Folklore y lingüística

  1. Montoro del Arco, Esteban Tomás
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 225-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2010.24.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

El Folklore es un movimiento erudito europeo que surge en el último tercio del siglo XIX con el objetivo de estudiar desde un punto de vista científico los conocimientos y manifestaciones más genuinas del pueblo. Coincide con los comienzos de la Antropología y de la Etno - grafía, y aunque se basó en las ideas románticas de nación y pueblo, asumió al mismo tiempo las ideas más avanzadas de la época, como el Positi - vis mo y el Evolucionismo social. Dado su interés por las formas de expresión popular, los folkloristas tuvieron siempre presente el estudio de lo lingüístico, aunque, sin embargo, no recibió la misma atención en todos los países. Mantuvo una relación próxima con las disciplinas lingüísticas más características del XIX, como la Filolo - gía histórica y comparada, la Dialectología y la Paremiología, aunque esta conexión no ha recibido mucha atención hasta la fecha. En este trabajo mostraremos el lugar que ocupó lo lingüístico en la organización general y en la práctica de los estudios sobre el saber popular, su relación con las disciplinas más propiamente lingüísticas y, especialmente, el valor de este movimiento para la historia de la lingüística española.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, José Luis (1988): Historia crítica del pensamiento español. 5/I La crisis contemporánea (1875-1936). Madrid, Espasa Calpe.
  • Alonso-Cortés, Ángel (1992): Lingüística general. Madrid, Cátedra.
  • Bernardo Paniagua, José Mª. (1996): “Historia de la ciencia e historia de la lingüística”. En E. Serra Alegre y otros (eds.), Panorama de la Investigació a l’Estat Espanyol (Actes del I Congrés de Lingüística General). Valencia, Universitàt de València, vol. IV, págs. 5-12.
  • Blas Vega, José y Eugenio Cobo (eds.) (1981): El Folk-Lore andaluz (Edición Conmemora tiva del Centenario). Sevilla, Tres-Catorce-Diecisiete.
  • Boléo, Manuel de Paiva (1948): “Adolfo Coelho e a filologia portuguesa e alemã no século XIX”, Biblos XXIII, págs. 607-691.
  • Bonte, Pierre y Michel Izard (1996): Diccionario Akal de etnologia y Antropología. Madrid, Akal.
  • Burne, Charlotte Sophie (1886): “Classification of Folk-Lore”, The Folk-Lore Journal 4/2, págs. 158-163.
  • Burne, Charlotte Sophie (1914): The handbook of Folklore (edition revised and enlarged by Charlotte Sophia Burne, vice-president, and sometime president, of the Folklore Society). Londres, Published for the Folk-Lore Society by Sidgwick & Jackson.
  • Burne, Charlotte Sophie, Antonio Machado y Álvarez y Edwin Sidney Hartland (1885): “The Science of Folk-Lore”, The Folk-Lore Journal, 3/2, págs. 97-121.
  • Capitán Díaz, Alfonso (1985): Historia de la educación en España. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Cox, Marian Roalfe (1895): An Introduction to Folk-lore. Londres, D. Nutt.
  • Garatea Grau, Carlos (2005): El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal: el individuo, las tradiciones y la historia. Tübingen, Gunter Narr.
  • Gomme, George Laurence (ed.) (1890): The Handbook of Folklore. London, Publications of The Folklore Society.
  • Guichot y Sierra, Alejandro (1922): Noticia histórica del folklore. Orígenes en todos los países hasta 1890. Desarrollo en España hasta 1921. Sevilla, Hijos de Guillermo Álvarez, Impresores.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan (1984): “Darwin en la lingüística española del siglo XIX”. En M. Hormigón Blánquez (coord.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, vol. 1. Zaragoza, Sociedad Española de Historia de las Ciencias, págs. 429-448.
  • Hartland, Edwin Sidney (21904): Folklore: What is it and what is the Good of It? Londres, D. Nutt.
