Evaluación de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje optimizando la intervención didáctica en la Educación Física

  1. López Gutiérrez, Carlos Javier
  2. Linares Girela, Daniel
  3. Ruiz Rodríguez, Luis
  4. Zurita Ortega, Félix
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2010

Volumen: 53

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5321748 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

En el presente trabajo, pretendimos mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto, como el cubano, en el que se aprecian carencias materiales, por lo que analizamos y evaluamos los diferentes elementos del proceso sobre los que podríamos intervenir de cara a optimizar los recursos educativos para así conseguir un mayor rendimiento en nuestros alumnos. El estudio se realizó en la Provincia de Cienfuegos, Cuba. En el comparamos los resultados que se obtenían a través de dos metodologías. Una de ellas era la metodología habitual orientada por las directrices curriculares para Educación Primaria y la otra una adaptación, a través de un programa de estrategias centradas, fundamentalmente, en variabilidad práctica, contextual y diseño de actividades con objetivos compartidos. En nuestro estudio, concluimos que se pueden optimizar los recursos a través de este tipo de trabajo, aunque, igualmente, consideramos necesarias modificaciones en los sistemas de evaluación.

Referencias bibliográficas

  • BELKA, D.E. (2002) “A strategy for improvement of learning-task presentations”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Aug 2002; 73, 6; Pág. 32-42. USA
  • BYRA, M. (2004). “Applying a Task Progression to the Reciprocal Style of Teaching”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Feb 2004; 75, 2; Pág. 42-46. USA
  • CANFUX, V. (2000) “La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades del pensamiento del profesor”. Tesis Doctoral. CEPES. Universidad de La Habana. La Habana.
  • FAMOSE, J. P. (1992) “Aprendizaje Motor y dificultad de la tarea”. Ed. Paidotribo. Barcelona. España.
  • GONZÁLEZ MAURA, V. (2008) “Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia Universitaria”. Revista Iberoamericana de Educación nº 47. Mayo-Agosto. España.
  • GRENIER, M.; DYSON, B.; YEATON, P. (2005) “Cooperative Learning that Includes Students with Disabilities”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Aug 2005; 76, 6; Pág. 29-35. USA
  • GRIFFIN, L.M.; COMBS, C.S. (2000) “Student teachers' perceptions of the role of the physical educator”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Apr 2000; 71, 4; Health & Medical. Pág. 42-45. USA.
  • GURVITCH, R.; TJEERDSMA, B.; METZLER, M. W.; LUND, J. L. (2008) “Implementation of Model-Based Instruction: Facilitators and Inhibitors. Journal of Teaching in Physical Education, 27, 466-486. Reino Unido. Human Kinetics.
  • INDER Autores varios (2001): Programas y orientaciones metodológicas de Educación Física. Enseñanza Primaria: primer ciclo. Deportes. La Habana. Cuba.
  • JOHNSON, R. (2004) “Peer Assessments in Physical Education”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Oct 2004; 75, 8; Pág. 33-40. USA.
  • LAPRESA AJAMIL, D; ARANA IDIAKEZ, J.; GARZÓN ECHEVARRÍA, B. (2006) “El fútbol 9 como alternativa al fútbol 11 a partir del estudio de la utulización del espacio de juego”. Revista Apunt. 4º trimestre 2006. 34-44. España.
  • LIGHT, R.; DIXON, M. A. (2007) “Contemporary development in sport pedagogy and their implications for sport management education”. Sport Management Review. 10. 159-175. USA
  • LOUNSBERY, M.; COKER, Ch. (2008) “Developing Skill-Analysis Competency in Physical Education Teachers”. Quest, nº 60, 255-265. National Association for Kinesiology and Physical Education in Higher Education. USA.
  • MCHALE, M. (2002) “Cooperative learning in an elementary physical education program”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Sep 2002; 73, 7; Pág. 20.
  • MOHNSEN, B. (2005) “Addressing Technology Standards: What Is the Role of the Physical Educator?”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Sep 2005; 76, 7. Pág. 48-50. USA.
  • PALMER, S.E.; HILDEBRAND, K. (2005): Designing Appropriate Learning Tasks: The Environmental Management Model. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Feb 2005; 76, 2; Pág. 48-55. USA.
  • PENALVA BUITRAGO, J. (2009) “Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional”. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 49. Enero-Abril. 247-265. España.
  • RAMOS, Z. (2005) “La formación del profesor de educación a distancia: lineamientos para la conceptualización e instrumentación de un programa de capacitación docente”. Revista Comportamiento. Volumen 7, número 1. Pág. 52-70. Venezuela.
  • SALINAS CARRIZALES, P.V. (2005) “El desarrollo de capacidades comunicativas en el docente”. 17 de Febrero de 2005. Revista electrónica psicologiacientífica.com. Bogotá. Consulta Noviembre 2009
  • SCHMIDT, R.A. (1991): Motor Learning and perfomance. Ed. Human Kinetic. United Kingdom.
  • SHEN, B.; CHEN, A. (2007) “An examination of learning profiles in physical education”. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 145-160. USA
  • TABERNERO SÁNCHEZ, B.; MÁRQUEZ ROSA, Sara (2003) “Estudio del aula de Educación Física: análisis de los recursos materiales propios del área”. Revista Apunt nº72. 2º trimestre. Pag. 49-54. INEFC. España.
  • WEILLER, K.H.; DOYLE, E.J. (2000) Teacher-student interaction: An exploration of gender differences in elementary physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance; Mar 2000; 71, 3; Pág. 43-45. USA.
  • ZABALZA, M. A. (2000) “Diseño y desarrollo curricular para profesores de enseñanza básica”. Narcea. Madrid.