La vida urbana en Al-Andalus y su papel en la estructura del poblamiento y en la organización social

  1. Malpica Cuello, Antonio
Revista:
Imago temporis. Medium Aevum

ISSN: 1888-3931

Año de publicación: 2010

Número: 4

Páginas: 401-420

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imago temporis. Medium Aevum

Referencias bibliográficas

  • Malpica Cuello, Antonio. “El modelo islámico de ciudad. De la madina a la ciudad castellana”, Actas de la XXXIII Semana de Estudios Medievales de Estella. Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV). Pamplona: Gobierno de Navarra-Institución Príncipe de Viana, 2007: 567-589.
  • Guichard, Pierre. Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona: Barral, 1976.
  • Olagüe, Ignacio. Les Arabes n’ont jamais envahi l’Espagne. París: Flammarion, 1969,
  • Olagüe, Ignacio. La revolución islámica en Occidente. Ma-+drid: Fundación Juan March, 1974.
  • Guichard, Pierre. “Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España musulmana”, Estudios sobre historia medieval. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1987: 27-71,
  • Guichard, Pierre. “Les Arabes ont bien envía l’Espagne”. An-nales: Économies, Sociétés, Civilisations, 31/6 (1976): 1483-1513.
  • Chalmeta Gendrón, Pedro. “Le problème de la féodalité hors de l’Europe chrétienne: le cas de l’Espagne musulmane”,Actas del II Coloquio Hispano-Tunecino de Estudios Históricos: Madrid/Barcelona, mayo de 1972. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973: 91-115.
  • Oudaltsova, Z. V.; Goutnova, E. V. “La Genè-se du féodalisme dans les pays d’Europe”, XIIIe Congrès International des Sciences Historiques, Moscow, 16-23 août 1970. Moscú: Editions “Naoula: direction de la littérature orientale, 1970,
  • Udaltzova, Z. V.; Gutnova, E. V. “La génesis del feudalismo en los países de Europa”, La Transición del esclavismo al feudalismo. Madrid: Akal, 1975: 195-220.
  • Guichard, Pierre. Les musulmans de Valence et la reconquêtre: XIe-XIIIe siècles. Damasco: Institut français de Damas, 1990: I.
  • Guichard, Pierre. Les musulmans de Valence et la reconquêtre: XIe-XIIIe siècles. Damasco: Institut français de Damas, 1991: II.
  • Guichard, Pierre. Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII). Valencia: Universitat de València, 2001.
  • Barceló, Miquel. “Vísperas de feudales. La sociedad de Sharq al-Andalus justo antes de la conquista catalana”, España. Al-Andalus. Sefarad: Síntesis y nuevas perspectivas, Felipe Maíllo Salgado, ed. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1988: 99-112.
  • Malpica Cuello, Antonio. “Al-Andalus y la antropología histórica. Dialogando con Pierre Guichard”. Fundamentos de Antropología, 1 (1992): 64-73.
  • Barceló, Miquel. “Ensayo introductorio”, Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales, Samir Amin. Barcelona: Anagrama, 1974: 5-53.
  • Pastor de Togneri, Reyna. Del Islam al cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII. Barcelona: Península, 1975.
  • Amin, Samir. El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Barcelona: Fontanella 1978.
  • Barceló, Miquel. “Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del emirato omeya de Córdoba (138-300/755-912) y el califato (300-366/912-976)”. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 5-6 (1984-1985): 45-72.
  • Barceló, Miquel. “Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del emirato omeya de Córdoba (138-300/755-912) y el califato (300-366/912-976)”, El sol que salió por Occidente. (Estudios sobre el estado omeya en al-Andalus). Jaén: Universidad de Jaén, 1997: 103-136.
  • Crónica del moro Rasis: versión del Ajbar muluk Al-Andalus de Ahmad Ibn Mamad Ibn Musa Al-Razi, 889-995, romanzada para el rey Don Dionís de Portugal hacia 1300 por Mamad, Alarife, y Gil Pérez, clérigo de Don Perianes Porcel, eds. Diego Catalán, María Soledad de Andrés. Madrid: Gredos, 1975.
