Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el "Máster Universitario de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas"

  1. Buendía Eisman, Leonor
  2. Berrocal de Luna, Emilio
  3. Olmedo Moreno, Eva María
  4. Pegalajar Moral, Marciana
  5. Ruiz Rosillo, María Auxiliadora
  6. Tomé Fernández, María
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934

Año de publicación: 2011

Volumen: 63

Número: 3

Páginas: 57-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ ROJO, Víctor B.; GARCÍA JIMÉNEZ, Eduardo; GIL FLORES, Javier, ROMERO RODRÍGUEZ, Soledad (2004). La Enseñanza Universitaria: Planificación y Desarrollo de la Docencia. Madrid: Eos.
  • ANECA (2004). La adecuación de las titulaciones de maestro la espacio Europeo de Educación Superior. Informe final. ANECA.
  • BIGGS, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • COLLIS, D. J. y MONTGOMERY, C. A. (2007). Estrategia Corporativa. Madrid: McGraw-Hill.
  • DE MIGUEL DÍAZ, M. y otros (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • ECHEVERRÍA, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Educación Educativa; 20 (1), 7-43.
  • EUROPEAN COMMISSION (2007). Common European Principles for Teacher Competences and Cualifications (Brussells).
  • GONZÁLEZ, N. y LOBATO, C. (2008) Evaluación de competencias sociales en estudiantes de enfermería. Revista Bordón, 60 (2), 91-106.
  • GULLICKSON, R. (dir.) (2007). Estándares para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Bilbao: Mensajero.
  • HERNÁNDEZ PINA, F.; MARTÍNEZ CLARES, P.; FONSECA ROSARIO, P. y RUBIO ESPÍN, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.
  • INEM (1996). Familia profesional Docencia e Investigación. Área profesional Formación. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.
  • ISUS, S.; CELA, J. y FARRÚS, N. (2002). Desarrollo de Competencia de Acción Profesional a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. II European Conference on Information Technology in Education and Citizenship: a critical insight. Barcelona.
  • LE BOTERF, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000-2001.
  • LEVY-LEBOYER, Claude (1996). Gestión de Competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • MARTÍNEZ CLARES, P. y ECHEVERRIA, B. (2009). Formación Basada en competencias. Revista de Investigación Educativa.29 (1), 125-147.
  • MATEO, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 513-531.
  • MEC (2006). «Anexo I. Competencias Básicas» http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/anexosrdeso.pdf (recuperado el 15/03/2010).
  • MÉRIDA, R. y GONZÁLEZ, G. (2009). La adquisición de competencias en Magisterio de Educación Infantil: tendiendo puentes entre el contexto académico y los escenarios laborales. Revista Bordón, 61 (2), 93-108.
  • NUNNALLY, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
  • OECD (2002). Definition and Selection of Competences (DeSeCo): Theoretical and conceptual foundations. Strategy Paper, http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Competencias/Estrategia.pdf (recuperado el 15/03/2010).
  • ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
  • PERRENAUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • PROYECTO TUNNING (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Informe final. Bilbao (España): Universidad de Deusto.
  • REAL DECRETO 1393/2007, del 29 de Octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales.
  • RYCHEN, S. y SALGANIK, L. H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe
  • VALVERDE, O. [coord.] (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT
  • SOBRADO, L. y CEINOS, C. (2009). Diseño de un mapa de competencias de las TIC integradas en la actuación de los profesionales de la Orientación. Revista Bordón, 61 (3), 137-149.
  • SORIANO, E. y Osorio, Mª. M. (2008). Competencias emocionales del alumnado «autóctono» e inmigrante de Educación Secundaria. Revista Bordón, 60 (1), 129-148.
  • VILLA, A.; POBLETE, M. (dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las com petencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
  • WHIDDETT, S. y HOLLYFORDE, S. (2003). A practical guide to competences: How to enhance individual and organizational performance. 2nd ed.,CIPD, London.