  • Hartland, Edwin Sidney, C. Staniland Wake, Henry B. Wheatley y George Laurence Gomme (1884): “Folk-Lore Terminology”, The Folk-Lore Journal, 2/11, págs. 340-348.
  • Henderson, William (1879): Notes on the Folk-Lore of the Northern counties of England and the borders. Londres, W. Satchell, Peyton and Co.
  • Iordan, Iorgu (1967): Lingüística Románica. Evolución-corrientes-métodos (reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar). Madrid, Ediciones Alcalá.
  • Jankowsky, Kurt R. (2001): “The consolidation of the neogrammarian framework”. En S. Auroux, E. F. K. Koerner, H.-J. Niederehe y K. Versteegh (eds.): An Interna tional Handbook on the Evolution of the Study of Language from the Beginnings to the Present. Berlín/Nueva York, Walter de Gruyter, págs. 1350-1367.
  • Kaindl, Raimund Friedrich (1903): Die Volkskunde. Ihre Bedeutung, ihre Ziele und ihre Methode. Leipzig/Viena, Franz Deuticke.
  • Koerner, E. F. Konrad (1989): “August Schleicher and Linguistic Science in the second half of the 19th Century”. En Practicing Linguistic Historiography. Selected essays. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, págs. 79-100.
  • Koerner, E. F. Konrad (1997): “Linguistics vs Philology: self-definition of a field or rhetorical stance?”, Language Sciences, 19/2, págs. 167-175.
  • Leite de Vasconcellos, José (1888-89): “Prólogo”, Revista Lusitana, I, págs. 1-2.
  • Machado y Álvarez, Antonio (1882): “Introducción”, Folk-lore Andaluz, 1, págs. 1-8.
  • Machado y Álvarez, Antonio (1883): “Introducción”. En Folklore español. Biblioteca de las tradiciones populares españolas, vol. 1, págs. V-XIII.
  • Marcos Arévalo, Javier (1987): “El Folklore y la Revista Frexnense y Bético-Extremeña. Estudio preliminar”. El Folk-lore frexnense y bético-extremeño. Órgano temporal de las Sociedades de este nombre. 1883-1884. Fregenal, Imprenta de El Eco, págs. I-XXXVI.
  • Meier, Elard Hugo (1898): Deutsche Volkskunde. Estrasburgo, Karl J. Trübner.
  • Montoro del Arco, Esteban Tomás (2008): “Positivismo y folclore: la aportación a la fraseología de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943)”. En Becerra Hiraldo, J. Mª. y Torres Montes, J., Estudios de lengua española. Homenaje a José María Chamorro Martínez, Granada: Editorial Universidad de Granada, págs. 201-211.
  • Montoro del Arco, Esteban Tomás (2009a): “El lugar de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) en la historia de la Fraseología española”. En Estudios de historiografía lingüística [VI Congreso Internacional de la Sociedad Español de Historiografía Llingüística, 6 al 9 de noviembre de 2007]. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, págs. 531-549.
  • Montoro del Arco, Esteban Tomás (2009b): “La relevancia del movimiento internacional del Folk-lore para el desarrollo de la Fraseología en España”. En Eilers, V., K. Süselbeck y Wieland, K. (eds.): Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos. Hamburgo, Buske, págs. 67-83.
  • Navarro Tomás, Tomás, Aurelio M. Espinosa y Lorenzo Rodríguez Castellano (1933): “La frontera del andaluz”, Revista de Filología Española, XX, págs. 225-277.
  • Núñez, Diego (1977): El darwinismo en España. Madrid, Castalia.
  • Nutt, Alfred y George Laurence Gomme (1884): “Folk-Lore Terminology”, The FolkLore Journal, 2/10, págs. 311-316.
  • Pineda Novo, Daniel (1991): Demófilo: vida y obra del primer flamencólogo español. Madrid, Cinterco.
  • Pop, Sever (1950): La dialectologie: aperçu historique et méthodes d’enquêtes linguistiques. Louvain, J. Duculot.
