La inserción socioprofesional de los inmigrantes en Andalucía

  1. Martínez Martín, Rafael
  2. Prior Ruiz, Juan Carlos
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2011

Volumen: 96

Número: 3

Páginas: 883-911

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V96N3.354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

En las últimas décadas, un fenómeno nuevo ha irrumpido de forma intensa, rápida y estable en las sociedades española y andaluza. Nos referimos a la inmigración económica. Las políticas sobre inmigración han mostrado un interés permanente en conseguir la integración social de los extranjeros en los países de acogida. La importancia del empleo no ha pasado desapercibida para las políticas de integración social ni para los propios inmigrantes económicos, ya que constituye la principal fuente de renta y de estatus de los individuos en nuestra sociedad. Partimos de la hipótesis, más verificada que rechazada, de que la integración social está íntimamente relacionada con la inserción en el mercado de trabajo y el desarrollo de unas trayectorias laborales estables. Por ello, en el presente artículo, nos centramos en analizar la inserción socioprofesional de los inmigrantes económicos en la comunidad autónoma de Andalucía como indicador fundamental a la hora de estimar sus posibilidades de integración social.

Referencias bibliográficas

  • ARGOS (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo) (2011). Evolución de la demanda de empleo en el mes de febrero. Sevilla: Consejería de Empleo. Junta de Andalucía.
  • ARGOS (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo) (2010). Evolución de la demanda de empleo en el mes de enero. Sevilla: Consejería de Empleo. Junta de Andalucía.
  • ARGOS (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo) (2008). Las personas extranjeras en el mercado laboral andaluz. Sevilla: Consejería de Empleo. Junta de Andalucía.
  • Ashforth, Blake E. y Saks, Alan M. (1995). «Work-role transitions: A longitudinal examination of the Nicholson model. » Journal of Occupational and Organizational Psychology, 68,157-175.
  • Auberni, Salvador (comp.) (1995). La orientación profesional. Barcelona: Institut Municipal d'Educació.
  • Carrasco, Concepción y Riesco, Alberto (2011). «La trayectoria de inserción laboral de los jóvenes inmigrantes. » Papers: Revista de Sociología, 96, 189-203.
  • Casal, Joaquim; Masjuan, Josep M. y Planas, Jordi (1991). La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Coleman, James y Husén, Torsten (1989). Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio. Madrid: Narcea.
  • Doeringer, Peter B. y Piore, Michael J. (1983). «El paro y el mercado de trabajo. » En: Toharia, Luis (ed.). El mercado de trabajo: teorías explicativas. Madrid: Alianza.
  • ENI (Encuesta Nacional de Inmigrantes) (2007). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • EPA (Encuesta de Población Activa) (2010). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. IV trimestre.
  • EPA (Encuesta de Población Activa) (2005). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. IV trimestre.
  • Fernández, Mercedes (2010). Encuesta nacional de inmigrantes 2007: El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Colectivo IOÉ.
  • Figuera, Pilar (1996). La inserción del universitario en el mercado laboral. Barcelona: EUB.
  • Gareth, Dale y Cole, Mike (1999). The european union and migrant labour. Nueva York: Oxford.
  • Herrera, Encarna (1994). «Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración. » Papers: Revista de Sociología, 43, 71-76.
  • Martínez, Manuel F.; García, Manuel y Maya, Isidro (2008). La integración social de los inmigrantes desde los recursos sociales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Martínez, Rafael (2002). La inserción laboral de los universitarios. Granada: Universidad de Granada.
  • OPAM (Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones) (2008). Informe anual Andalucía Inmigración. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Pennix, Rinus y Martiniello, Marco (2006). «Procesos de integración y políticas (locales): Estados de la cuestión y algunas enseñanzas. » Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 123-156.
  • Pérez, Manuel y Rinken, Sebastián (2005). La integración de los inmigrantes en la sociedad andaluza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • PMCA (Padrón Municipal Continuo de Habitantes) (2010). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Poole, Michael E.; Langan-Fox, Janice y Omodei, Mary M. (1993). «Contrasting Subjective and objetive criteria as determinants of perceived career success: A longitudinal study. » Journal of Occupational and Organizational Psychology, 66, 39-54.
  • Pumares, Pablo e Iborra, Juan F. (2008). «Población extranjera y política de inmigración en Andalucía. » Política y Sociedad, 1 (45), 41-60.
  • Pumares, Pablo; García, Arlinda y Asensio, Ángeles (2006). La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (OPIM).
  • Rosell, María D. (dir.) (2008). Las personas extranjeras en el mercado de trabajo andaluz. Sevilla: Servicio Andaluz de Empleo. Junta de Andalucía.
  • Solé, Carlota; Sordé, Teresa; Serrandel, Olga; Alcalde, Rosalina; Flecha, Ainhoa; Georgeta, Alisa; Cavalcanti, Leonardo; Parella, Sonia; Pávez, Iskra; Santamaría, Enrique y Garzón, Luis (2011). «Cohesión social e inmigración. » Revista Internacional de Sociología, 1 (69), 9-32.
  • Solé, Carlota (1988). Catalunya, societat receptora d́immigrants: Anàlisi comparativa de dues enquestes: 1978 i 1983. Bacelona. Institut d'Estudis Catalans.
  • Solé, Carlota; Alcalde, Rosa; Pont, Josep; Lurbe, Kátia y Parella, Sonia (2002). «El concepto de integración desde la sociología de las migraciones. » Migraciones, 12, 9-41.
  • Solé, Carlota y Cachón, Lorenzo (2006). «Globalización e inmigración: los debates actuales. » Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 13-52.
  • Solé, Carlota; Parella, Sonia; Alarcón, Amando; Bergalli, Valeria y Gilbert, Francesc (2000). «El impacto de la inmigración en la sociedad receptora. » Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90, 131-157.
  • Tezanos, José F. (2006). «Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en los países de recepción: Doce tesis sobre la inmigración y la exclusión social. » Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 11-34.
  • Tezanos, José F. y Díaz, Verónica (2008). Condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes en España. Madrid: Sistema.
  • Urteaga, Eguzki (2010). «Los modelos de integración en Europa. » Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26, 25-39.