Análisis de los sistemas de formación en prevención de Riesgos laborales en los centros escolaresHacia una cultura de prevención

  1. Burgos García, Antonio
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Sistemas Educativos Excelentes

Número: 18

Páginas: 227-253

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Referencias bibliográficas

  • ACUERDO DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2006, del consejo de gobierno, por el que se aprueba el I Plan Andaluz de salud laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la consejería de educación (2006-2010). Boja nº 196 de 9 octubre de 2006.
  • ACUERDO DE 9 DE FEBRERO DE 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014 (BOJA de 24 de febrero de 2010).
  • AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (OSHA) (2003): Rome Declaration on Mainstreaming OSH into Education and Training. Roma: OSHA.
  • BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido (Madrid, Akal).
  • BORICH, G. D. (2000): Effective teaching methods. 4th Upper Saddle River (New Jersey, Merril Prentice Hall).
  • Calero, M. D. y otros (2006): Informa Final de Valoración de la Campaña «Aprende a Crecer con Seguridad» (Granada, Ediciones Sider S.C).
  • Clift, S. y Jensen, B. B. (Eds.) (2005): The Health Promoting School: International Advances in Theory, Evaluation and Practice (Copenhagen, Danish University of Education Press).
  • COHEN, L. y MANION, L. (2002): Métodos de investigación educativa (Madrid, La Muralla).
  • COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA EUROPA. (2007): Health workforce policies in the European Region (European Strategy 2007-2012). In Fifty-seventh session of the WHO Regional Committee for Europe. Belgrado (Serbia) celebrado los días 17 al 20 de septiembre de 2007.
  • GRAY, G., YOUNG, I. y BARNEKOW, V. (2006): Developing a health-promoting school: A practical resource for developing effective partnerships in school health, based on the experience of the European Network of Health Promoting Schools (Copenhagen, IPC).
  • HUBER, G. L. (2001): Análisis de datos con File Maker pro 5 para windows (Granada, Grupo Editorial Universitario).
  • JENSEN, B. B. Y SIMOVSKA, V. (2005): Involving students in learning and health promotion processes-clarifying why? what? and how?., Promotion and Education, (xii) 3-4.
  • KERLINGER, F. N. (2001): Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (México, McGraw-Hill).
  • KRIPPENDORF, P. (2002): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica (Barcelona, Paidós).
  • MCMILLAN, J. H. y SCHUMACHER, S. (2005): Investigación educativa: una introducción conceptual (Madrid, Pearson Addison Wesley).
  • MILES M. y HUBERMAN, M. (2003): Analyse des données qualitatives. Recueil des nouvelles méthodes (Bruxelles, De Boexk, Université Bruxelles).
  • MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (2007): Estrategia Española en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para el periodo (2007-2012). Aprobado en Consejo de Ministros con fecha de 28 de junio de 2007.
  • NORTHCUTT, N. y MCCOY, D. (2004): Interactive qualitative analyses: a systems method for qualitative research (Thousand Oaks, CA: Sage).
  • NYHAN, B. (2003): “European cooperation in vocational education and training”. Ponencia realizada en el Congreso Internacional «Integración de la seguridad y la salud laboral en la educación y la formación», celebrada en Bilbao los días 26 y 27 de mayo de 2003. Bilbao: Agencia Europea para la Seguridad y Salud Laboral.
  • Sleet, D. A. y Mercy, J. A. (2003): Promotion of Safety, Security and Well-Being. En M. H. Bornstein y L. Davidson (Eds). Well-Being: Positive Development Across the life Course (New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates).
  • TEJADA, J. (2006): Evaluación de programas, en Tejada, J. y Giménez, V. (Coords.). Formación de Formadores, Tomo 2. Escenario Institucional (Madrid, Thomson).
  • WEST, P., SWEETING, H. y LEYLAND, A. (2004): School effects on pupils health behaviours: evidence in support of the health promoting school. Research papers in Education, (19-3) (Routledge, London).
  • YOUNG, I. (2005). Health Promotion in Schools. Promotion and Education, (XII), 3- 4, IUHPE, Paris.