Las cerámicas neolíticas peinadas y pintadas andaluzas y su relación con los soportes muebles orgánicos de la " Cueva de los Murciélagos" de Albuñul (Granada)

  1. Carrasco Rus, Javier Luis
  2. Pachón Romero, Juan Antonio
Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2010

Volumen: 28

Páginas: 107-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumen

Se realiza un breve análisis sobre las decoraciones pintadas de los contenedores orgánicosde la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) y sus posibles relaciones con expresiones simi-lares en algunos soportes cerámicos y esquemas rupestres neolíticos, en el ámbito andaluz.

Referencias bibliográficas

  • ALFARO, C. (1980): "Estudio de los materiales de cestería procedentes de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol-Granada)". Trabajos de Prehistoria, 37, Madrid, p. 109-162
  • ALFARO, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Biliotheca Praeshitorica Hispana, vol. XXI, Madrid.
  • ALMAGRO BASCH, M. et al. (1974): Huelva: Prehistoria y Antigüedad. Editera Nacional, Madrid.
  • ALMAGRO GORBEA, M.<sup>a</sup>J. (1974): "Un nuevo recipiente pintado del Bronce Antiguo Almeriense". Trabajos de Prehistoria, 31, Madrid, p. 317-328.
  • ALMAGRO GORBEA, M.<sup>a</sup>J. (1977): "El recientemente destruido poblado de El Tarajal". XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975). Zaragoza, p. 305-318.
  • ARRIBAS, A. (1953): "El ajuar de las cuevas sepulcrales de los Blanquizares de Lébor (Murcia)". Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, XIII-XIV (1952-1953), Madrid.
  • ARRIBAS, A. y MOLINA, F. (1979): El poblado de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte número 1. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Monográfica 3, Granada.
  • ARTEAGA MATUTE, O.; NAVAS, J.; RAMOS, J. y ROOS, A.M. (1992): Excavación de urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada). Salobreña.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ-RIDRUEJO, M.<sup>a</sup>D. (1985): "Cerámicas pintadas de la Cueva de los Mármoles". XVII Congreso Nacional de Arqueología (Logroño, 1983). Zaragoza, p. 239-248.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ-RIDRUEJO, M.<sup>a</sup>D. (1986): "Estructura de acondicionamiento en la 'Cueva de los Mármoles' (Priego de Córdoba)". Arqueología Espacial, 8, Teruel, p. 103-114.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ-RIDRUEJO, M.<sup>a</sup>D. (1986-87): "Cueva de los Mármoles (Priego de Córdoba). Avance de las campañas de excavación 1982/1986". Ifigea, III-IV, Córdoba, p. 239-249.
  • AYALA, M.<sup>a</sup>M.; JIMÉNEZ, S.; MARTÍNEZ, J.; PÉREZ, M.C.; TUDELA, L. y GUILLÉN, F. (1993-4): "Avance al estudio del Neolítico en la investigación del poblado de altura del Cerro de las Viñas (Lorca, Murcia)". Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 9-10, Murcia, p. 23-29.
  • BALBÍN, R. y BUENO, P. (eds.) (2003): El Arte Prehlstórico desde los inicios del Siglo XXI. Primer Symposium International de Arte Prehistórico de Ribadesella.
  • BELTRÁN, A. (1968): Arte rupestre levantino. Monografías Arqueológicas, no 4, Zaragoza.
  • BERNABEU, J. (1982): "La evolutión del Neolítico en el País Valenciano. Aportaciones al estudio de las culturas neolíticas en el extremo occidental del Mediterráneo". Revista del Instituto de Estudlos Alicantinos, 37, Alicante, p. 85138.
  • BERNABEU, J. (1988): "El Neolítico en las comarcas meridionales del País Valenciano". En P. López (coord.): El Neolítico en España. Madrid, p. 131-166.
  • BERNABEU, J. y GUITART, I. (1990): "La industria cerámica". En El III milenio A.C. en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent, València). Universidad de Valencia (Saguntum-PLAV, 26), p. 47-67.
