La arquitectura del pleno barroco en Granadael hospital del Corpus Christi

  1. Barrios Rozúa, Juan Manuel
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2011

Tomo: 84

Número: 333

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2011.V84.I333.453 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

El hospital del Corpus Christi de Granada fue víctima de los prejuicios contra el barroco de influyentes historiadores. Sin embargo, el edificio constituye un interesante ejemplo de arquitectura hospitalaria con un templo francamente original. Gracias al análisis exhaustivo de su completo archivo, puede detectarse la labor de una treintena de artífices, entre ellos Alonso Cano y su discípulo Juan Luis de Ortega, cuyas obras arquitectónicas son valoradas aquí.

Referencias bibliográficas

  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M., Guía de Granada (2 vols.), Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1892 (ed. facs. con introducción de GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M., Universidad, 1994), p. 316.
  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M., Obra dispersa e inédita, introducido por MOYA MORALES, J., Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 2004, p. 560.
  • VALLADAR Y SERRANO, F. P., Guía de Granada. Historia, descripciones, artes, costumbres, investigaciones arqueológicas, Granada, Paulino Ventura Traveset, 1906, p. 201.
  • VALLADAR Y SERRANO, F. P., Historia del Arte. Arquitectura, Barcelona, Librería de Antonio J. Bastinos, 1894, pp. 440 y 443.
  • GALLEGO BURÍN, A., Granada. Guía artística e histórica de la ciudad, Madrid, Fundación Rodríguez-Acosta, 1961 (primera edición publicada por entregas entre 1936 y 1944), p. 454.
  • Véase TAYLOR, R., "El arquitecto José Granados de la Barrera", Cuadernos de Arte, XII (1975), p. 11.
  • DE LA CHICA BENAVIDES, A., Gazetilla curiosa o Semanero Granadino, noticioso, y útil para el bien común, 7 mayo 1765,
  • MÁRTIR ALARIO, M. J., Historia de la cofradía y hospital del corpus Christi de Misericordia y Animas Benditas del Purgatorio de la ciudad de Granada, durante el siglo XVI, Granada, 1985 (memoria de licenciatura inédita), pp. 32-35
  • LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M. L., La labor benéfico- social de las cofradías en la Granada Moderna, Granada, Universidad, 1994, pp. 74-75.
  • GILA MEDINA, L., Pedro de Mena escultor, 1628-1688, Madrid, Arco Libros, 2007, pp. 41-67.
  • GALLEGO BURÍN, A., Estudios de escultura española, introducido por SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D., Granada, Universidad de Granada, 2006, p. 156.
  • GILA MEDINA, L., Maestros de cantería y albañilería en la Granada moderna, según los escribanos de la ciudad, Granada, Colegio Notarial, 2000, pp. 523-524.
  • GILA MEDINA, L., Maestros de carpintería en la Granada Moderna según los escribanos de la ciudad, Granada, Colegio Notarial de Granada, 2008, p. 151.
  • RIVAS CARMONA, J., Arquitectura y policromía: los mármoles del Barroco andaluz, Córdoba, Diputación Provincial, 1990, p. 14.
  • CAMACHO MARTÍNEZ, R. y GALERA ANDREU, P., "La arquitectura de la Alta Andalucía", en El arte del Barroco. Urbanismo y arquitectura, (Historia del Arte en Andalucía, vol. VI), Sevilla, Gever, 1990, p. 138]
  • WETHEY, H. E., Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto, Madrid, Alianza, 1983, pp. 23-35.
  • OROZCO PARDO, J. L., Alonso Cano. Documentación de las Actas Capitulares de la Catedral de Granada, Granada, Diputación Provincial, 1986.
  • Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Ciudad y desamortización, Granada, Universidad de Granada y Junta de Andalucía, 1998, pp. 312-320, 403-410 y 453-457
  • Guía de la Granada desaparecida, Granada, Comares, 1999, pp. 161-163.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., "Alonso Cano y el retablo", en Figuras e imágenes del Barroco: estudios sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso Cano, Madrid, Visor, 1999, p. 252.
