El significado del término familia en el Derecho Romano, según el texto de Ulpiano, lib. 46 ad Edictum, D. 50, 16, 195, 1-5.

  1. Fernández Baquero, María Eva
Revista:
Revista General de Derecho Romano

ISSN: 1697-3046

Año de publicación: 2011

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Romano

Resumen

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto que la definición jurídica de familia mostrada por Ulpiano en el Digesto (D. 50, 16, 195, 1-5, 46 lib. ad Edictum) tiene la importancia, por un lado, de consolidar jurídicamente la concepción social de la familia tradicional romana, basada en una férrea concepción del poder del paterfamilias que, bajo su potestas y dominium, se encontraban personas (concepción de la familia como grupo social) y cosas (concepción patrimonial de la familia), respectivamente. Y, por otro lado, la de saber plasmar en la Compilación Justinianea esta concepción de la familia con una definición útil, comprendida y asimilada en cualquier momento o época histórica. En efecto, aunque la familia sufrió cambios sustanciales fruto de las nuevas coyunturas políticas, sociales, religiosas y culturales, sin embargo la definición de familia mostrada por Ulpiano (basada en esa doble concepción patrimonial y personal pero, ambas, bajo el poder del paterfamilias como único titular de la patria potestas) podía ser adaptada en cualquier siglo de la Historia del Derecho Romano y de su recepción.