  • BONSOR, G. (1899): "Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis". Revue Archéologique, XXXV, Paris, p. 1-143.
  • BORONAT SOLER, J. (1983): "Cova de les Manivelles (Jalón, Alicante)". Varia, II, Valencia, p. 43-77.
  • CABRERA, J.M. (1979): "Conservatión de la cueva de Altamira. Sugerencias para un programa de trabajo". Simposio de Altamira. Ministerio de Cultura, p. 621-641.
  • CACHO, C; PAPÍ, C; SÁNCHEZ-BARRIGA, A. y ALONSO, F. (1996): "La cestería decorada de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada)". Complutum Extra (I), Madrid, p. 105-122.
  • CÁMALICH, M. D.; MARTÍN SOCAS, D. y ARCO, M. C. del (1984): "Aproximación al estudio de la cerámica neolítica y eneolítica de la provincia de Huelva". Tabona, V, La Laguna, p. 93-218.
  • CÁMARA SERRANO, J.A.; MOLINA GONZÁLEZ, F. y AFONSO MARRERO, J.A. (2005): "La cronología absoluta de 'Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos' (Montefrío, Granada)". III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Universidad de Cantabria, Santander, p. 841-853.
  • CAMPS, G. (1974): Les civilisations préhistoriques de l'Afrique du Nord et du Sahara. Doin, Paris.
  • CANO MONTORO, E. (2008): La ocupación de cuevas naturales durante la Edad Media andalusien el entorno de Madina Baguh (Priego de Córdoba). Colección de Arqueología y Patrimonio (Nakla, no 11), Priego de Córdoba.
  • CARMONA, R.; MORENO, A.; VERA, J.C.; LUNA, D.; GAVILÁN, B. y MOLINA, A. (1999): "La cueva de Los Mármoles (Priego de Córdoba): Análisis de resultados de una prospectión arqueológica". Antiquitas, 10, Priego de Córdoba, p. 5-25.
  • CARRASCO, J. (1979): "Algunas cuestiones acerca de la Cultura Argárica en la Provincia de Granada". XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977). Zaragoza, p. 277-288.
  • CARRASCO, J. y PACHÓN, J.A. (2009): "Los separadores de hileras de collar en la Prehistoria Peninsular. Un estudio crítico". Antiquitas, 21, Priego de Córdoba, p. 5-70.
  • CARRASCO, J. y PACHÓN, J.A. (en prensa): "Algunas cuestiones sobre el registro arqueológico de la Cueva de los Murcielagos de Albuñol (Granada), en el contexto andaluz y sus posibles relaciones con los soportes esquemáticos". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 19.
  • CARRASCO, J.; NAVARRETE, M.<sup>a</sup>S. y PACHÓN, J.A. (2006): "Las manifestaciones rupestres esquemáticas y los soportes muebles en Andalucía". En Martínez, J. y Hernández, M. (eds.): Arte Rupestre... Comarca de Los Vélez, 5-7 de Mayo 2004, p. 85-119.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A.; MALPESA, M. y CARRASCO, E. (1980): Aproximación al poblamiento eneolítico en el Alto Guadalquivir. Publicaciones del Museo de Jaén, no 8, Jaén.
  • CARRASCO, J.; MEDINA, J.; CARRASCO, E. y TORRECILLAS, J.F. (1985): Elfenómeno rupestre esquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: Las Sierras Subbéticas. Prehistoria Giennense, 1, Jaén.
  • CARRILERO MILLÁN, M. y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. (1985): "El yacimiento de Guta (Castro del Río, Córdoba) y la prehistoria reciente de la campiña cordobesa". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 10, Granada, p. 53-76.
  • CASTRO, P.; CASTRO, P.V.; LULL, V. y MICÓ, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). British Archaeological Reports, International Series 652, Oxford.
