Desigualdad de género en competiciones populares de fondo

  1. Salguero Pérez, Antonio J.
  2. Martos Fernández, Pilar
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2011

Número: 103

Páginas: 91-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

Los factores sociales que condicionan la participación en competiciones deportivas, no son iguales, ni influyen de la misma manera en hombres y mujeres. Se han valorado las diferencias de género creadas por los factores que afectan a la participación en las pruebas populares de fondo. Aunque el atletismo es un deporte con poca desigualdad, los hombres se decantan, en mayor medida que las mujeres, por la práctica del fondo (correr). La distancia del recorrido es el factor que mayores diferencias genera, pudiendo variar del orden de tres veces la cantidad de mujeres participantes. Las féminas se decantan más por las distancias cortas y por las pruebas con un claro componente festivo o multitudinario. En el contexto internacional, la igualdad de género en la participación española en competiciones de fondo se encuentra a la cola de los países con un mayor índice de desarrollo.

Referencias bibliográficas

  • Barrios, R. (febrero, 2001). Motivación hacia la práctica del ejercicio en corredores cubanos. Revista Digital: Educación física y deportes, 6(31). Buenos Aires.
  • Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2), 2007.
  • Buceta, J., López, A., Pérez-Llantada, M., Vallejo, M., & Del Pino, M. (2002). Intervención psicológica con corredores de maratón: características y valoración del programa aplicado en el Maratón de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 1(11), 83-109.
  • Buñuel, A. (14-19 julio 1992). Deporte y calidad de vida: aspectos sociológicos de las actividades físico-deportivas de las mujeres en España. Actas del Congreso Científico Olímpico 92. Unisport. Málaga.
  • Cauas, R. (2008). El boom del running en Chile, desde una perspectiva psicológica. Revista Digital: Educación física y deportes, 13(121), junio 2008. Buenos Aires.
  • CSD (Consejo Superior de Deportes). (2008). Licencias – Portal del Consejo Superior de Deportes. Recuperado de http://www.csd.gob. es/csd/asociaciones/1fedagclub/03Lic/view
  • Frideres, J. & Palao, J. M. (2005). Estudio descriptivo de los factores de riesgo de los trastornos alimenticios en atletas universitarias de cross country. Revista Digital - Buenos Aires, Educación física y deportes, 10(89). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd89/cross.htm
  • García, M. (2006). Postmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles (p. 308). Madrid: CSD - CIS.
  • IM (Instituto de la Mujer). (2006). Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres en España (1990-2005). Estudios (92), 258. Madrid: Instituto de la Mujer (MTAS, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
  • INE (Instituto Nacional de Estadística). (2004). Encuesta del empleo del tiempo 2002-2003. Tomo I. Metodología y Resultados Nacionales (p. 198). [PDF]. Madrid.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística). (2008). Mujeres y hombres en España 2008 (p. 81). Navarra.
  • Kjelsas, L. & Augestad, L. B. (2003). Las diferencias de género entre atletas competitivos y su motivación hacia la actividad física. European Journal of Psychiatry, 17(3), 146-160.
  • Llopis, D. & Llopis, R. (junio, 2006). Razones para participar en carreras de resistencia: un estudio con corredores aficionados. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 2(4), 33-40. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
  • Macías, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes (Tesis doctoral, p. 388). Universidad de Granada, Granada.
  • Macías, V. & Moya, M. C. (2003). Estereotipo femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación (35), 65-95. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
  • Martos, P. & Salguero, A. (2008). International participation analysis in the New York City Marathon 2008. Póster presentado en 6th EASS Conference “Sport, Bodies, Identities”, Roma.
  • Moreno, J. A., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 20-43.
  • NYCM (New York City Marathon). (2008). The ING New York City Marathon. New York Road Runners. Documentación electrónica. Recuperado de http://www.ingnycmarathon.org/results/index.php
  • Pardo, R. & Durán, J. (abril-junio, 2006). Valores que transmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la educación física, VI(21), 17-27.
  • Puig, N. & Mosquera, M. J. (1998) Género y edad en el deporte. En M. García, N. Puig, F. Lagardera (Coords.), Sociología del deporte (pp. 99-126). Madrid: Alianza Editorial.
  • RFEA (Real Federación Española de Atletismo). (17 de diciembre de 2008). Las mejores carreras de ruta de España (Nota de Prensa N.º 095/2008). Recuperado de http://www.rfea.es/web/noticias/desarrollo.asp?codigo=2699
  • RFEA (Real Federación Española de Atletismo). (5 de enero de 2009). Calendario deportivo de la Real Federación Española de Atletismo. Recuperado de www.rfea.es
  • Salguero, A. & Martos, P. (2009a). Perspectiva social sobre la participación de la mujer española en competición. (Documento inédito). Universidad de Granada.
  • Salguero, A. & Martos, P. (2009b). Índice y metodología para analizar las diferencias de género en el deporte. Revista Internacional de Sociología. (Aceptado, pendiente de publicación).
  • Salguero, A. & Martos, P. (2009c). Igualdad de género en las modalidades deportivas españolas (Documento inédito). Universidad de Granada, Granada.
  • Salguero, A. & Martos, P. (2009d). Diferencias de género entre la participación española y extranjera en competiciones populares de fondo. Revista Digital - Buenos Aires, Educación física y deportes, 14(133). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd133/diferencias-de-genero-competiciones-populares-de-fondo.htm
  • Salguero, A. & Martos, P. (2010). Análisis de la participación femenina en el medio maratón de Granada 2008. Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del deporte (34), 43-51.
  • Sampedro, J. I. (2005). La mujer y el atletismo. Un largo camino hacia la paridad. Revista Digital - Buenos Aires, Educación física y deportes, 10(86). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd86/mujer.htm
  • Soler, S. & Prats, M. J. (abril-junio, 2006). Esport.net: una mirada crítica al deporte a través de los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la educación física, VI(21), 36-49.
  • UNDP (United Nations Development Programme). (2008). Informe de Desarrollo Humano 07-08: lucha contra el cambio climático. New York: Oxford University Press.
  • Vázquez, B. (2002) La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo. Faísca: Revista de altas capacidades (9), 56-69.