Actitudes y percepciones del alumnado de Magisterio en la especialidad de Educación Primaria ante los procesos migratorios

  1. Martínez Martínez, Asunción
  2. Zurita Ortega, Félix
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2011

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 91-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo, M.A., y Álvarez, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606.
  • Bartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
  • Bueno, M.R., y Garrido, M.A. (2002). Estereotipos, prejuicios y discriminación. En M. Marín, R. Grau, y S. Yubero (Eds.), Procesos psicosociales en los contextos educativos (pp. 135-150). Madrid: Pirámide.
  • Campoy, T., y Pantoja, A. (2005). Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural. Revista de Educación, 336, 415-436.
  • Carrasco, S. (2004). Inmigración, interculturalidad y educación. I Xornadas sobre Interculturalidade, Universidad de Santiago de Compostela, 26-29 abril de 2004.
  • Caselles, J.F. (2004). Interculturalidad y Educación. Educatio Siglo XXI, 22, 9-18.
  • Castejón, L. (2004). Percepciones y actitudes sobre el alumnado tartamudo en Educación Primaria. Tesis Doctoral. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Contreras, O.R. (2002). Perspectiva intercultural de la Educación Física. En T. Lleixá, R. Flecha, y O.R. Contreras (Eds.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 47-75). Barcelona: Paidotribo.
  • Essomba, M.A. (2007). Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural. En J.L. Álvarez, y L. Batanaz (Eds.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (pp. 177-212). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Esteve, J.M. (2004). La formación del profesorado para una educación intercultural. Bordón, 56(1), 95-115.
  • Fernández, A. (2005) Multiculturalidad en contextos educativos y de desarrollo: Relevancia de variables psicosociales. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 5(3), 181-204.
  • García, J.N., De Caso, A.M., Fidalgo, R., y Arias, O. (2005). Evaluación de las practicas universitarias (EPU). León: Universidad de León.
  • García, F.J., Rubio, M., y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
  • Gil, P., y Pastor, J.C. (2003). Actitudes multiculturales exteriorizadas en educación física: el estudio de un caso y la educación emocional como respuesta. Revista Complutense de Educación, 14(1), 133-158.
  • González, A. (2008). Convivencia intercultural en centros educativos multiculturales ¿Hacía un reconocimiento de la diversidad cultural? Educatio Siglo XXI, 26, 225-240.
  • Grau, J., y Barrera, C. (2005). La encuesta como método para valorar la educación intercultural. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I.
  • Grimberg, L. (1993). Identidad y cambio. Buenos Aires: Paidós.
  • Heinrich, R., Molenda, M., Rusell, J.D., y Smaldino, S.E. (1996). Instructional Media and Technologies for Learning. Englewood Cliffs, NJ: Merrill.
  • Hurtado, G., Rodríguez, V., Escobar, J., Santamaría, S., y Pimentel, B. (2008). Los que se quedan. Una experiencia de migrantes. Revista Científica Electrónica de Psicología, 6, 9-28.
  • Jordán, J. A. (1999). El profesorado ante la educación intercultural. En M.A. Essomba (Ed.), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (pp. 65-73). Barcelona: Graó.
  • Jordán, J.A., y Castella, E. (2001). La educación intercultural, una respuesta a tiempo. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Leiva, J.J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Revista Cultura y Educación, 22(1), 67-84.
  • León, B., Mira, A.R., y Gómez, T. (2007). Evaluación de las opiniones sobre la inmigración y la interculturalidad en la escuela de alumnos de Magisterio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12, 5(2), 259-282.
  • Llevot, N. (2003). Actitud de los docentes respecto al mediador y la necesidad de formación en educación intercultural. Revista Complutense de Educación, 14(1), 197-210.
  • López, M. (2006). Cultura de la diversidad, cultura de la inclusión: educar para construir una escuela sin exclusiones. En AA.VV. (Eds.), L´Ecola que inclou (pp. 11-52). Torrent: Ajuntament de Torrent.
  • López, P., González, I., y González, D. (2005). La dimensión intercultural en la respuesta educativa. En D. Godenau, y V. Zapata (Eds.), La inmigración irregular: una aproximación multidisciplinar (pp. 261-285). Santa Cruz de Tenerife: Obiten Cabildo de Tenerife.
  • Lozano, J. (2006). El derecho a la diferencia, no a la desigualdad: la comunicación en contextos educativos multilingües. VI Congreso Internacional Educación Física e Interculturalidad. Universidad de Murcia. Murcia.
  • Merino, D., y Ruiz, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86, 185-204.
  • Monereo, C., y Pozo, J.I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Montero, M.L. (2000). La formación del profesorado ante los retos de la multiculturalidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 4(1), 75-96.
  • Montón, Mª.J. (2004). La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar. Orientaciones, propuestas y experiencias. Barcelona: Graó.
  • Palomero, J.E. (2006). Formación inicial de los profesionales de la educación en pedagogía intercultural: una asignatura pendiente. El caso de Aragón. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 207-230.
  • Rodríguez, M. (1997). Elaboración de una escala de actitudes hacia la educación multicultural. Revista de Investigación Educativa, 15(1), 103-124.
  • Rodríguez, R.M. (2001). Formar profesores para la Europa del siglo XXI. Propuestas de algunas líneas educativas para la formación de maestros interculturales. Revista de Ciencias de la Educación, 186, 243-253.
  • Siques, C., Vila, I., y Perera, S. (2009). Percepciones y actitudes del alumnado extranjero y del profesorado: un estudio empírico en las aulas de acogida de Cataluña. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17, 7(1), 103-132.
  • Sleeter, S.C. (1992). Resisting racial awareness: how teachers understand the social order from their racial, gender and social locations. Educational Foundations, 7, 7-31.
  • Soriano, E. (2007). Educación para la convivencia intercultural. Madrid: La Muralla.