  • CERDÁN, C. y LEISNER, G. y V. (1974): "Sepulcros megalíticos de Huelva". En Almagro Basch, M. et al.: Huelva: Prehistoria..., p. 41-108.
  • COURAUD, C. (1988): "Pigments utilisés en Préhistoire. Provenance, préparation, mode d'utilisation". L'Anthropologie, 92, Paris, p. 17-28.
  • CRUZ-AUÑÓN, R. y RIVERO, E. (1986): "Yacimiento de El Negrón. Cueva Antoniana". Patrimonio Cultural. Excavaciones Arqueológicas, Gilena (sin numerar).
  • CUADRADO RUIZ, J. (1930): "El yacimiento eneolítico de los Blanquizares de Lébor en la Provincia de Murcia" Archivo Español de Arte y Arqueología, VI, Madrid, p. 51-56.
  • FERNÁNDEZ MIRANDA, M.; FERNÁNDEZ POSSE, M.<sup>a</sup>D.; GILMAN, A. y MARTÍ, C. (1987): "El poblado neolítico de Cuartillas, en Mojácar (Almería)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 86, III, Sevilla, p. 31-35.
  • FERNÁNDEZ MIRANDA, M.; FERNÁNDEZ POSSE, M.<sup>a</sup>D.; GILMAN, A. y MARTÍ, C. (1993): "El substrato neolfíico en la Cuenca de Vera (Almería)". Trabajos de Prehistoria, 50, Madrid, p. 57-86.
  • FORTEA, J. (1973): Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología, 4, Salamanca.
  • PREISES, A.; MONTJARDIN, R. y GUILAINE, J. (1976): "Le gisement cardial de l'île Corrège à Port-Leucate (Aude). Note préliminaire". Congrès Préhistorique de France, XXe session, Provence (1974), p. 277-294.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B.; VERA RODRÍGUEZ, J.C.; PEÑA CHOCARRO, L. y MAS CORNELLÀ, M. (1996): "El V° y IV° milenios en Andalucía Central: La Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones". I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Formació i implantació de las comunitats agrícolas (Gavà-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. I. Museu de Gavà (Rubricatum, I,1), Gavà, p. 323-327.
  • GÓMEZ BECERRA, A. y FÁBREGAS GARCÍA, A. (1996): "La costa de Granada. El territorio y la vida marítima. De la Prehistoria al Siglo de las Luces". En González Ruiz, J. (ed.): El Puerto..., p. 29-109.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. de (1933): "La cerámica primitiva ibérica". Homenagem a Martins Sarmento no centenario do seu nascimento. Guimarâes, p. 125-136.
  • GÓNGORA Y MARTÍNEZ, M. de (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población. Madrid.
  • GONZÁLEZ QUINTERO, P. (1990): La cerámica de la Cueva del Torn y la secuencia del Neolítico malagueño. Resumen de Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna.
  • GONZÁLEZ RUIZ, J. (ed.) (1996): El Puerto de Motril. Autoridad Portuaria de Almería-Motril.
  • GUILAINE, J. (1984): "Le Néolithique ancien en Languedoc et Catalogne. Éléments et réflexions pour un essai de périodisation". Scripta Praehistorica Francisco Jordá Oblata. Salamanca, p. 271-286.
  • GUILAINE, J.; LLONGUERAS, M.; MARCET, R.; PETIT, M.<sup>a</sup>A. y VAQUER, J. (1981): "La Cova del Toll (Moià, Barcelona)". El Neolitic a Catalunya. Taula Rodona de Montserrat, Maig 1980, p. 113-121.
  • GUSI, F. y OLARIA, C. (1991): El poblado neoeneolitico de Terrera-Ventura (Tabernas, Almeria). Excavaciones Arqueológicas en España, 160, Madrid.
  • GUSI, F. y OLARIA, C. (2004): "Nuevas precisiones crono-culturales referidas al hábitat calcolítico almeriense de Terrera Ventura (Tabernas)". III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Fundación Cueva de Nerja, p. 176-183
  • LAFUENTE, J. (1959): Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Catálogo-Guía. Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, XII, Alicante.
  • LÓPEZ, P. (coord.) (1988): El Neolítico en España. Madrid.
  • LLOBREGAT CONESA, E. (1989): El Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Valencia.
  • MALPICA CUELLO, A. (1995): Informe sobre el yacimiento 'Cueva del Patio', en Murtas (Granada). Emitido por el equipo de prospección de Sistemas Hidráulicos medievales, dirigido a la Comisión Provincial del Patrimonio, Granada.
  • MÁRQUEZ ROMERO, J.E. y FERNÁNDEZ RUIZ, J. (2002): "Viejos depósitos, nuevas interpretaciones: la estructura no 2 del yacimiento prehistórico de Los Villares de Algane (Coín, Málaga)". Mainake, XXIV, Málaga, p. 301-333.
  • MARTÍ, B. (2006): "Cultura material y arte rupestre esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña". En Martínez, J. y Hernández, M. (eds.): Arte Rupestre... Comarca de Los Vélez, 5-7 de Mayo 2004, p. 149-173.
  • MARTÍ, B. y HERNÁNDEZ, M. (1988): El Neolític Valencià. Art rupestre i cultura material. Servei d'Investigació Prehistòrica, Diputació de València.
  • MARTÍ, B. y JUAN CABANILLES, J. (1987): El Neolític Valencià. Els primers agricitltors i ramaders. Servei d'Investigació Prehistòrica, Diputació de València.
  • MARTÍ, B.; PASCUAL, V.; GALLART, Mª. D.; LÓPEZ, P.; PÉREZ, M.; ACUÑA, J.O. y ROBLES, F. (1980): Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol. II. Trabajos Varios del SIP, 65, Valencia.
  • MARTÍN SOCAS, D.; CÁMALICH MASSIEU, M.<sup>a</sup>D. y GONZÁLEZ QUINTERO, P. (1985): "Informe preliminar de la campaña de 1985 en la Cueva del Toro de el Torcal (Antequera, Málaga)". Anuario Arqueológico de Andalucía, II/1985, Sevilla, p. 233-240.
  • MARTÍN, D.; CÁMALICH, M.<sup>a</sup>D. y TARQUI, E. (1983): "La cerámica con decoración pintada del Eneolítico en Andalucía Oriental". Tabona, IV, La Laguna, p. 95-132.
  • MARTÍN, D. y CÁMALICH, M.<sup>a</sup>D. (1986): "Las excavaciones en el poblado de Campos (Cuevas de Almanzora, Almería) y su problemática". Homenaje a Luis Siret. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, p. 178-195.
  • MARTÍN SOCAS, D.; CÁMALICH MASSIEU, Mª D. y GONZÁLEZ QUINTERO, P. (2004): La Cueva del Toro (Sierra de El Torcal-Antequera-Málaga). Un modela de Ocupación Ganadera en el Territoria andaluz entre el VI y II Milenios A.N.E. Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
  • MARTÍNEZ, J. y HERNÁNDEZ, M. (eds.) (2006): Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de Los Vélez, 5-7 de Mayo 2004.
  • MENGÍBAR, J.L.; MUÑOZ, M.; GONZÁLEZ, M. y QUIRÓS, R. (1983): "La Cueva de las Campanas (Gualchos, Granada). Un yacimiento neolítico en la costa granadima". Antropología y Paleoecología Humana, 3, Granada, p. 101-128.
  • MESTRES, J. (1981): "Neolític Antic Evolucionat Postcardial al Penedès". El Neolític a Catalunya. Taula Rodona de Montserrat, Maig 1980, p. 103-112.
  • MOLINA GRANDE, M.<sup>a</sup>C. (1990): "La Cueva de los Tiestos (Jumilla, Murcia). La cerámica pintada". Homenaje a Jerónimo Molina. Murcia, p. 196-220.