  • Lévi-Provençal, Évariste. “La ‘Description de l’Espagne’ d’Aḥmad al-Rãzī”. Al-Andalus, XVIII (1955): 51-108.
  • Chalmeta Gendrón, Pedro. El “señor del zoco” en España: Edades Media y Moderna. Contribución al estudio de la historia del mercado. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973.
  • Barceló, Miquel. Los Banū Ru‘ayn en al-Andalus. Una memoria singular y persistente. Granada: Al-Baraka, 2004.
  • Chalmeta, Pedro. “Al-Andalus”, Historia de España. Vol. 3, Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII), Antonio Domínguez Ortiz, dir. Barcelona: Planeta, 1996: 8-113.
  • Maíllo Salgado, Felipe. “Guerra y sociedad a fines del siglo XI”, De Toledo a Huesca. Sociedades medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100), Carlos Laliena Corbera, Juan F. Utrilla Utrilla, eds. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza, 1998: 11-27.
  • Haldon, John. The State and the tributary mode of production. Londres: Verso, 1993.
  • Haldon, John. “Presentación: El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”. Hispania, 58/200 (1998): 797-822.
  • Haldane, John.“La estructura de las relaciones de producción tributarias: estado y sociedad en Bizancio y el islam primitivo”. Hispania, 58/200 (1998): 841-880.
  • Vicent García, Juan Manuel. “La prehistoria del modo tributario de producción”. Hispania, 58/200 (1998): 841-880, 823-839;
  • Manzano Moreno, Eduardo. “Relaciones sociales en sociedades precapitalistas: una crítica al concepto de ‘modo de producción’”. Hispania, 58/200 (1998): 881-913,
  • Acién Almansa, Manuel. “Sobre el papel de la ideolo-gía en la caracterización de las formaciones sociales. La formación social islámica”. Hispania, 58/200 (1998): 915-968.
  • Manzano Moreno, Eduardo. Conquistadores, emires y califas: los omeyas y la formación de Al-Andalus. Barcelona: Crítica, 2006.
  • Acién Almansa, Manuel. “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de ḥūṣūn”, III Congreso de Arqueología Medieval Española: Actas. Oviedo, 27 marzo-1 abril 1989. Oviedo: Universidad de Oviedo. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1992: I, 137-150.
  • Acién Almansa, Manuel. Entre el feudalismo y el Islam. ‘Umar ibn Ḥafṣūn en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén: Universidad de Jaén, 1994.
  • Acién Almansa, Manuel. Entre el feudalismo y el Islam. ‘Umar ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Jaén: Universidad de Jaén, 1997: I-LIII.
  • Acién Almansa, Manuel. “’Madīnat al-Zahrā’ en el urbanismo musulmán”. Cuadernos de Madinat al-Zahrā’, 1 (1987): 11-26.
  • Acién Almansa, Manuel. “La formación del tejido urbano en al-Andalus”, La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Actas del primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval, Jean Passini, coord. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001: 11-32;
  • Acién Almansa, Manuel. “El origen de la ciudad en al-Andalus”, Al-Ándalus, país de ciudades: Actas del Congreso celebrado en Oropesa (Toledo), del 12 al 14 de marzo de 2005. Toledo: Diputación Provincial de Toledo, 2008: 15-22.
  • Guichard, Pierre. “Les villes d’al-Andalus et de l’Occident musulman aux premières siècles de leer histoire. Une hypothè-se récente”, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Patrice Cressier, Mercedes García-Arenal (collabo-ration Mohamed Méouakk), eds. Madrid: Casa de Velázquez-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998: 37-52.
  • Garcin, Jean-Claude. “Le Caire et l’évolution urbaine de pays musulmans”. Annales islamologiques, 25 (1991): 289-304.
  • Manzano, Eduardo. “Nota crítica”. Hispania, 118 (1994): 1139-1144.
  • Malpica Cuello, Antonio. “Un asentamiento fortificado en la frontera nazarí-castellana: Castril de la Peña”. Stvdia Historica. Historia Medieval, 24 (2006): 197-225;
  • Malpica Cuello, Antonio. “La expansión urbana de la Granada nazarí y la acción de los reyes granadinos”, Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media. Estudios dedicados a Ángel Barrios. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2007: 133-153.
  • Malpica Cuello, Antonio. “Las villas de la frontera granadina y los asentamientos fortificados de época medieval”. Acta historica et archaeologica mediaevalia, 20-21 (1999-2000): 279-320.
  • Ibn al-Kardabus, Abd al-Malik. Historia de al-Andalus (Kitāb al-Iktifa’), Felipe Maíllo Salgado, ed. Madrid: Akal, 1999.
  • Kennedy, Hugh. The Prophet and the Age of the Caliphates. The Islamic East from the sixth to the eleventh century. Nueva York: Longman, 1989.
  • Djaït, Hichem. Al-Kūfa. Naissance de la ville islamique. París: G.-P. Maisonneuve et Larose, 1986.
  • Kubiak, Wladyslaw B. Al-Fustat: Its Foundation and Early Muslim Urban Development. Varsovia: Wydawn Universytetu Warszawskiego, 1982;
  • Kubiak, Wladyslaw B. Al-Fustat: Its Foundation and Early Muslim Urban Development. El Cairo: The American University in Cairo Press, 1987.
  • Scanlon, George T. “Al-Fustat: The Riddle of The Earliest Settlement”, The Byzantine and Early Islamic Near East. II. Land use and settlement patterns, Geoffrey R. D. King, Averil Cameron, eds. Princeton: Darwin Press, 1994: 171-179.
  • Bresc, Henri; Guichard, Pierre; Mantran, Robert. Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona: Crítica, 2001.
  • Sayyed, Ayman Fu‘ad; Gayraud, Roland-Pierre. “Fustat-Le Caire à l’époque fatimide”, Grandes villes méditerranéennes du monde musulman médiéval, Jean-Claude Garcin, ed. Roma-París: École Française de Rome-Diffussion de Boccard, 2000: 135-156.
  • Sakly, Mondher. “Kairouan”, Grandes villes méditerranéennes du monde musulman médiéval, Jean-Claude Garcin, ed. Roma-París: École Française de Rome-Diff. De Boccard, 2000: 57-85
  • Ibn Abi Zar. Rawd al-qirtãs, ed. Ambrosio Huici Miranda. Valencia: Anubar, 1964: I.
  • Kennedy, Hugh. “From polis to madina: urban change in Late Antique and Early Islamic Syria”. Past and Present, 106 (1985): 3-27.
  • Shaban, Muhammad Abdulhayy. Historia del Islam (600-750 d. J.C.). Madrid: Guadarrama, 1976
  • Mazzoli-Guintard, Christine. “Quelques éléments du signifié de madīna: l’emploi de ka chez al-Idrīsī”. Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 9 (1992): 187-194.
  • Idrīsī, Mamad Ibn Mamad al-Sarif Abu ‘Abd Allah al-. Description de l’Afrique et de l’Espagne, eds. Reinhart P. A. Dozy, Michael Johan de goeje. Leiden: E. J. Brill, 1968.
  • Gutiérrez Lloret, Sonia. “De la civitas a la madīna: destrucción y formación de la ciudad del sureste de al-Andalus. El debate arqueológico”, IV Congreso de Arqueología Medieval Española: sociedades en transición. Actas. Alicante, 4-9 de octubre 1993, Rafael Azuar, Javier Martí Oltra, coords. Alicante: Asociación Española de Arqueología Medieval-Diputación Provincial de Alicante, 1994: I.
  • Acién Almansa, Manuel; Vallejo Triano, Antonio. “Urbanismo y Estado islámico: de Corduba a Qurḍuba-Madīnat al-Zahrā’”, Genèse de la Ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Patrice Cressier, Mercedes García-Arenal (Collaboration Mohamed Méovakk), eds. Madrid: Casa de Velázquez-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. 107-136.
  • Acién Almansa, Manuel; Vallejo Triano, Antonio. “Cordoue”, Grandes villes méditerranéennes du monde musulman médiéval, Jean-Claude Garcin, ed. Roma-París: École française de Rome-Diffusion de Boccard, 2000: 117-134.
  • Corral Lafuente, José Luis. Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118). Zaragoza: Ayuntamiento de Zarago-za, Servicio de Cultura-Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998.
  • Gutiérrez Lloret, Sonia. “La islamización de Tudmīr: balance y perspectivas”, Villes et campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siècles): la transition, Philippe Sénac, ed. Toulouse: CNRS-Université de Tolosa-Le Mirail, 2007: 275-318.
