Mina del polígono o Contraminas (Baños de la Encina, Jaén). Evidencias de la explotación de mineral de cobre en la antiguedad

  1. Arboledas Martínez, Luis
  2. Contreras Cortés, Francisco
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Aplicaciones informáticas en arqueología

Número: 20

Páginas: 355-379

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2007): Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes escritas y el registro arqueológico, Recurso electrónico, Tesis doctoral de la Universidad de Granada (ISBN 9788433844545).
  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2010): Minería y metalurgia romana en el Sur de la Península Ibérica: Sierra Morena oriental, BAR International Series 2121, Oxford.
  • ARBOLEDAS, L., CONTRERAS, F., DUEÑAS, J., PÉREZ, A.A. y MORENO, A. (2008): “La minería romana en la cuenca del río Rumblar: la mina de José Martín Palacios”, Actas VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero (Puertollano del 22-24 de septiembre 2006) (A. Palacios García, J. Escribí Victor y P.L. Higueras Higueras, eds.), Puertollano, pp. 391-406.
  • CASADO MILLÁN, P. J. (2001): El valle medio y bajo del Rumblar durante la época romana. Análisis del poblamiento y captación de recursos. I. El medio y los yacimientos, Trabajo de investigación Doctorado, Universidad de Granada, Granada.
  • CONTRERAS CORTES, F. (dir.) (2000): Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Proyecto Peñalosa, Arqueología. Monografías 10, Consejería de Cultura, Sevilla.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. (2004): “El grupo Argárico del Alto Guadalquivir”, 1ª Jornadas La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (Villena, del 18 al 20 de abril de 2002), Alicante, pp. 493-503.
  • CONTRERAS, F. y CÁMARA, J. A. (2001): “Arqueología interna de los asentamientos: el caso de Peñalosa”, La Edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España? Sociedad, economía e ideología (Mª L. Ruiz-Gálvez Priego, coord.), Crítica, Barcelona, pp. 217-255.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. y CÁMARA SERRANO, J.A. (2002): La jerarquización en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir (España). El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), BAR, International Series 1025, Oxford,
  • CONTRERAS, F., ARBOLEDAS, L., CAMPOS, D., GARCÍA, J.A., CASADO, P.J., MORENO, A., JARAMILLO, A., DUEÑAS MOLINA, J. y PÉREZ, A.A. (2008): “Minería romana en el Alto Guadalquivir: prospecciones en el valle del río Rumblar”, Hispania Romana, Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular. Promontoria Monográfica 10 (J. P., Bernardes, ed.), Universidade do Algarbe, Faro, pp. 75-87.
  • CONTRERAS, F. y DUEÑAS, J. (dirs.) (2010): La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días, Fichas de los emplazamientos: Catálogo de Patrimonio arqueológico minero y metalúrgico. Distrito Linares-La Carolina (Jaén) (en CD), Instituto de Estudios Giennenses y Diputación Provincial de Jaén, Jaén.
  • CONTRERAS, F., DUEÑAS, J., JARAMILLO, A., MORENO, A., ARBOLEDAS, L., CAMPOS, D., GARCÍA, J.A. y PÉREZ, A. A. (2005): “Prospección arqueometalúrgica en la cuenca alta del río Rumblar”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002. Vol. II. Actividades Sistemáticas, Sevilla, pp. 22-36.
  • DOMERGUE, C. (1987): Catálogo de minas y fundiciones antiguas de la Península Ibérica, Revista Melanges, Casa de Velázquez, tomo I, Madrid, pp. 255-292.
  • DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l´antiquité romaine, CEFR 127, Rome.
  • EDMONSON, J. C. (1987): Two industries in Roman Lusitania: mining and garum production, BAR International Series 362, Oxford.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, D., LOZANO RODRÍGUEZ, J.A., CARRIÓN MÉNDEZ, F. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, C.F. (en prensa): “Aprovisionamiento de georrecursos en la cuenca alta del río Rumblar (Jaén) en el II milenio a.C.”, IV Reunión de Trabajo sobre Aprovisionamiento de Recursos Líticos en la Prehistoria, Villamartin (Cádiz), 26-28 de Octubre 2007.
  • GARCIA ROMERO, J. (2002): Minería y Metalurgia en la Córdoba romana, Universidad de Córdoba.
  • HUNT ORTÍZ, M., CONTRERAS CORTÉS, F. y ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (en prensa): “La procedencia de los recursos minerales metálicos en el poblado de la Edad de Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Resultados de análisis de isótopos de plomo”, Actas del V Simposio Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europeo, León, 19-21 de Junio de 2008.
  • IGME (1976): Mapa geológico de España, La Carolina (884 (19-35)), E. 1:50.000, segunda serie, primera edición, Madrid.
  • IGME (1977): Mapa geológico de España, Linares (905 (19-36)), E. 1:50.000, segunda serie, primera edición, Madrid.
  • JARAMILLO JUSTINICO, A. (2005): Recursos y materias primas en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir, medioambiente y el registro arqueológico en la cuenca del río Rumblar, Tesis doctoral, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada.
  • LIZCANO PRESTEL, R., NOCETE, F., PÉREZ, F., CONTRERAS, F. y SÁNCHEZ, M. (1990): “Prospección arqueológica sistemática en la cuenca alta del río Rumblar”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987 II. Actividades Sistemáticas, Sevilla, pp. 51-59.
  • MANGAS, J. y OREJAS, A. (1999): “El trabajo en las minas en la Hispania Romana”, El trabajo en la Hispania Romana (J. F. Rodríguez Neila y C. González Román, eds.), Madrid, pp. 207-335.
  • MORENO ONORATO, A., CONTRERAS CORTÉS, F., RENZI, M., ROVIRA LLORENS, S. y CORTÉS SANTIAGO, H. (2010): “Estudio preliminar de las escorias y escorificaciones del yacimiento metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”, Trabajos de Prehistoria 67 (2), pp. 305-322.
  • NOCETE CALVO, F., SÁNCHEZ, M., LIZCANO, R. y CONTRERAS, F. (1987): “Prospección arqueológica sistemática en la cuenca baja/media-alta del río Rumblar”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986. II. Actividades Sistemáticas, Sevilla, pp. 75-78.