  • MORENO ONORATO, M.<sup>a</sup>A. (1982): "Los materiales arqueológicos de Los Castillejos y Cueva Alta (Montefrío). Excavaciones de 1946 y 1947". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, Granada, p. 235-266.
  • NAVARRETE, M.<sup>a</sup>S. (1976): La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Monográfica no 1, 2 vol.
  • NAVARRETE, M.<sup>a</sup>S.; CARRASCO, J. y GÁMIZ, J. (1999-2000): "La cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)". Rev. Centra de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13-14, Granada, p. 25-98.
  • NAVARRETE, M.<sup>a</sup>S.; CARRASCO, J.; TERUEL, S. y GÁMIZ, J. (1986): "La Sima de los Intentos: yacimiento neolítico en la costa granadina". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, Granada, p. 9-70.
  • NAVARRO, J. y GÓMEZ, M.<sup>a</sup>L. (2003): "Resultados analíticos obtenidos en el estudio de pigmentos y posibles materiales colorantes de las pinturas de la Cueva de Tito Bustillo". En Balbín, R. y Bueno, P. (eds.): El Arte Prehistórico..., p. 161-172.
  • NAVARRO, J. (2003): "Nuevos resultados analíticos obtenidos en el estudio de pigmentos y posibles materiales colorantes de las pinturas de la Cueva de Tito Bustillo". En Balbín, R. y Bueno, P. (eds.): El Arte Prehistórico..., p. 173-184.
  • PASCUAL BENEYTO, J. y RIBERA, A. (1999): "Un conjunto de materiales sin contexto del Neolîtico antiguo, procedente de la Cova de la Sarsa". XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), Vol. 2. Murcia, p. 53-67.
  • PASCUAL BENITO, J.L. (1998): Utillaje óseo, adornos e ídolos neolíticos valencianos. Trabajos Varios del SIP, 95, Valencia.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1962): "Actividades de la Delegación de Zona de la Provincia de Granada durante los años 1957-1962". Noticiario Arqueológico Hispánico, VI, 1-3, Madrid, p. 303-350.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1992): Aproximación a la Prehistoria de Salobreña. Ayuntamiento de Salobreña, Salobreña.
  • POSAC MON, C. (1975): "Los Algarbes (Tarifa). Una necrópolis de la Edad del Bronce". Noticiario Arqueológico Hispánico, Prehistoria, IV, Madrid, p. 87-119.
  • RAMOS, J.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E. y CANTILLO, J.J. (2006): "Las sociedades neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Valoración del contexte regional y del proceso histórico de la formatión social tribal". Quaderns de Prehistòria y Arqueologia de Castelló, 25, Castelló de la Plana, p. 53-76.
  • RIPOLL PERELLÓ, E. (1961): Los abrigos pintados de los alrededores de Santolea, Teruel. Monografías de Arte Rupestre Levantino, no 1, Barcelona.
  • SALVA, A. (1966): "Material cerámico de la Cueva del Montgó (Jávea) en la provincia de Alicante". IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza, p. 92-99.
  • SIRET, L. y H. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona.
  • SOLER DÍAZ, J.A. (2002): Cuevas de inhumatión múltiple en la Comunidad Valenciana. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 17 (2 vol.), Alicante y Madrid.
  • SOLER DÍAZ, J.A. (ed.) (2007): La Cova del Montgó (Xàbia, Alicante). Catálogo de Fondos del MARQ, no 7, Alicante.
  • TARRADELL, M. (1952): "La Edad de Bronce en Montefrío (Granada). Resultados de las excavaciones en yacimientos de las Peñas de los Gitanos". Ampurias, XIV, Barcelona, p. 49-80.
  • UTRILLA, P. y BALDELLOU, V. (2001-2002): "Cantos pintados neolíticos de la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)". Salduie, II, Zaragoza, p. 45-126.
  • VENTO, E. (1985): "Ensayo de clasificación sistemática de la industria ósea neolítica. La Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Excavaciones antiguas. Saguntum-PLAV, 19, Valencia, p. 31-83.