Aproximación a la organización semántica del léxico sobre juegos y diversiones

  1. Manjón-Cabeza Cruz, Antonio
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 199-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2010.24.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

En los últimos años estamos asistiendo a la inclusión de consideraciones psicolingüísticas en los ya numerosos trabajos sobre léxico disponible. Entre esas consideraciones, una de las más interesantes �ya que puede tener rendimientos descriptivos, teóricos y de planificación de la enseñanza� consiste en el establecimiento de redes semánticas partiendo de los corpus primarios que nos proporcionan las encuestas léxicas. En este trabajo presento la metodología y los resultados obtenidos para el campo semántico de �Juegos y diversiones� tomando como base las encuestas de 142 individuos de la provincia de Toledo con diferentes características psicosociales. Los resultados indican la organización en dos conglomerados principales �deportes y juegos de mesa� y otros secundarios como juegos escolares y entretenimientos audiovisuales. Estas apreciaciones han de ser matizadas si atendemos a las características psicosociales de los sujetos. En este caso es significativa la variación de las redes semánticas según el factor edad y el factor sexo.

Referencias bibliográficas

  • Aitchinson, J. (1987): Words in the Mind. An introduction to the Mental Lexicon. Oxford (UK) y Cambridge (USA), Blackwell.
  • Albert, R. y A. L. Barabási (2002): “Statistical mechanics of complex networks”, Reviews of Modern Physics, 74, 1, págs. 47-95.
  • Borrego Nieto, J. (2008): “Edad y culturas léxicas”. En Arnal Purroy, M.L. (ed.): Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Diputación de Zaragoza, págs. 227-244.
  • Cañizal Arévalo, A. M. (1991): “Redes semánticas y disponibilidad léxica en el español de escolares mexicanos”. En C. Hernández y otros: El español de América, II. Valladolid, Junta de Castilla y León, págs. 631-641.
  • Coleman, E. B. (1964): “Supplementary report: On the combination of associative probabilities in linguistic contexts”, Journal of Psychology, 57, págs. 95-99.
  • Coleman, L. y P. Kay (1981): “Prototype Semantics: the English verb lie”, Language, 57, 1, págs. 26-44.
  • Echeverría, M., R. Vargas, P. Urzúa y R. Ferreira (2008): “DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible”, Revista de lingüística teórica y aplicada, 46, I, págs. 81-91.
  • Gómez Molina, J. R. (2009): “Una aplicación psicolingüística de la disponibilidad léxica: la categoría nocional ‘animales’”. En La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López. Madrid, Arco Libros, págs. 1047-1060.
  • Hernández Muñoz, N. (2006): Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca, Univ. de Salamanca.
  • Hernández Muñoz, N., C. Izura y W. E. Andrew (2007): “Cognitive aspects of lexical availability”, European Journal of Cognitive Psychology, 18:5, págs. 730-755.
  • Howard, D.V., M. P. McAndrews and M. I. Lasaga (1981): “Semantic priming of lexical decisions in young and old adults”, Journal of Gerontology, 36, págs. 707-714.
  • Jenkins, J. J. (1970): “The 1952 Minnesota word association norms”. En L. Postman and G. Keppel: Norms of word associations. New York, Academic Press.
  • López Chávez, J. y C. Strassburger (1991): “Un modelo para el cálculo de disponibilidad léxica individual”. En H. López Morales (ed.): La enseñanza de la lengua materna. Actas del II Seminario internacional sobre Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna. Río Piedras, Univ. de Puerto Rico, págs. 99-112.
  • Lyons, J. (1977): Semántica. Teide, Barcelona, 1980.
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2008a): “Determinación de redes semánticas naturales por medio de encuestas de disponibilidad léxica”, Actas del VIII Congreso Nacional de Lingüística General. Madrid, ed. en CD-ROM, págs. 1169-1188.
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2008b): “Redes semánticas naturales en escolares de 5 a 16 años: los colores”, Docencia e investigación, 33, págs. 149-177.
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2009): “Léxico disponible de los juegos y diversiones en Toledo”, Docencia e investigación, 34, págs. 127-144.
  • Mouré, T. (1996): La alternativa no discreta en lingüística. Una perspectiva histórica y metodológica. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Paredes García, F. (2006): “Aportes de la disponibilidad léxica a la psicolingüística: una aproximación desde el léxico del color”, Lingüística, 18, págs. 19-55.
  • Quillian, M. R. (1968): “Semantic Memory”. En Minsky, M. (ed.): Semantic Information Processing. Cambridge (Mass.), MIT Press.
  • Rosch, E. (1975): “Human Categorization”. En N. Warren (ed.): Advances in Cross Cultural Psychology. London, Academic Press, págs. 125-141.
  • Rosch, E. (1978): “Principles of categorization”. En E. Rosch y B. Lloyd (eds.): Cognition and Categorization. New Jersey, Lawrance Erlbaum Ass. Pub., págs. 27-48.
  • Rosch, E. y C. Mervis (1975): “Family resemblances: studies in the internal structure of categories”, Cognitive Psychology, 7, págs. 573-605.
  • Samper Padilla, J.A. y M. Samper Hernández (2006): “Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica”, LynX, 5, págs. 5-95