Caracterización de las Universidades Populares españolas a través de un estudio comparativo a nivel nacional entre los colectivos que las componendirectivos, monitores y participantes

  1. López Núñez, Juan Antonio
  2. Lorenzo Delgado, Manuel
  3. Lorenzo Martín, Manuel Enrique
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934

Año de publicación: 2010

Volumen: 62

Número: 4

Páginas: 95-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • ANGUERA, M. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid, Síntesis.
  • BUENDÍA EISMAN, L. (1997). La investigación por encuesta, en BUENDÍA, L.; COLÁS, P. y HERNÁNDEZ, F. (coords.), Métodos de investigación en Psicopedagogía, Madrid, McGraw-Hill, 119-155.
  • COLAS BRAVO, M. (1992). Los métodos descriptivos, en BUENDÍA, L. y COLÁS, P., Investigación educativa, Sevilla, Alfar, 176-200.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente (SEC-2000-1832), Bruselas.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente, Comunicación de la Comisión.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2003). Educación y formación 2010. Urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa (COM 2003-685), Bruselas.
  • ECOTEC (2000). The contribution of Community Funds, Initiatives and Programmes to lifelong learning, septiembre.
  • HERNÁNDEZ BRISEÑO, J. (1989). Impacto social de las Universidades Populares. Primer Informe de Investigación, Entre Líneas, nº 5, 45-103.
  • LÓPEZ NÚÑEZ, J. A. (2005). Análisis de la oferta formativa de las modernas Universidades Populares extremeñas, Bordón. Revista de pedagogía, vol. 57, nº 5, 659-674.
  • LÓPEZ NÚÑEZ, J. A. (2008). Las Universidades Populares españolas: un acercamiento a Europa y Suramérica, Madrid, Davinci Editorial.
  • LÓPEZ NÚÑEZ, J. A. y LORENZO MARTÍN, M. (2009). Universidades Populares en España y su relación con la universidad suramericana, Educación y educadores, vol. 12, nº 1, 153-167.
  • LÓPEZ NÚÑEZ, J. A.; TRUJILLO TORRES, J. y LORENZO MARTÍN, M. (2009). La importancia de las instituciones de educación no formal en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El caso de las Universidades Populares españolas: un estudio a nivel nacional, Revista de Ciencias de la Educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, nº 217, 23-39.
  • LORENZO DELGADO, M. (2003). Las nuevas formas de escolarización, Temáticos Escuela Española, nº 8, junio, 1.
  • VELAZ DE MEDRANO, C. (2005). Informe sobre la alfabetización en España [background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2006 Literacy for Life].
  • VIVIANE, R. (2003). Lifelong learning: citizens’ views, Office for Official Publications of the European Communities.