Nuevas perspectivas para la investigación en Internetla Web 2.0 y la Empresa 2.0

  1. Romero Frías, Esteban
  2. Alcaraz Quiles, Francisco José
Revista:
Gestión Joven

ISSN: 1988-9011

Año de publicación: 2011

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gestión Joven

Resumen

Desde su creación en 1989, la World Wide Web (la Web) ha revolucionado Internet, facilitando el acceso a información a muchos usuarios potenciales. Dos décadas más tarde, la Web forma parte de la vida diaria de muchas personas en todo el mundo, originando profundas transformaciones sociales que los investigadores en ciencias sociales batallan por comprender. Además, a lo largo de los últimos cinco años la Web ha sufrido importantes cambios debido al surgimiento y popularización de la llamada Web 2.0. Esto ha provocado una democratización en las herramientas de generación de información permitiendo que millones de personas se involucren en una conversación a escala global. Las tecnologías de la Web 2.0 y sus dinámicas de funcionamiento constituyen un área de gran futuro en la que profundizar en la investigación en ciencias sociales y, particularmente, en la investigación en el campo económico y de empresa. El concepto de Empresa 2.0 se deriva directamente de este nuevo contexto tecnológico

Referencias bibliográficas

  • Anderson, C. (2006). The Long Tail. How Endless Choice is Creating Unlimited Demand. London, UK: Random House Business Books.
  • Anderson, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for Education. Joint Information Systems Committee (JISC). Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf (consultado el 18 de febrero de 2010).
  • Batelle, J. (2006). Buscar. Cómo Google y sus rivales han revolucionado los mercados y transformado nuestra cultura. Barcelona: Ediciones Urano.
  • Berners-Lee, T. (1997). Realising the full potential of the Web. World Wide Web Consortium. Disponible en: http://www.w3.org/1998/02/Potential.html (consultado el 7 de marzo de 2010).
  • Berners-Lee, T. (1999). Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI.
  • Berners-Lee, T. & Hendler, J. (2001). Publishing on the Semantic Web. Nature, 410: 1023-1024.
  • Berners-Lee, T., Hendler, J. & Lassila, O. (2001). The Semantic Web. Scientific American, 284(5): 29-37.
  • Bonsón-Ponte, E., Escobar-Rodríguez, T. & Flores-Muñoz, F. (2009). Towards an ontologybased network for banking supervision. Online Information Review, 33(5): 943-955.
  • Bonsón, E., Cortijo, V. & Escobar, T. (2009). Towards the global adoption of XBRL using International Financial Reporting Standards (IFRS). International Journal of Accounting Information Systems, 10(1): 46–60
  • Borges, J.L. (1944/2005b). "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius". En Obras Completas I (pp. 431-443). Barcelona: RBA.
  • Castells, M. (1996-1998). The information age: Economy, society and culture. Oxford: Blackwell.
  • Castells, M. (2001). The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business and Society. Oxford: Oxford University Press.
  • Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.
  • Dans, E. (2007). La empresa y la "Web 2.0". Harvard Deusto Marketing & Ventas, 80 (Mayo/Junio): 2-9.
  • Davis, I. (2005). Talis, Web 2.0 and All That. Disponible en: http://internetalchemy.org/2005/07/talis-web-20-and-all-that (consultado el 26 de marzo de 2010).
  • Ding, Y., Fensel, D., Klein, M. & Omelayenko, B. (2002). The Semantic Web: Yet another hip? Data & Knowledge Engineering, 41: 205-227.
  • Fumero, A. & Roca, G. (2007). Web 2.0. Fundación Orange. Disponible en: http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp (consultado el 18 de febrero de 2010).
  • Matuszak, G. (2007). Enterprise 2.0: Fad or Future? KPMG International. Disponible en: http://www.kpmg.com/global/en/issuesandinsights/articlesPublications/Enterprise-fadfuture/Pages/default.aspx (consultado el 28 de febrero de 2010).
  • McAfee, A. (2006) Enterprise 2.0: The Dawn of Emergent Collaboration. MIT Sloan Management Review, 47(3): 21-28.
  • O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Disponible en: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html (consultado 17 de enero de 2009).
  • Ribes, X. (2007). Web 2.0: El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 73 (Octubre-Diciembre 2007). Disponible en: http://www.campusred.net/TELOS/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=73 (consultado el 18 de febrero de 2010).
  • Romero Frías, E. (2010). Una perspectiva webmétrica del estudio de empresas. Aplicación al estudio de variables financieras en empresas con presencia en la Web. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Scott, J. & Marshall, G. (2009). Oxford Dictionary of Sociology. Third edition revised. Oxford: Oxford University Press.
  • Tapscott, D. & Williams, A.D. (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós.