El sistema electoral del Congreso de los Diputadosprincipios constitucionales y recientes propuestas de reforma

  1. Guillén López, Enrique
Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2011

Año: 31

Número: 92

Páginas: 195-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

Este artículo tiene por objeto analizar el sistema electoral del Congreso de los Diputados desde el punto de vista de los principios constitucionales que incorpora. En su primera parte se refiere, así, a la representatividad, la proporcionalidad, la integración, la gobernabilidad, la expresión del pluralismo político y la igualdad de voto. En la segunda, analiza las posibles repercusiones en los mismos de las recientes propuestas de reforma del sistema electoral del Congreso de los Diputados. De esta manera se advierte que la discusión sobre el sistema electoral debe ser una constante en la democracia y que debemos perseguir aquella solución políticamente más viable que logre el mayor grado posible de consecución de los principios expuestos.

Referencias bibliográficas

  • C. B. MACPHERSON, La teoría política del individualismo posesivo, Madrid, Trotta, 2005.
  • C. B. MACPHERSON, La teoría política del individualismo posesivo, pág. 131 podemos encarar de una nueva forma la necesidad de estimular el nacimiento de una ciudadanía crítica.
  • F. CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, «Representación o participación de las minorías: sobre la determinación de algunos espacios constitucionales útiles a las políticas del reconocimiento», Fundamentos, núm. 3, 2004.
  • R. RORTY, Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidos, 1991, pág. 214.
  • M. PRESNO LINERA, «La representación política como derecho fundamental», Fundamentos, núm. 3, 2004.
  • J. R. MONTERO y P. RIERA, «Informe sobre la reforma del sistema electoral», en El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos, Madrid, Consejo de Estado/CEPC, 2009.
  • V. FERRERES COMELLAS, Justicia constitucional y democracia, Madrid, CEPC, 1997, págs. 55-68.
  • L. SAGER, Juez y democracia. Una teoría de la práctica constitucional norteamericana, Madrid, Marcial Pons, 2007, págs. 144
  • ACKERMAN, La política del diálogo liberal, Barcelona, Gedisa, 1999
  • M. CACIAGLI, «El sistema electoral de las Cortes según los artículos 68 y 69», en E. GARCÍA DE ENTERRÍA y A. PREDIERI (dirs.), La Constitución española de 1978. Estudio sistemático, Madrid, Civitas, 1984.
  • J. RAWLS, Liberalismo político, Barcelona, Crítica, 1996, págs. 247 y sigs.
  • La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza, 1982 (se cita por la reedición de bolsillo de 2003), págs. 102-120.
  • F. PALLARÉS PORTA, «Los sistemas electorales en España y sus posibilidades de reforma», respuesta de este autor al cuestionario remitido por la revista Corts, núm. 8, 1999 (Monográfico dedicado a los sistemas electorales en España y sus posibilidades de reforma), pág. 137.
  • J. R. MONTERO, «Sobre el sistema electoral español: rendimientos políticos y criterios de reforma», en J. MONTABES (ed.), El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997), Madrid, CIS, Parlamento de Andalucía, 1998, pág. 37.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN (coord.), El nuevo estatuto de Andalucía, Madrid, Tecnos, 2007, pág. 104.
  • E. GUILLÉN LÓPEZ, «Los procesos electorales en Francia. Apuntes de un constitucionalista español sobre las últimas elecciones presidenciales y legislativas en Francia», en M. A. GARCÍA HERRERA (ed.), Constitución y Democracia. 25 años de Constitución democrática en España, Madrid, CEPC, 2005.
