Aprendizaje cooperativo en entornos virtualesel proyecto Redes Educativas y Organizativas Interuniversitarias

  1. Trujillo Torres, Juan Manuel
  2. Cáceres Reche, María Pilar
  3. Hinojo Lucena, Francisco Javier
  4. Aznar Díaz, Inmaculada
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Colaborar para mejorar en las organizaciones formativas

Volumen: 47

Número: 1

Páginas: 95-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.73 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

Internet está ofertando enormes opciones colaborativas y cooperativas, sustentadas por herramientas web 2. 0 (Ning) que potencian, como nunca se había hecho antes, la capacidad y las competencias precisas para un trabajo secuencial significativo en base a las ideas, aportaciones y participación del colectivo universitario. Este se fusiona en torno a temáticas de interés, promociona el conocimiento comprometido del grupo en todo momento potenciando paralelamente un proceso socializador de gran trascendencia para la educación, hace comprender el valor y la fuerza que las redes sociales pueden simbolizar ante los retos que la sociedad del conocimiento oferta y se posiciona ante los valores, los principios y las posibilidades que el grupo, frente al trabajo individual, puede aportar para la mejora del funcionamiento de las universidades. Este proyecto es un intento para dicha innovación y muestra, desde la investigación desarrollada, los factores clave para mejorar la enseñanza en la Educación Superior.

Referencias bibliográficas

  • AZNAR, I. y HINOJO, F.J. (2006). Una experiencia basada en el uso de recursos pedagógicos desarrollados a partir de las nuevas tecnologías: aplicación de la metodología blended learning en el contexto universitario. Planteamientos de un proyecto de innovación docente [en línea]. http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/experienciabasada-uso-recursos-pedagogicos-desarrollados-partir-25311.html [Consulta: 4 de abril de 2009]
  • CABERO, J. y AGUADED, J.I. (2003). «Tecnologías en la era de la globalización». Comunicar, 21, 12-14.
  • CANALES, R. y MARQUÉS, P. (2007). «Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC. Análisis de su presencia en tres centros educativos». Educar, 39, 115-133.
  • GAIRÍN, J. (2001). «De la Reforma del sistema a las innovaciones en los centros». En: Gairín, J. y Antúnez, S. (coords.). Gestión e innovación escolar. Madrid: Escuela Española (serie Temáticos, 3), 4-6.
  • Gairín, J. y Antúnez, S. (2010). «Presentación. Formarse y aprender en comunidad». Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Congreso Internacional EDO. Madrid: Wolters Kluwer.
  • HINOJO, F.J., AZNAR, I. y CÁCERES, Mª.P. (2009). «Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la Universidad». Comunicar, 33, 165-174.
  • PARRILLA, A. (2000). «Análisis de innovaciones educativas derivadas de la atención a la diversidad. Memoria de investigación». Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Sevilla.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, M.A. y AGUADED, J.I. (2007). «La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizado». En: CABERO, J. (coord.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 63-76.
  • SUROWIECK, J. (2004). Cien mejor que uno, la sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Barcelona: Urano (serie Tendencias).
  • TENZER, S.M.; FERRO, O. y PALACIOS, N. (2009). Redes sociales virtuales: personas, sociedad y empresa [en línea]. http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/RSVa.pdf [Consulta: 22 de septiembre de 2009]
  • TRUJILLO, J.M. (2009). «Liderazgo transformacional y gestión de redes para la innovación y el cambio efectivo en las organizaciones educativas». En: Actas del VIII Congreso Internacional Virtual de Educación (CIVE). Islas Baleares: Universidad de Islas Baleares.
  • TRUJILLO, J.M.; CÁCERES, Mª.P., HINOJO, F.J. y AZNAR, I. (2009). «Las redes como elementos constitutivos esenciales en las nuevas organizaciones educativas: el plan escuela TIC 2.0. como apuesta para su desarrollo». Revista de Ciencias de la Educación, 219, 287-310.