Referencias bibliográficas

  • MARTINEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C. (Coord.), Curso de Derecho Civil (IV). Derecho de Familia. Madrid, 2008
  • DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil. Volumen IV. Derecho de familia. Derecho de sucesione. Madrid, 2006
  • SANCHEZ CALERO, F.J. (Coord.), Curso de Derecho Civil IV. Derecho de Familia y Sucesiones, Valencia, 2009
  • ERNOUT, A. y MEILLET, A., v. famulus-i, Dictionnaire étymologique de la langue latina. Histoire des mots, Paris, 1959, p. 215
  • VOLTERRA, E. v. Familia (dir. rom.), Enciclopedia del Diritto, vol., XVI, 1967, p. 735.
  • PEREDA GÁMEZ, F.J, Las cargas familiares. El régimen económico de las familias en crisis. La Ley, Madrid, 2007
  • TORRENT RUIZ, A., v. patrimonium, Diccionario de Derecho Romano, Madrid, 2005, p. 871.
  • RODRIGUEZ ENNES, L., Bases jurídico-culturales de la institución adoptiva, Santiago de Compostela, 1978
  • DE MARTINO, F, “La gens, lo stato e le classi en Roma antica”, Studi in onore Arangio Ruiz, IV, p. 101.
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Parte Prima, Roma, 1994
  • RABELLO, A.M, Effecti personali della “patria potestas”. I. Dalle origini al periodo degli Antonini, Milano, 1979
  • Fernández de Buján, A., El filiusfamilias independiente en Roma y en el Derecho español, Madrid, 1984
  • LOBRANO, G., Pater et filius eadem persona. Per lo studio della patria potestas, Milano, 1984
  • LÓPEZ HUGUET, M.L., “Breves notas sobre algunos conceptos jurídicos inherentes a la familia romana: En torno al significado de ‘patria potestas’, ‘filius’, ‘pater’ y ‘materfamilias’”, iustel.com, RGDR, nº 7, diciembre 2006, p.1-29.
  • IGLESIAS, J., Derecho romano. Instituciones de Derecho privado, Madrid, 1987
  • FERNÁDEZ DE BUJÁN, A., Derecho privado romano, Madrid, 2010
  • GARCIA GARRIDO, M.J., El patrimonio de la mujer casada en el Derecho civil. I. La tradición romanística, Barcelona, 1982
  • LAURIA, M., Matrimonio-dote in diritto romano, Napoli, 1953
  • LÓPEZ ROSA, R., Origen y fundamento de la prohibición de las donaciones inter virum et uxorem, Sevilla, 1977
  • CREMADES, I. y PARICIO, J., Dos et virtus. Devolución de la dote y sanción a la mujer romana por sus malas costumbres, Barcelona, 1983
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Sponsalia. Matrimonio. Dote. Parte Seconda, Roma, 2005
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., Repudium-divortium (Origen y configuración jurídica hasta la legislación matrimonial de Augusto), Granada, 1987
  • GIUNTI, P., Adulterio e leggi regiae. Un reato fra storia e propaganda, Milano, 1990
  • ASTOLFI, R., Il matrimonio nel diritto romano preclassico, Padova, 2000
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Concubinato. Divorzio. Adulterio. Parte Terza, Roma, 2005
  • DE SANCTIS, G., Storia dei Romani, Firenze, II, 1968
  • SERRAO, F, Diritto privato, economia e società nella storia di Roma. I. Prima parte. Napoli, 1984
  • AMIRANTE, L., Una storia giuridica di Roma, Napoli, 1991
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari. Parte Prima, Roma, 1994
  • ASTOLFI, R., Il matrimonio nel diritto romano preclassico, Padova, 2000
  • VOLTERRA, E.; “La nozione dell “adoptio” e dell “adrogatio” secondo il giuristi romani del II e III sec. d.C.”, BIDR, 69, 1966, p. 109 ss.
  • CASTELLO, C., “Il problema evolutivo della “adrogatio”, SDHI, 33, 1967, p. 129 ss
  • HORVAT, M., “Les aspects sociaux de l’adrogation et de l’adoption à Rome”, Studi in onore di G.Grosso, vol. 6, 1974, p. 47
  • RODRIGUEZ ENNES, L., “Eclipse y Renacimiento de la adopción en su devenir histórico”, RGDR, nº 13, 2009, p. 6 ss.
  • CAMACHO EVANGELISTA, F., “Familia agnaticia, familia cognaticia y adopción (s.III d.C.)”, TEMIS, 21, 1967, p. 157 ss.
  • CAMACHO EVANGELISTA, F., “Ius naturale en las fuentes jurídicas romanas. I. Ius naturale en Ulpiano (D.1,1,1,3) (Inst. I, 2pr.)”, Estudios jurídicos en homenaje al prof. U. Alvarez Suarez, Madrid, 1978, p. 45 ss.
  • ARIAS RAMOS, J., Derecho romano. II, Madrid, 1974
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., “La patria potestad en el Derecho romano”, Los desafíos de la Familia Matrimonial. Estudio multidisciplinar en Derecho de Familia, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2000, p. 94 ss.
  • GARCÍA GARATE, A., “Hacia una reforma radical del Derecho matrimonial”, Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo, Tomo III, Madrid, 2003, p. 4623
  • DEL CASTILLO, A., Emancipación de la mujer romana en el siglo I d.C., Granada, 1976
  • CANTARELLA, E., La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, trad. Andrés Pociña, Madrid, 1991
  • VEYNE, P., “La famille et l’amour sous le Haut-Empire romain”, Annales E.S.C., 33, 1968, p. 36 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., “La cesión de la mujer con fines de procreación según la concepción de la familia romana arcaica y preclásica”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, nº 4, 2001, p. 273 ss.
  • ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A., Terminología, definiciones y ritos de las nupcias romanas. La trascendencia de su simbología en el matrimonio moderno, ed. Dykinson, 2006
  • CASTELLO, C., In tema de matrimonio e concubinato nel mondo romano, Milano, 1940
  • ROBLEDA, O., El matrimonio en Derecho romano. Esencia, requisitos de validez, efectos, disolubilidad, Roma, 1970
  • GIUNTI, P., Addulterio e Leggi regie. Un reato fra storia e propaganda, Milano, 1990
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., “Relaciones extramatrimoniales en época republicana”, Problemática del Derecho romano ante la implantación de los nuevos Planes de Estudio, (coords. Herrera Bravo, R. y Salazar Revuelta, M.), Jaén, 1999, p. 195 ss.
  • BLANCH NOUGUÉS, J.M., “La filiación en el pensamiento jurídico romano: Ueritati locum superfore”, iustel.com., RGDR, nº 3, diciembre 2004, p. 4 ss.
  • FAYER, C., La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari concubinato, divorzio, adulterio, Roma, 2005
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., “Reflexiones a propósito de la realidad social. La tradición jurídica y la moral cristiana en el matrimonio romano (I)”, RGDR, nº 6, 2006, p. 10 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., “La familia en Roma: Entre los “mores maiorum” y la norma escrita”, El Derecho de Familia y los Derechos Reales en la Romanística Española (1940-2000), Eds. Ramón López-Rosa y Felipe Del Pino Toscano, Huelva, 2001, p.103 ss.
  • FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., “La costumbre como fuente del Derecho Romano”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, nº 6, 2003, p. 61 ss.
  • PIRO, I., “Usu” in manum convenire, Napoli, 1994
  • PIRO, I., “Reflessioni in tema di ‘in manu filii esse’”, Iura, 47, 1996, p. 93 ss.
  • ASTOLFI, R., “Gaio e la manus quale potestas”, SDHI, 75, 2009, p.53 ss