Eficacia política, ética y corrupción en el Gobierno de Guayaquil (1779-1790)

  1. Molina Martínez, Miguel
Revista:
Revista de Indias

ISSN: 0034-8341

Año de publicación: 2011

Volumen: 71

Número: 252

Páginas: 365-390

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVINDIAS.2011.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Indias

Resumen

El gobierno de Ramón García de León y Pizarro en Guayaquil mereció los elogios de la Corona y más tarde de la investigación histórica. Sin embargo, algunos de sus actos podrían ser cuestionados por su dudosa ética y moralidad. Las amenazas, sobornos, medidas de presión, favoritismos, etc. formaron parte de su práctica política en beneficio propio y el de su clan. Este artículo analiza algunos de esos comportamientos irregulares en el contexto del debate sobre la corrupción de la burocracia colonial.

Referencias bibliográficas

  • Andrien Kenneth, «Corruption, Inefficiency and Imperial decline in the Seventeenth-Century of Peru», The Americas, 41/1 (1984): 1-20. http://dx.doi.org/10.2307/1006945
  • Andrien Kenneth, «El Corregidor de indios, la corrupción y el estado virreinal en Perú (1580-1630)», Revista de Historia Económica, 3 (Madrid, 1986): 493-521.
  • Andrien, Kenneth, «Corruption, Self Interest, and the Political Culture of Eighteenth-Century Quito», Virtue, Corruption and Self Interest. Political Values in the Eighteenth Century, ed. R. K. Matthews, Bethlehem, 1994.
  • Arribas, Filemón, «Nuevas noticias sobre D. Ramón García de León y Pizarro», Revista de Indias, XXX/119-122 (Madrid, 1970): 21-48.
  • Cañeque, Alejandro, «Cultura viceregia y estado colonial. Una aproximación crítica al estudio de la Historia Política de la Nueva España», Historia Mexicana, LI/1 (México, julio-septiembre, 2001): 5-57.
  • Castillo, Abel Romeo, Los gobernadores de Guayaquil del siglo XVIII (Notas para la historia de la ciudad durante los años de 1763 a 1803), Archivo Histórico del Guayas, Guayaquil, 1978.
  • Herzog, Tamar, Upholding Justice: Society, State and the Pena System in Quito (1650-1750), Ann Arbor, University of Michigan Press, 2004.
  • Laviana Cuetos, M.ª Luisa, «El habitat urbano y la lucha contra el fuego en el Guayaquil colonial», Revista del Archivo Histórico de Guayas (Guayaquil, segunda época: 3-4, II semestre 2007-I semestre 2008): 81-101.
  • Loor Jara, Susana (trascp.), «Expediente sobre precaver incendios en la ciudad de Guayaquil, 1784», Revista del Archivo Histórico de Guayas, segunda época n.º 1 (Guayaquil, 2006): 217-229.
  • Molina Martínez, Miguel, «Conflictos en la Audiencia de Quito a finales del siglo XVIII», Anuario de Estudios Americanos, 65/1 (Sevilla, 2008): 153-173.
  • Molina Martínez, Miguel, «Autonomía frente a centralismo. La defensa de los fueros del Cabildo de Quito (1782-1798)», Manuela Cristina García Bernal y Sandra Olivero Guidobono (coords.), El municipio indiano: Relaciones interétnicas, económicas y sociales, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2009: 531-545.
  • Moreno Cebrián, Alfredo y Nuria Sala i Vila, El premio de ser Virrey. Los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
  • O’Phelan, Scarlet, «Orden y control en el siglo XVIII. La política borbónica frente a la corrupción fiscal, comercial y administrativa», Felipe Portocarrero (ed.), El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2005: 13-33.
  • Pietschman, Horst, «Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial: una aproximación tentativa», Nova Americana, 5 (Turín, 1982): 11-37.
  • Pietschman, Horst, El Estado y su evolución al principio de la colonización española, Mexico, FCE, 1989.
  • Pietschmann, Horst, «Corrupción en las Indias españolas: Revisión de un debate en la historiografía sobre Hispanoamérica colonial», en Manuel González Jiménez, Horst Pietschmann, Francisco Comín y Joseph Pérez (coords.), Instituciones y corrupción en la Historia, Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, 1998: 31-52.
  • Pietschmann, Horst, «Los principios rectores de la organización estatal en las Indias», en Antonio Annino y Francois Xavier Guerra (coords.), Inventando la Nación, Mexico, FCE, 2003: 47-84.
  • Ramos Gómez, Luis Javier, «La pugna por el poder local en Quito entre 1737 y 1745 según el proceso contra el presidente de la Audiencia José de Araujo», Revista Complutense de Historia de América, 18 (Madrid, 1992): 179-196.
  • Ramos Gómez, Luis Javier, «La acusación contra el presidente electo don Juan José de Araujo y Río por la introducción de mercancías ilícitas a su llegada a Quito en diciembre de 1736», Boletín de la Academia Nacional de Historia, LXXII, 153/154 (Quito, 1993): 249-272.
  • Ramos Gómez, Luis Javier, «Enfrentamientos entre grupos de poder por el dominio del Cabildo de Quito entre 1735 y 1739», Revista Complutense de Historia de América, 31 (Madrid, 2005): 53-77.
  • Ruigómez Gómez, M.ª Carmen, «Alianzas y rivalidades en el cabildo de Quito: el remate de regidurías en 1736», Contrastes. Revista de Historia Moderna, 13 (2004-2007): 77-92.
  • Saguier, Eduardo, «La corrupción administrativa como mecanismo de acumulación y engendrador de una burguesía comercial local», Anuario de Estudios Americanos, XLVI (Sevilla, 1989): 269-303.
  • Torres Arancivia, Eduardo, Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
  • Torres Arancivia, Eduardo: «El problema historiográfico de la corrupción en el antiguo régimen. Una tentativa de solución», Summa Humanitatis. Revista electrónic Interdisciplinaria del Departamento de Humanidades, 1: 0 (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 2007).