Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora

  1. Herrera Torres, Lucía
  2. Bravo Antonio, Iván
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2011

Número: 1

Páginas: 173-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I1.7166 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Las instituciones escolares constituyen el lugar idóneo en el que enseñar a convivir a nuestros jóvenes y, por ende, dotarles de las habilidades sociales necesarias que contribuyan a su pleno proceso de desarrollo social y personal (Ramírez; Justicia, 2006). El objetivo principal del presente trabajo es analizar el grado de relación existente entre diferentes dimensiones de la conducta de los alumnos de Educación Primaria (desajuste clínico, desajuste escolar, ajuste personal e índice de síntomas emocionales) y su percepción de la convivencia escolar. Para ello, participaron 546 alumnos de Educación Primaria de dos colegios públicos de la ciudad autónoma de Melilla. Entre los resultados hallados, se pone de manifiesto una relación positiva entre las dimensiones clínicas de la conducta y diferentes aspectos que obstaculizan la convivencia escolar. También, entre ajuste personal y diferentes elementos que favorecen la convivencia. Se discute la pertinencia de incluir, por su carácter preventivo y de desarrollo del individuo, el trabajo de las habilidades sociales dentro del currículum de Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, C. A.; Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review of Psychology, 53 (2002) 27-51.
  • Anderson, C. S. (1982). The search for school climate: a review of the research. Review of Educational Research, 52 (1982) 368-420.
  • Aviles, J. M. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Stee-Eilas.
  • Benitez, J. L.; Tomás, A.; Justicia, F. (2005). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 1, 23 (2005) 27-40.
  • Borrego, C. (1992). Currículum y desarrollo social. Sevilla: Alfar.
  • Calvo, A. R. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS.
  • Campo, A.; Fernández, A.; Grisañela, J. (2005). La convivencia en los centros de secundaria. Un estudio de Casos. Revista Iberoamericana de Educación, 38 (2005) 121-145.
  • Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.
  • Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. BOE nº 311, 29 de diciembre de 1978.
  • Creemers, B. P. M.; Reezigt, G. J. (1999). The role of school and classroom climate in Elementary School. En H. J. Freiberg (Ed.), School climate: measuring, improving and sustaining healthy learning environments. Londres: Falmer Press.
  • Curran, J. P. (1985). Social skills therapy: a model and a treatment. En R. M. Turner; L. M. Ascher (Eds.), Evaluating behaviour therapy outcome, 122-123. Nueva York: Springer.
  • Delgado, B.; Contreras, A. (2008). Desarrollo social y emocional: desde los seis a los doce años. En B. Delgado (Coord.), Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez, 35-66. Madrid: McGraw-Hill.
  • Elliot, S. N.; Gresham, F. M. (1991). Social Skills Intervention Cuide. Circle Pines, MN: American Guidance Service.
  • Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis doctoral: Universidad de Valencia.
  • Fagan, J.; Wilkinson, D. L. (1998). Social contexts and funtions of a adolescents violence. En D. S. Elliot; B. A. Hamburg; K. R. William (Eds.), Violence in American schools, 55-93. New York: Cambridge University Press.
  • Flannery, D. J. (1997). School violence: risk, preventive, intervention and policy. Nueva York: ERIC Clearinghouse on Urban Education.
  • Freiberg, J. H. (1999). School Climate. Londres: Falmer Press.
  • García, E.; García, C.; Rodríguez, G. (1993). La competencia social como exigencia escolar: técnicas y procedimientos para su evaluación. Revista de Investigación Educativa, 21 (1993) 83-106.
  • Goldstein, A. P.; Sprafkin, R. P.; Gershaw, N. J.; Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
  • Gómez, J. L. (2006). La convivencia en el marco escolar. Reflexiones para una actuación inspectora. Avances en Supervisión Educativa, 2. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227710605.pdf Consultado el 08/01/2010.
  • González, J.; Fernández, S.; Pérez, E.; Santamaría, P. (2004). Adaptación española del sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA Ediciones.
  • Goñi, A. (1996). Psicología de la educación sociopersonal. Madrid: Fundamentos.
  • Griffin, R.; Gross, A. (2004). Childhood bullying: current empirical findings and future directions for research. Aggressive and violent behaviour, 9 (2004) 379-400.
  • Herrera, L.; Ortiz, M. M.; Sánchez, S. (2010). La convivencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Conductas positivas y negativas. En R. Roig; M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas, 221-233. Alicante: Marfil.
  • Hunder, J. (1995). Enhancing social competente in young students. Austin, TX: Pro-ed.
  • Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
  • Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44 (2002) 79-92.
  • Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Jiménez, M. (1994). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, 24 (1994) 21-48.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE nº 238, 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE nº 313, 29 de diciembre de 2004.
  • Ley Orgánica 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. BOE nº 287, 1 de diciembre de 2005.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106, 4 de mayo de 2006.
  • Little, T.; Brauner, J.; Jones, S.; Nock, M.; Hawley, P. (2003). Rethinking aggression: a typological examination of the functions of aggression. Merrill-Palmer Quarterly, 49 (2003) 343-369.
  • Little, T.; Jones, S.; Henrich, C.; Hawley, P. (2003). Disentangling the «whys» from the «whats» of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral development, 27 (2003) 122-133.
  • López, F. (1991). La inserción del desarrollo socio-personal en el currículum escolar. En Borrego, C. (1992), Currículum y desarrollo social, 15-37. Sevilla: Alfar.
