Liberalización política y redefinición de la oposiciónla "Kutla" y la reforma constitucional en Marruecos (1992-2006)

  1. Parejo Fernández, María Angustias
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2010

Volumen: 59

Páginas: 91-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Referencias bibliográficas

  • “Das beredte Schweigen über die Verfassungsreform im Marokko vonMohammed VI”. Jahrbuch des Öffentlichen Rechts der Gegenwart Neue Folge, 56 (2008)
  • Juan Montabes y Mª Angustias Parejo.“Lecture comparée des constitutions marocaine et espagnole”. Dris Basri, Michel Rousset y Georges Vedel(dirs.). Trente anées de vie constitutionnelle au Maroc. París: LGDJ, 1993
  • Amina el Mes-saoudi. “Réflexions sur l’équilibre institutionnel dans la nouvelle constitution marocaine”. Annuaire del’Afrique du Nord 1996. París: CNRS, 1998
  • Inmaculada Szmolka. “Fragmentación del sistema de partidos en Marruecos: análisis de la oferta partidista y del régimen electoral”. Revista Española de Ciencia Política, 20 (2009)
  • Dieter Nohlen. Sistemas electorales del Mundo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981
  • Steven Lewitsky y Lucan A. Way. “Elections without democracy. Therise to competitive authoritarianism”. Journal of Democracy, 13 (2002)
  • Laura Feliu y Mª Angustias Parejo. “Marruecos: la reinvención de un sistema autoritario”. Ferran Izquierdo (ed.). Poder y regímenes en el Mundo Arabe contemporáneo. Barcelona: CIDOB, 2009
  • Mª Angustias Parejo y Victoria Veguilla. “Elecciones y cambio político. Análisis diacrónico de los procesos electorales en Marruecos”. Awraq, 25 (2008)
  • Mª Angustias Parejo. Las élites políticas marroquíes: los parlamentarios (1977-1993). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999
  • Mª Angustias Parejo. “Principio y fin de siglo en clave política: alternancia, sucesión e islamismo político en Marruecos”. Carmelo Pérez(ed.). El mundo árabe e islámico ante los retos del futuro. Granada: Editorial Universidad de Granada,2004
  • Angelo Panebianco. Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid:Alianza Editorial, 2009
  • Abdallah Saaf. “Tendances actuelles de la culture politique des élites marocaines”. Jean-Claude Santucci (ed.). Le Maroc actuel. París: CNRS, 1992
  • Ferrán Izquierdo. “Poder y transición política en el Mundo Árabe”. Awraq, 24 (2007)
  • Mohamed Tozy. Monarquía e Islam político en Marruecos. Barcelona: Bellaterra, 2000
  • Abdelaziz Lamghari. Les mémorandums constitutionnels. Rabat: Publications de la Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement, REMALD, nº 26, 2001.
  • Abdallah Ibrahim. Somud fi lisar (Resistencia en la tempestad). Casablanca: Imprenta Annajah,1979
  • Aboubak Jamai, Younes Alami y Fahd Iraqi. “Combien vous coûte la monarchie?”. Le Journal Hebdoma-daire, 230 (12 al 18 noviembre de 2005)
  • Amina el Messaoudi. “L’Actualité d’un débat. Note de travail”. Amina el Messauoudi, Ali Bouabiby Mohamed Darif. La révision constitutionnelle. Un vrai faux débat, Les cahiers bleus. Cercle d’AnalysePolitique, nº 1, 2004
  • Adam Przeworski. Capitalismo y socialdemocracia. Madrid: Alianza Editorial, 1988
  • Juan Montabes y Mª Angustias Parejo.“Morocco”. Dieter Nohlen, Michael Krennerich y Bernard Thibaut (eds.). Elections in Africa. A Data Hanbook. Nueva York: Oxfor University Press, 1999
  • Omar Bendourou. “Transition démocratique et reformes politiques et constitutionnelles au Maroc”.L’Annuaire de l’Afrique du Nord 2000-2001. París: CNRS, 2002
  • Ignacio Sánchez-Cuenca. “Party Moderation and Politicians; Ideological Rigidity”. Party Politics, 10,3 (2004)
  • Mª Angustias Parejo. “Los pesos pesados del maltrecho sistema de partidos políticos en Marruecos: PI y USFP”. Carmelo Pérez, (ed.). Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2006
  • Raquel Ojeda. Políticas de descentralización en Marruecos. El proceso de regionalización. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, Junta de Andalucía, 2002
  • L. M. “Mohamed el Yazghi: <<convaincre les autres>>. Perspectives du Maghreb, 10 (febrero de 2006)
  • Omar Riffi. “À vous la parole: Soufiane Khairat”. La Gazette du Maroc, 455 (16 al 22 de enero de2006)
  • Mohamed Jibril. “L’USFP relance le débat”. La Gazette du Maroc, 457 (30 de enero a 5 de febrero de 2006)
  • Robert Michels.Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1984.
  • Mouad Rhandi. “Une alliance de circonstance”. Le Journal Hebdomadaire, 230 (12 al 18 de noviembre de 2005). L’Opinion, 4 de agosto de 2006
  • Mª Angustias Parejo Fernández. “La larga andadura delos comunistas marroquíes en la arena política marroquí”. Historia Contemporánea, 32 (2006)
  • K. Benbrahim. “L’art de la finesse”. http://www.maroc-hebdo.press.ma/Mhinternet/Archives398/HTLM.398/L’artDeLaFinesse.html, 2005
  • Luís Ramiro Fernández. Cambio y adaptación a la izquierda, la evolución delPartido Comunista de España y de Izquierda Unida. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas,2004
  • Abdelkébir Khatibi. L’Alternance et les partis politiques. Casablanca: Eddif, 1998
  • Périscope Maroc. “Coalition. Le PPS courtise le PSU?”. Le Journal Hebdomadaire, 11 al 17 de febrero de 2006
  • Guillermo O’Donnell y Philippe C. Schmitter. Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidos, 1988.
  • Abdellah Boudahrain. Le nouveau Maroc politique quel avenir? Casablanca: Société d’Édition etDifusion al Madariss, 1999