Análisis sociológico de la Ley 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración socialsus reformas (8/2000, 11/2003, 14/2003, 2/2009) y su implicación social

  1. Soriano Miras, Rosa María
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2011

Volumen: 96

Número: 3

Páginas: 683-705

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

La conocida como Ley de extranjería ha sido y es uno de los elementos que mayor atención y debate ha suscitado en el marco de la política migratoria española. Sirvan como ejemplo las sucesivas reformas de las que ha sido objeto en la última década, puesto que se han llegado a contabilizar hasta cuatro. La última tuvo lugar en el mes de diciembre de 2009. Con el objeto de profundizar en esta realidad, se ha desarrollado el proyecto de investigación I+D concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y titulado SEJ 2006-05222. Inmigración y Bienestar Social, en cuyo contexto se enmarca el presente artículo. Se ha analizado el articulado de la Ley y sus implicaciones sociales a través de los principios de la Grounded Theory. Para cada reforma, se ha contextualizado, además, el marco político y social que justificaba la misma. Entre otras conclusiones, se observa que la Ley es un intento de dar respuesta a la nueva realidad de la extranjería en España desde un planteamiento meramente técnico, sin mayor pretensión ideológica. No obstante, la lógica discursiva pone el acento de manera mayoritaria en la necesidad de «controlar socialmente» al extranjero. Todo ello provoca una suerte de metonimia en el articulado de la Ley entre extranjero e inmigrante, lo que convierte a la Ley en coadyuvante de una fractura social cada vez mayor entre extranjeros y nacionales, con todas las implicaciones que ello supone en los procesos de identidad y alteridad.

Referencias bibliográficas

  • Aja, Eliseo (1999). El Estado Autonómico: Federalismo y hechos diferenciales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Aja, Eliseo y Arango, Joaquín (2006). Veinte años de inmigración en España: Perspectiva jurídica y sociológica (1985-2004). Barcelona: Fundación CIDOB.
  • Aja, Eliseo; Arango, Joaquín y Oliver, Josep (2009). La inmigración en tiempo de crisis: Anuario de inmigración en España. Barcelona: Bellaterra.
  • Alejos García, José (2006). «Identidad y alteridad en Bajtín. » Acta Poética, 27, 45-61.
  • Balibar, Etienne y Wallerstein, Inmanuel (1988). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.
  • Barker, Martin (1981). The New Racism Conservatives and the Ideology of the Tribe. Londres: Junction Books Barkan.
  • Blanco, Cristina (1993). La integración de los inmigrantes en las sociedades receptoras. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Blanco, Cristina (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza.
  • Brubaker, William Rogers (1989). Immigration and the Politics of Citizenship in Europe and North America. Nueva York: Lanham.
  • Carreras, Nuria (2004). «Nuevos ciudadanos y políticas locales. » En: VV. AA. España en la construcción de una política europea de inmigración. I Seminario Inmigración y Europa. Barcelona: CIDOB, 22-26.
  • Casey, John (1998). «Las políticas de integración de los inmigrantes: la regulación de admisión y la acción integradora. » En: Subirats, Joan y Gomà, Ricard (coords.). Políticas públicas en España. Barcelona: Ariel, 317-340.
  • Cornelius, Wayne (2006). «¿El refuerzo de las fronteras disuade la inmigración ilegal?: El caso de la inmigración mexicana en los Estados Unidos. » Revista Española del Tercer Sector, 4, 199-221.
  • De Guchteneire, Paul y Pécoud, Antoine (2008), «La convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes: Obstáculos, oportunidades y perspectivas. » Migraciones, 24, 9-55.
  • Dehesa, Guillermo de la (2007). Comprender la inmigración. Madrid: Alianza.
  • Durand, Jorge y Massey, Douglas (2003). Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi. México D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Gomà, Ricard y Subirats, Joan (coords.) (1998). Políticas públicas en España: Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Ariel.
  • Hollifield, James y Bretell, Caroline (2000). Migration theory: Talking across disciplines. Nueva York: Routledge.
  • Iglesias, Julio; Trinidad Antonio; Soriano, Rosa M.; Alemán Carmen; Cantón, Javier y Morcillo, Álvaro (2010). Las políticas de integración social de los inmigrantes en las Comunidades Autónomas españolas. Bilbao: Fundación BBVA.
  • López i Casasnovas, Guillem (2007). Inmigración y transformación social en Cataluña: Aspectos socioeconómicos del fenómeno inmigratorio: Las cuestiones relevantes. Barcelona: Fundación BBVA.
  • Moya, Pedro (2004). «El papel de las Comunidades Autónomas en la gestión e integración de la inmigración. La experiencia de Andalucía. » En: España en la construcción de una política europea de inmigración. I Seminario Inmigración y Europa. Barcelona: CIDOB, 27-30.
  • Pajares, Miguel (2009). Mercado de trabajo: Informe 2009. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración.
  • Pérez Díaz, Víctor (2001). «España ante la inmigración». Barcelona: Fundación «la Caixa. » Colección de Estudios Sociales; 8.
  • Pumares Fernández, Pablo (1998). «¿Qué es la integración?: Reflexiones sobre el concepto de integración de los inmigrantes. » En: Checa, Francisco. Africanos en la otra orilla: Trabajo, cultura e integración en la España Mediterránea. Barcelona: Icaria, 289-318.
  • Relaño, Eugenia (2004). «Los continuos cambios de la política de inmigración en España. » Migraciones Internacionales, 2 (3), 110-141.
  • Rius Sant, Xavier (2007). El libro de la inmigración en España. Córdoba: Almuzara.
  • Santamaría, Enrique (2002). La incógnita del extraño: Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.
  • Santolaya, Pablo (2006). «Los inmigrantes en situación irregular: derechos, expulsión y regularización (1990-2004). » En: Aja, Eliseo y Arango, Joaquín (eds.). Veinte años de inmigración en España: Perspectiva jurídica y sociológica (1985-2004). Barcelona: CIDOB, 129-141.
  • Solanes, Ángeles (2008). «Vías ordinarias de regularización de extranjeros. » En: Cabeza, Jaime y Mendoza, Natividad. Tratamiento Jurídico de la Inmigración. Albacete: Bomarzo, 185-216.
  • Soriano Miras, Rosa M. (2008). «Inmigración e identidad social. » Migraciones, 23, 117-150.
  • Terren, Eduardo (2002). «El racismo y la escuela: clima, estructura y estrategias de representación. » Migraciones, 12, 81-102.
  • Trinidad García, María Luisa y Martín Martín, Jaime (2005). Una forma nueva de ordenar la inmigración en España: Estudio de la Ley Orgánica 14/2003 y su reglamento de desarrollo. Madrid: Lex Nova.
  • Wallerstein, Immanuel (1999). El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria.