Estructura y recursos en el Prácticum de la licenciatura de pedagogía. Un estudio comparado y propuestas de mejora

  1. López López, María Carmen
  2. Romero López, María Asunción
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2010

Volumen: 53

Número: 5

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5351715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, basada en el estudio comparado de distintos programas de Prácticum llevados a cabo en diecisiete universidades españolas que pretende estudiar y proponer procedimientos de análisis y evaluación de los sistemas, programas y actuaciones de la formación práctica como paso previo a la formulación de propuestas de mejora que incidan en un incremento de la calidad de esta actividad. Debido a la situación en la que nos enconatramos, acordes con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, las iniciativas encaminadas a reflexionar, rediseñar y desarrollar programas de formación y de Prácticum recobran una especial relevancia y se convierten en cuestiones de atención preferente. Superada la concepción tradicional que había convertido la formación práctica en una actividad técnica, consistente en la mera traslación del conocimiento adquirido en la formación inicial a la práctica, los nuevos modelos de Prácticum abren las puertas a un nuevo espacio de profesionalización desde el que contribuir a la mejora de la cualificación y capacitación profesional es una prioridad. El Prácticum, como componente fundamental de los programas formativos de los pedagogos, posibilita la toma de contacto del estudiante con una práctica profesional incierta y cambiante, que exige del desarrollo de habilidades reflexivas y de una implicación eficaz en la adopción y ejecución de las decisiones adoptadas, dando así inicio al proceso de socilización profesional.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005): Libro blanco. Título de Grado en Pedagogía y Ed. Social, Madrid: MEC. <http://www.aneca.es/activin/docs/libroboanco_pedagogial2_0305.pdf> [Consulta: nov. 2008]
  • AREA MOREIRA, Manuel y CORREA PIÑERO, Ana Delia (1991): La investigación sobre el conocimiento y actitudes del profesorado hacia los medios. Una aproximación al uso de medios en la planificación y desarrollo de la enseñanza, en: Qurriculum, 4, 79-100.
  • CABERO ALMENARA, Julio y otros (2000): Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Kronos.
  • COCHRAM-SMITH, Marilyn (1999): Reinventar las prácticas de magisterio. En Pérez Gómez, A. y otros (Eds.). Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 533-552.
  • COMISIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA UNIVERSIDAD (2006): Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC. <http://publicaciones.administracion.es> [Consulta: nov. 2008]
  • DOCUMENTO MARCO (2006): Jornadas sobre el futuro grado de Pedagogía. Barcelona. <http://www.ub.edu/pedagogia/recursos/docs/doc_marco.pdf> [Consulta: nov. 2008] GABARISTARKIE, Elisa (2008): El prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior. En Lara Guijarro, E. y Quintanal Díaz, J. (Coords.). El prácticum en las titulaciones de educación: reflexiones y experiencias. Madrid: Dykinson, 83-91.
  • GIMENO SACRISTÁN, José (1991): “Los materiales y la enseñanza”. Cuadernos de Pedagogía. 194, 10-15.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Maria Carmen y HINOJOSA PAREJA, Eva. (2008): Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 47/5, Madrid, OEI. <http://www.rieoei.org/2548.htm> [Consulta: nov. 2008].
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, Jaume (1992): Cómo elegir materiales curriculares, en: Cuadernos de Pedagogía, 203, 7-24.
  • PÉREZ GÓMEZ, Angel. y GIMENO SACRISTAN, José. (1994): Evaluación de un proceso de innovación educativa. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  • VILLA SÁNCHEZ, Aurelio. (Coord.)(2004): Diseño de las titulaciones de grado de Pedagogía y Educación Social, Proyecto de la Red de Educación subvencionado por la ANECA., <http://www.sc.ehu.es/sfwseec/images/titulaciones.pdf> [Consulta: nov. 2008].
  • ZABALZA BERAZA, Miguel Ángel (1988): Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
  • ZABALZA BERAZA, Miguel Ángel (2006): El prácticum en la carrera de pedagogía. Jornadas sobre el futuro Grado de Pedagogía. <http://www.ub.edu/pedagogia/recursos/docs/ponencia_13.pdf> [Consulta: nov. 2008].