Metalogenia del depósito de manganeso Santa Rosa, Baja California Sur, México

  1. Rodríguez Díaz, Augusto Antonio
  2. Blanco Florido, David
  3. Canet Miquel, Carles
  4. Gervilla Linares, Fernando
  5. González Partida, Eduardo
  6. Prol Ledesma, Rosa María
  7. Morales Ruano, Salvador
  8. Garcia Vallès, Maite
Revista:
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

ISSN: 1405-3322

Año de publicación: 2010

Tomo: 62

Número: 1

Páginas: 141-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.18268/BSGM2010V62N1A8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Resumen

El depósito Santa Rosa (Mn-Ba) se encuentra localizado al SO del poblado de San Nicolás, al sur de la Península Concepción, Baja California Sur, México. Consiste en una veta-brecha de óxidos de manganeso de 500 m de longitud, expuesta en afloramientos discontinuos, con rumbo preferente NNO-SSE e inclinaciones subverticales hacia el ENE. Se encuentra encajonada en conglomerados del miembro Los Volcanes, perteneciente a la Formación San Nicolás del Plioceno. Su mineralización está formada mayoritariamente por estructuras bandeadas y brechadas con óxidos de manganeso (romanechita y pirolusita), barita, ópalo, cuarzo, calcita, magnetita-maghemita y goethita. El contenido de manganeso de las menas varía entre 23.6 y 50.0 % en peso de MnO, mientras que el de SiO2 oscila entre 13.3 y 32.4 % y el de BaO entre 9.9 y 13.7 %. Además, se observa un enriquecimiento significativo en Sr, Sb, As, Cu y Zn. Los perfiles de elementos de tierras raras normalizados a NASC muestran una marcada anomalía negativa de Eu y una anomalía negativa menos intensa de Ce. Las relaciones de Fe/Mn y Co/Zn para las muestras analizadas presentan una variación entre 0.01 a 0.16 y 0.17 a 0.34, respectivamente. Los análisis microtermométricos sugieren dos poblaciones de inclusiones fluidas: una con una Th promedio de 136.5 ºC y una salinidad promedio de 4.2 por ciento en NaCl equivalente y otra con Th promedio de 136 ºC y una salinidad promedio de 11.4 por ciento en peso de NaCl equivalente. Por su estructura, mineralogía, geoquímica elemental, fluidos y condiciones de depósito, la mineralización de Santa Rosa presenta una estrecha afinidad y relación genética con los depósitos de manantiales termales costeros actuales en la región. Por ello, su estudio permite establecer una correlación entre la metalogénesis de los depósitos de manganeso y los sistemas de manantiales hidrotermales someros activos.