  • López, F.; Programa Harimaguada (1997). Relación entre iguales. Cuadernos de Pedagogía, 261 (1997) 44-48.
  • Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.
  • Marchesi, A. (2007). Enseñar y aprender a convivir. Revista Idea La Mancha, 4 (2007) 40-49.
  • Marín, M. (1997). Psicología social de los procesos educativos. Sevilla: Algaida.
  • Martín, B. (2009). Estudio de las capacidades y habilidades personales en la competencia social. Innovación y Experiencias educativas, 22. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_22.html Consultado el 19/02/2010.
  • Martín, E.; Fernández, I.; Andrés, S.; Del Barrio, C.; Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 1 (2003) 79-95.
  • Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38 (2005) 33-52.
  • Medina, A. (1988). Didáctica e interacción en el aula. Madrid: Cincel.
  • Meichenbaum, D.; Butler, L.; Gruson, L. (1981). Toward a conceptual model of social competence. En J. Wine; M. Smye (Eds.), Social competente, 36-59. Nueva York: Guilford Press.
  • Mesa, M. C.; Lara, A. I.; Herrera, L.; Seijo, D.; Espinola, A.; Carmona, A. (2002). La salud laboral del profesorado. Una asignatura pendiente. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Michelson, L.; Sugai, D. P.; Wood, R. P.; Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.
  • Monjas, M. I. (1992). Intervención sobre las habilidades de interacción social de los alumnos con necesidades educativas especiales en educación infantil y primaria. Madrid: MEC.
  • Monjas, M. I. (1993). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social para niños y niñas en edad escolar (PHEIS). Salamanca: Trilce.
  • Monjas, M. I. (2007). Cómo promover la convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
  • Monjas, M. I.; González, B. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Moreno, J. M. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 18 (1998) 189-204.
  • Morollón, M. (2001). Una panorámica sobre la convivencia en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 304 (2001) 42-54.
  • Orden ECI/1864/2006, de 26 de mayo, por la que se crean los premios de carácter nacional para el fomento de la convivencia escolar, se establecen las bases reguladoras específicas y se convoca el concurso nacional de buenas prácticas de convivencia para el año 2006. BOE nº141, 14 de junio de 2006.
  • Ortega, R. (2002). El maltrato entre iguales, uno de los problemas de violencia escolar, no el único. Foro sobre convivencia escolar. Disponible en: http://www.fe.ccoo.es/foros/convivencia/ Consultado el 16/02/2010.
  • Ortega, R. (2005). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. En La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4 (2007) 50-54.
  • Ortega, R.; Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • Ortega, R.; Martín, O. (2003). Convivencia: a positive answer to prevent school violence through training for citizenship. Oxford Kobe Seminars: Bullying in Schools. Kobe (Japón).
  • Ortega, R.; Mora-Merchán, J. A. (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, 3 (1996) 5-18.
  • Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Pelechano, V. (1996). Habilidades interpersonales. Valencia: Promolibro.
  • Peralta, F. J. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Ramírez, S.; Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9 (2006) 265-290.
  • Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. BOE nº 131, 2 de junio de 1995.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE nº 293, 8 de diciembre de 2006.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre de 2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE nº 5, 5 de enero de 2007.
  • Real Decreto 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. BOE nº 64, 15 de marzo de 2007.
  • Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE.
  • Roca, E. (2005). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE.
  • Sánchez, M. D. (2005). Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes con problemas de adaptación escolar. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Sánchez, S.; Mesa, M. C.; Seijo, D.; Alemany, I.; Rojas, G.; Ortiz, M. M.; Herrera, L.; Fernández, A. M.; Gallardo, M. A. (2009). Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Sanz, J.; Gil, F.; García, M. (1998). Evaluación de las habilidades sociales. En F. Gil; J. León (Eds.), Habilidades sociales: teoría, investigación e intervención, 25-61. Madrid: Síntesis. 211
  • Seijo, D.; Novo, M.; Arce, R.; Fariña, F.; Mesa, M. C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa EHSCO). Melilla: Dirección Provincial del Ministerio de Educación.
  • Torrego, J. C.; Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
  • Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia social: un programa en el aula. Málaga: Aljibe.
  • Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
  • Trianes, M. V.; Jiménez, M.; Muñoz, A. (1997). Las relaciones interpersonales: evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
  • Trianes, M. V.; Sánchez, A.; Muñoz, A. (2001). Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41 (2001) 73-93.
  • Trower, P. (1984). A radical critique and reformulation: From organism to agent. En P. Trower (Comp.), Radical approaches to social skills training, 48-88. Londres: Croom Helm.
  • Vallés, A.; Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid: EOS.
  • Vázquez, M. J.; Fariña, F.; Seijo, D. (2003). Teorías explicativas del comportamiento agresivo y antisocial desde una perspectiva neuro-fisiobiológica. En F. Fariña; R. Arce (Eds.), Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento, 17-38. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Wilkinson, J.; Canter, S. (1982). Social skills training manual: assessment, programme design and management of training. Chichester: Wiley.
  • Zabalza, M. A. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44 (2002) 139-174.