  • T. VIDAL MARÍN, Sistemas Electorales y Estado Autonómico. Especial consideración del Sistema Electoral de Castilla-La Mancha, Ediciones Parlamentarias de Castilla-La Mancha, Toledo, 2006, págs. 18-19.
  • A. FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, «Sobre la reforma electoral», El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos, Madrid, Consejo de Estado/CEPC, 2009, págs. 673-701.
  • M. V. GARCÍA SORIANO, Jueces y magistrados en el proceso electoral, Madrid, CEPC, 2000
  • J. F. SÁNCHEZ BARRILAO, Las funciones no jurisdiccionales de los jueces en garantía de derechos, Civitas, Madrid, 2002.
  • A. GARRORENA MORALES, Representación política y Constitución democrática, Madrid, Civitas, 1991
  • R. CHUECA RODRÍGUEZ, «Sobre la irreductible dificultad de la representación política», REDC, núm. 21
  • F. CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, El mandato parlamentario, Madrid, Congreso de los Diputados, 1991
  • M. PRESNO LINERA, «La representación política como derecho fundamental»
  • G. ARRUEGO RODRÍGUEZ, Representación política y derecho fundamental, Madrid, CEPC, 2005.
  • R. CHUECA RODRÍGUEZ, «La quiebra de la representación política», Fundamentos, núm. 3, 2004, págs. 221-222.
  • H. PITKIN, El concepto de representación, Madrid, CEC, 1985, pág. 242.
  • G. ARIÑO en su contestación a la encuesta sobre Régimen Electoral remitida por la Revista Teoría y Realidad Constitucional, núm. 22, 2008, págs. 14 y 15.
  • J. A. PORTERO MOLINA, «Sobre la representación política», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 10, 1991, pág. 113
  • E. GARCÍA, Introducción a Hamilton, Lógica parlamentaria, Madrid, Congreso de los Diputados, pág. 150.
  • G. CÁMARA VILLAR en Votos Particulares y Derechos Fundamentales en la práctica del Tribunal Constitucional Español (1981-1991), Madrid, Ministerio de Justicia, 1993, págs. 214-226.
  • J. JIMÉNEZ CAMPO, «Sobre los derechos fundamentales de los parlamentarios», en PAU I VALL (coord.), Parlamento y justicia constitucional, Pamplona, Aranzadi, 1997, págs. 219-231.
  • G. CÁMARA VILLAR, «Sobre la proporcionalidad como criterio y límite constitucional del sistema electoral español», en J. MONTABES PEREIRA (ed.), El sistema electoral a debate, págs. 205-217.
  • M. JIMÉNEZ DE PARGA, La ilusión política. ¿Hay que reinventar la democracia?, Madrid, Alianza, 1993, pág. 62.
  • E. ARNALDO ALCUBILLA, Respuesta de este autor al cuestionario remitido por la revista Corts, núm. 8, 1999 (Monográfico dedicado a los sistemas electorales en España y sus posibilidades de reforma), pág. 35
  • M. MARTÍNEZ SOSPEDRA, Respuesta de este autor en la Revista Corts, citada anteriormente, pág. 83.
  • J. NICOLÁS MUÑIZ, «Notas sobre el sistema electoral alemán», Revista Española de la Opinón Pública», núm. 45, 1976.
  • Cfr. D. NOHLEN, «El sistema electoral alemán. Un estudio comparativo», en J. MONTABES PEREIRA (ed.), El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral vigente (1977-1997), Madrid, CIS, 1998.
  • J. R. MONTERO GIBERT, «Una evaluación crítica de los rendimientos y alternativas del sistema electoral español», Corts, núm. 8, 1999 (Monográfico dedicado a los sistemas electorales en España), pág. 133.
  • RUBIO LLORENTE, La forma del poder, Madrid, CEC, 1997, págs. 43 sigs.
  • F. BASTIDA FREIJEDO, «La soberanía borrosa: la democracia», Fundamentos, núm. 1, 1998, págs. 397 y sigs.
  • K. HESSE, Escritos de Derecho Constitucional, Madrid, CEC, 1992, pág.
  • R. SMEND, Constitución y Derecho Constitucional, Madrid, CEC, 1985, pág. 86.