  • Portolés, José (1986): Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo. Madrid, Cátedra.
  • Prat i Carós, Joan (coord.) (2004): Antropología y Etnología. Madrid, Editorial Complutense y Caja de Ahorros de Madrid (Colección Las ciencias sociales en España, 2).
  • Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española (=DRAE). Madrid, Espasa-Calpe http://www.rae.es.
  • Robins, R. H. (1975): “Some Continuities and Discontinuities in the History of Linguistics”. En H. Parret (ed.), History of Linguistic Thought and Contemporary Linguistics. Berlín, De Gruyter, págs. 13-32.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (1999): “El Folklore, ciencia del saber popular. Historia y estado actual en Andalucía”, Revista de Folklore, 19b, págs. 75-80: http://www. funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1812 (15.01.09).
  • Rodríguez Marín, Francisco (1894): Cien refranes andaluces: de Meteorología, Cronología, Agricultura y Economía rural. Recogidos de la tradición oral y concordados con los de varios países románicos/ por Francisco Rodríguez Marín (Segunda edición anotada). Sevilla, Imp. de E. Rasco.
  • Ronzón, Elena (1991): Antropología y antropologías. Ideas para una historia crítica de la antropología española. El siglo XIX. Oviedo, Pentalfa Ediciones.
  • Rousselot, Jean (1887): “Introduction à l’étude des patois”, Revue des patois galloromans, I, págs. 1-22.
  • Schuchardt, Hugo (1990 [1881]): Los cantes flamencos (die Cantes flamencos) (ed., trad. y coment. de Gerhard Steingress, Eva Feenstra, Michaela Wolf). Sevilla, Fundación Machado.
  • Sébillot, Paul (1878): “Sur les limites du breton et du français, et les limites des dialectes bretons”, Bulletins d’Anthropologie (séance du 6 juin 1878), págs. 236-247.
  • Sébillot, Paul (1886): “La langue bretonne, limites et statistiques”, Revue d’Ethno graphie, V, págs. 1-29.
  • Sendras y Burín, Antonio (1892): “Antonio Machado y Álvarez (Estudio biográfico)”, Revista de España, 141, págs. 279-291.
  • Sequeiros Sanromán, Leandro (2009): Granada y el darwinismo: discurso de Rafael García Álvarez (1872) y la censura sinodal de 1872. Granada, Universidad de Granada.
  • Steingress, Gerhard (comp.) (1996): Cartas a Schuchardt (la correspondencia inédita de los folkloristas y otros intelectuales españoles con el romanista y lingüista Hugo Schuchardt. Sevilla, Fundación Machado.
  • Stromberg, Roland N. (1995): Historia intelectual europea desde 1789. Madrid, Debate.
  • Thoms, William J. (1846): “Folk-Lore”, The Athenæum, 22 de agosto de 1846.
  • Thoms, William J. (1859): Choice notes from “Notes and Queries”: Folk Lore. Londres, Bell and Daldy.
  • Velasco Maíllo, Honorio M. (1988): “El Evolucionismo y la evolución del Folklore. Reflexiones a propósito de la historia del Folklore extremeño”, El Folk-lore Andaluz, 2, págs. 13-32.
  • Velasco Maíllo, Honorio M. (1990): “El folklore y sus paradojas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 49, págs. 123-144.
  • Vieweg, F. (1875): “Cronique”, Romania, IV, págs.158-160.
  • Viudas Camarasa, Antonio (1992): “Fonética extremeña en el siglo XIX”. En M. Ariza, J. Mª Mendoza, R. Cano, y A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid, Pabellón de España, págs. 291-299.
  • Weiss, Brigitta (1981): “Hugo Schuchartd y el mundo hispánico”, Thesaurus XXXVI/2, págs. 205-229.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso (2009): “Epihistoriografía de la Lingüística y Teoría del Canon”. En M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (eds.), La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, vol. 1. Madrid, Arco Libros, págs. 209-220.