  • BLASCO ESQUIVIAS, B., "Consideraciones sobre la universalidad de Alonso Cano (1601-1667) y su fama de arquitecto", Anales de Historia del Arte, 15 (2005), 127-150, pp. 148-149.
  • MARÍAS FRANCO, F., "Sobre Alonso Cano arquitecto: obras, dibujos y dudas", en Alonso Cano y su época, Granada, Junta de Andalucía, 2002, pp. 197-200.
  • KUBLER, G., Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Plus Ultra, 1957 (Ars Hispaniae), pp. 86-90,
  • CHUECA GOITIA, F., Historia de la Arquitectura española. Edad Moderna y Contemporánea. Tomo II, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 2001, pp. 309-314.
  • BÉRCHEZ GÓMEZ, J. y RODRÍGUEZ RUIZ, D. recogidas en Alonso Cano y su época, Granada, Junta de Andalucía, 2002.
  • MORENO ROMERA, B., "José Granados de la Barrera y Melchor de Aguirre. Arquitectos de las obras de la catedral de Granada en la segunda mitad del siglo XVII. Importancia de las labores del mármol en el barroco andaluz", en La Andalucía de finales del siglo XVII, Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 1999, pp. 150-156.
  • GARCÍA VALVERDE, M. L., "Fundación y consolidación del convento del Corpus Christi de Granada: 1655-1699", en Actas del Congreso sobre la Andalucía de finales del Siglo XVII, Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 1999, pp. 399-416
  • JUSTICIA SEGOVIA, J. J., "El convento del Corpus Christi de Granada, cuna de las agustinas recoletas en Andalucía", en Los agustinos recoletos en Andalucía y su proyección en América. Actas del I congreso histórico, Granada, ARPSTV, 2001, pp. 137-150.
  • THOMAS DE MONTALVO, Fr., Vida prodigiosa de la extatica Virgen, y venerable madre sor Beatriz María de Jesús, Abadesa, que fue del convento del Ángel Custodio, de la Ciudad de Granada de Religiosas Franciscas Descalças de la más estrecha observancia de la Primera Regla de Santa Clara: Chronica del mismo convento y memoria de otras Religiosas insignes en virtud, Granada, Francisco Dominguez, Impressor, 1719, pp. 426-427.
  • Guía..., op. cit., vol. I p. 236
  • vol. II p. 133.
  • GILA MEDINA, L., "Sobre el antiguo retablo de Ntra. Sra. de las Angustias -hoy en Santa María de la Alhambra- de Granada, obra inédita de los Mora", Cuadernos de Arte, 27 (1996), p. 74).
  • TORRES FERNÁNDEZ, M. R., "Arquitectura eclesial y retablística de los siglos XVII y XVIII", en La Almería barroca, Almería, Junta de Andalucía, 2008, pp. 50-51.
  • PUERTAS GARCÍA, A., El templo de Laujar del Andarax (1686-1986), Almería, Cajalmería, 1986.
  • (ROSENTHAL, E. E., La catedral de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1990, pp. 59 y 254).
  • (ISLA MINGORANCE, E., José de Bada y Navajas, arquitecto andaluz (1691-1755), Granada, Diputación Provincial, 1977, p. 498).
  • Reunión del 18 de abril de 1728, AHCC, L-61.
  • Reunión del 6 de agosto de 1730, AHCC, L-61.
  • Reunión del 24 de junio de 1731, AHCC, L-61.
  • Reunión del 30 de diciembre de 1735. AHCC, L-61.
  • FÉLEZ LUBELZA, C., Portadas manieristas y barrocas granadinas, Granada, Caja General de Ahorros, 1992, p. 87.
  • CRUZ YÁBAR, J. M., "Sebastián de Benavente y la capilla de San Diego de Alcalá", Archivo Español de Arte, 81 (2008), pp. 379-394.
  • DE ECHEVERRÍA, J., Noticias sagradas del glorioso patrono de Granada S. Gregorio el Bético, y de su sacro templo en su fundación, progresos, y presente estado..., Granada, Imprenta de los Herederos de Don Bernardo Turrubia, 1773, pp. 66-138.
  • Archivo Histórico Municipal de Granada, legajo 3171 pieza 624.
  • AHCC, Libro 1.° de Consultas (1907-1989), 16 de junio de 1913.
  • AHCC, Libro de Cosas Notables (1939-2007), marzo de 1956.
  • Luis Palomares, "Los PP. Agustinos Recoletos en Granada. El 25.° Aniversario de la fundación de la Residencia", Boletín Oficial de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva, 1924-1925.