dos tradiciones criminológicas. Nuevos estudios en homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Dykinson.
  • SHARP, C.; ALDRIDGE, J.; MEDINA, J. (2006): Delinquents youth groups and offending behaviour: findings from the 2004 Offending, Crime ans Justice Survey. Home Office Online Report 14/06.
  • SÁEZ BAEZA, Ch. (2005): Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV. Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Flacso.
  • SANZ MULAS, N. (2006): Violencia juvenil y tribus urbanas. El desafío de la criminalidad organizada. Comares.
  • SAMPSON, R. (2008) Vecindario y comunidad: eficacia colectiva y seguridad ciudadana. Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Ortiz/Ponce (eds.). Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • SASSEN,S. (2008) Prólogo a Otras Naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Cerbino/Barrios (eds.). Flacso.
  • SCANDROGLIO, B.; MARTÍNEZ, J. M.; MARTÍN, M. J.; LÓPEZ, J. S.; MARTÍN, A.; SAN JOSÉ, M. C.; MARTÍN, J. M. (2002): Violencia grupal juvenil: una revisión crítica. Psicothema, 4 Suppl. 6-15.
  • SCANDROGLIO, B.; LÓPEZ MARTÍNEZ, J. S. (2008): Reinas y reyes latinos en Madrid: el principio de los principios. Otras Naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Cerbino/Barrios (eds.). Flacso.
  • SCHNEIDER, H. J. (1994): La criminología de los disturbios. Revista de Derecho Penal y Criminología. N.º 4. UNED.
  • SEIDLER, V. (2008): L a violencia: ¿el juego del hombre?. Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. Ramirez/Uribe (coord.). Plaza y Valdes y otros. México.
  • SERRANO MAÍLLO, A. (2008): Introducción a la criminología. 5.ª ed. Dykinson.
  • SERRANO MAÍLLO, A.; SERRANO TÁRRAGA, M. D.; VÁZQUEZ GONZÁLEZ, C. (2008): Un estudio descriptivo y exploratorio de una muestra de delincuentes juveniles e inmigrantes de segunda nueva generación. Intersecciones teóricas en Criminología. Acción, elección racional y teoría ecológica. Serrano Maíllo (ed.). Dykinson.
  • SHARP, C.; ALDRIDGE, J.; MEDINA, J. (2006): Delinquents youth groups and offending behaviour: findings from the 2004 Offending, Crime ans Justice Survey. Home Office Online Report 14/06.
  • SHAW, M. (1995): Conceptualizing violence by women. Gender and Crime. University of Wales Press.
  • SIEGEL, L. (2003): Gangs and the Law. Gangs and Society. Alternative Perspectives. Kontos y otros (eds.). Columbia University Press.
  • SIERRA, A. (2005): La responsabilidad del investigador periodístico de la violencia. Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Flacso.
  • SINDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2005): Tribus urbanas y violencia. Alicante.
  • SORIANO, J. P. (2008): Adaptación social de las pandillas juveniles latinoamericanas en España: pandillas y organizaciones juveniles de la calle. Revista CIDoB D’afers Internacionals. N.º 81.
  • SUMMERS, J. (2009). Las técnicas de prevención Situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil. Revista de Derecho Penal y Criminología. 3.ª época. UNED.
  • TAYLOR, R. B.: La tesis de las incivilidades o de las «ventanas rotas». Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Ortiz/Ponce (eds.). Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • VAN SWAANINGEN, R. (2002): Justicia social en la criminología crítica del nuevo milenio. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2.ª época, n.º 10.
  • VÁZQUEZ GONZÁLEZ, C. (2007): Derecho penal juvenil. Vaquez/Serrano (eds.). 2.ª ed. Dykinson.
  • VENKATESH, S. (2003): A Note on Social Theory and the American Street Gang. Gangs and Society. Alternative Perspectives. Kontos y otros (eds.). Columbia University Press.
  • VIRGILI, X.; DOMÍNGUEZ, J. L. (2000): La seguridad y la policía, entre modernidad y postmodernidad. Notas para un análisis sistémico sobre procesos de cambio. Revista Catalana de Seguretat Pública. N.º 6-7.
  • VISCARDI, N. (1999): Disciplinamiento, control social y estigma: tres conceptos para una sociología del conflicto. Sociologías. Porto Alegre. Ano 1, n.º 1.
  • WACQUANT (2000): Las cárceles de la miseria. Versión de Pons. Alianza ensayo.
  • WARD, R. (2000): De las «ventanas rotas» al Zero tolerante. Bases paa una política de seguridad ciudadana. Revista Catalana de Seguretat Pública. N.º 6-7.
  • WEISBURD, D.; ECK, J. E. (2006): Qué puede hacer la policía para reducir la delincuencia, los disturbios y el miedo?. Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en Homenaje al Prof. Alfonso Serrano Gómez. Dykinson.
  • WILSON, J. Q.; KELLING, G. L. (2008): Ventanas rotas: la policía y la seguridad vecinal. Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Ortiz/Ponce (eds.). Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • YOUNG, J. (2003): La sociedad «excluyente». Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía. Marcial Pons.
  • ZICCARDI, A. (2008): Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y de exclusión social. Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Cordera y otros (coords.). Siglo XXI. ZIZEK, S. (2009): Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.