  • D. NOHLEN, «El sistema electoral alemán. Un estudio comparativo», en J. MONTABES PEREIRA (ed.), El sistema electoral a debate, pág. 137.
  • Les nouvelles tendences du Droit constitutionnel, París, 1931.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN (coord.), G. CÁMARA VILLAR y J. A. MONTILLA MARTOS, Estatuto de Andalucía. Novedades respecto del Estatuto de 1981. La nueva configuración del Derecho Autonómico de Andalucía, Sevilla, IAAP, 2007, págs. 86 y sigs.
  • M. ALCÁNTARA SÁEZ, Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y de cambio, Madrid, CEC, 1994, pág. 80.
  • M. ARAGÓN REYES, «Democracia y representación. Dimensiones subjetiva y objetiva del derecho de sufragio», Corts, núm. 9, 2000, pág. 44.
  • J. J SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, «Una visión institucional del proceso electoral», REDC, núm. 39, 1993
  • M. AZPITARTE SÁNCHEZ, «Dimensión constitucional del procedimiento electoral», Teoría y realidad constitucional, núm. 10-11, 2002-2003.
  • «El Estado y las Comunidades autónomas ante la exigencia constitucional del voto igual», REDC, núm. 2, 1981, pág. 12.
  • G. TRUJILLO: «Teóricamente, la «universalidad» del sufragio -en cuanto atribución del derecho de voto a todos los ciudadanos- presupone su «igualdad». Pero tanto la historia como la práctica democrática contemporánea, ofrecen formas de sufragio universal desigual o bien consecuencias desiguales del ejercicio de un derecho fundamental atribuido por igual a todos los ciudadanos».
  • «El Estado y las Comunidades autónomas ante la exigencia constitucional del voto igual», REDC, núm. 2, 1981, pág. 12.
  • F. PALLARES PORTA, «Sistema electoral y sistema de partidos », en F. PAU i VALL (coord.), Parlamento y sistema electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Pamplona, Aranzadi, 1999, pág. 76.
  • E. VÍRGALA FORURIA, La moción de censura en la Constitución de 1978, Madrid, CEC, 1988.
  • J. A. MONTILLA MARTOS, Minoría política y Tribunal Constitucional, Madrid, Trotta, 2002.
  • M. BASSOLS COMA, «El sistema electoral español: balance y perspectivas», en F. PAU i VALL (coord.), Parlamento y sistema electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Aranzadi, Pamplona, 1999, pág. 31.
  • F. PALLARES PORTA, «Sistema electoral y sistema de partidos», pág. 74.
  • J. OLIVER ARAUJO, «Circunscripción electoral y elecciones autonómicas», en F. PAU I VALL (coord.), Parlamento y sistema electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Pamplona, Aranzadi, 1999, pág. 210.
  • J. R. MONTERO GIBERT, «El debate sobre el sistema electoral: rendimientos, criterios y propuestas de reforma», Revista de Estudios políticos, núm. 95, 1997, pág. 23.
  • J. R. MONTERO y P. RIERA, Informe sobre la reforma del sistema electoral, Tabla 25, pág. 429.
  • J. R. MONTERO y P. RIERA, Informe sobre la reforma del sistema electoral, Tabla 31, pág. 435.
  • J. R. MONTERO GIBERT, «Una evaluación crítica de los rendimientos y alternativas del sistema electoral español», en Corts, pág. 131
  • J. SANTAMARÍA OSSORIO, «El debate sobre las listas electorales», en A. J. PORRAS NADALES, El debate sobre la crisis de la representación política, Madrid, Tecnos, 1996, pág. 253.
  • C. FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR y A. FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Sistema electoral, Partidos políticos y Parlamento, Madrid, Colex, 2003, pág. 139.
  • J. MONTABES PEREIRA, Corts, pág. 102.
  • H. ARENDT, Sobre la revolución, Madrid, Alianza, 1998, pág. 349.
  • H. ARENDT, The promise of politics, New York, Schocken Books, 2005.