  • Guichard, Pierre. “Villes et campagnes aux premiers siècles de l’Islam dans le Sharq al-Andalus”, Villes et campagnes de Tarraconaise et d'al-Andalus (VIe-XIe siècles): la transition, Philippe Sénac, ed. Tolosa: CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2007: 263-273.
  • Alba Calzado, Miguel. “Apuntes sobre el urbanismo y la vivienda de la ciudad is-lámica de Mérida”, Excavaciones arqueológicas en Mérida 2001. Memoria 7, Miguel Alba Calzado, Teresa Barrientos Vera, Félix Palma García, eds. Mérida: Consorcio ciudad monumental histórico-artística y arqueológica de Mérida, 2004: 417-438,
  • Alba Calzado, Miguel; Feijoo, Santiago. “Defensas urbanas de la Mérida islámica”, Al-Ândalus, espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueología medievais. Homenangem a Juan Zozaya Satbel-Hansen, Susana Gómez Martínez, coord. Mértola: Campo Arqueológico de Mértola, 2006: 101-110;
  • Feijoo, Santiago; Alba Calzado, Miguel. “Nueva lectura arqueológica del aljibe y la alcazaba de Mérida”, Al-Ândalus, espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueología medievais. Homenangem a Juan Zozaya Satbel-Hansen, Susana Gómez Martínez, coord. Mértola: Campo Arqueológico de Mértola, 2006: 161-170.
  • Malpica Cuello, Antonio. “La ciudad medieval de Guadix a la luz de la arqueología. Reflexiones a partir de la intervención arqueológica en su muralla y en el torreón del Ferro”, Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Juan Luis Castellano Castellano, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, coords. Granada: Uni-versidad de Granada-Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, 2008: I, 599-620.
  • Gómez Becerra, Antonio. “Almuñécar en el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media”. Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, 6 (1995): 175-201;
  • Gómez Becerra, Antonio. El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Granada: Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino De Granada”, Universidad de Granada, 1998.
  • Gutiérrez Lloret, Sonia. “Madínat Iyyuh y la destrucción de espacio urbano en la Alta Edad Media”, Castrum 8. Le château et la ville. Espaces et réseaux (VIe-XIIIe siècle), Patrice Cressier, ed. Madrid: Casa de Velázquez, 2008: 199-222.
  • Malpica Cuello, Antonio. “Castillos, alquerías y ciudades en al-Andalus. Un debate partiendo del análisis arqueológico”, en prensa.
  • Souto, Juan A. “Calatayud: una madina en su contexto (siglos IX-X)”, De la Tarraconaise à la Marche Supérieure d'al-Andalus (IV-XIe siècle): les habitats ruraux, Philippe Sénac, ed. Tolosa: CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2006: 121-144.
  • Jiménez Puertas, Miguel. Linajes de poder en la Loja islámica: de los Banu Jalid a los Alatares (s. VIII-XV). Loja: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2009.
  • Jiménez Puertas, Miguel. El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 2002: 112-114, 154.
  • Garcin, Jean-Claude. “Les villes”, États, sociétés et cultures du monde musulman médiéval. Xe-XVesiècle. Tome 2. Sociétés et cultures, Jean-Claude Garcin, dir. París: Presses Universitaires de France, 2000: 129-171.
  • alpica Cuello, Antonio. “El paisaje rural medieval en la Vega de Granada y la ciudad de Ilbīra”. Arqueología espacial. Arqueología espacial: Espacios agrarios, 26 (2006): 227-24;
  • Malpica Cuello, Antonio. “La formación de una islámica: Madīnat Ilbīra”, Ciudad y arqueología medieval, Antonio Malpica Cuello, ed. Granada: Alhulia, 2006: 65-850;
  • Malpica Cuello, Antonio. “Mundo urbano y mundo rural en al-Andalus. El ejemplo de Madīnat Ilbīra”, Homenaje al Profesor Andrew M. Watson, en prensa.
  • Ballestín, Xavier. “La segmentación de grupos clánicos be-reberes y la actividad de los baæriyyœn (gentes del mar) en el Mediterráneo Occidental durante la Alta Edad Media (al-Andalus, al-Magreb, Sqiliyya)”, De la sociedad islámica a la feudal. Veinte años de Al-Andalus. Homenaje a Pierre Guichard (Granada-Valencia, mayo 1996), en prensa.