Una aproximación temática a la producción andaluza en comunicaciónanálisis a partir de las tesis doctorales de las Universidades de Sevilla y de Málaga

  1. Herrero Solana, Víctor
  2. Arboledas Márquez, Luis
Revista:
Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

ISSN: 1695-5498

Año de publicación: 2011

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

Resumen

Las tesis doctorales constituyen un medio de producción científica que suele estar poco estudiado. Esto se debe principalmente a que su circuito de difusión es bastante reducido. A pesar de estas limitaciones, en el presente trabajo se realiza un análisis temático comparativo de las tesis producidas en el ámbito de la comunicación en las dos principales facultades de la especialidad en Andalucía, las de las Universidades de Sevilla y de Málaga. Se encuentran ciertas similitudes en ambas, pudiéndose caracterizar tres núcleos temáticos básicos. Para visualizarlos se ha utilizado la técnica de análisis de redes sociales (ARS)

Referencias bibliográficas

  • Agudelo Vélez, D.; Blanco Roso, S.; Bretón López, J.; Buela Casal, G.; Enríquez Megías, B.; Espinosa Pacheco, M.L.; Vega Betoret, M.I. (2002). "Estado de la investigación psicológica en España: el grado de Doctor y la investigación académica (1976-1998): una réplica". Infocop, 81, 74-76.
  • Álvarez Suárez, Mª. J. (2008). Análisis de las tesis doctorales presentadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (1989-2008). Trabajo de investigación tutelada. Master en Intervención Psicopedagógica, Granada: Universidad de Granada.
  • Arboledas, L. (2008). La industria radiofónica en Andalucía. Control político y dependencia económica (1982-2008). Tesis doctoral, Granada: Universidad de Granada.
  • Barbosa, A. (2000). "Diez años de investigación ornitológica en España a través de las tesis doctorales". Revista Ibérica de ornitología, 47:2, 273-288.
  • Berrio, J. (1997). Un segle de recerca sobre comunicació a Cataluyna: estudi crític dels principals àmbits d'investigació de la comunicació de massa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Berrio, J. (1998). "La recerca sobre comunicació social a Catalunya: assaig de realització d'un panorama comprensiu". Anàlisi, 22, 47-59.
  • Caffarel, C.; Domínguez, M.; Romano, V. (1989). "El estado de la investigación de comunicación en España (1978-1987)". C.IN.CO, 3, 45-57.
  • Casanueva Rocha, C.; Escobar Pérez, B.; Larrinaga González, C. (2007). "Red social de Contabilidada en España a partir de los tribunales de tesis". Revista Española de Financiación y Contabilidad, 136, 707-722.
  • Casasús i Guri, J. Mª. (coord.). (2005). Comunicació i informació. Reports de la recerca a Catalunya: 1996-2002. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.
  • Civera Molla, C.; Tortosa Gil, F. (2001). "Estado de la investigación psicológica en España: el grado de Doctor y la investigación académica (1976-1998)". Papeles del Psicólogo, 79, 42-52.
  • Corominas, M. (1997). "Estructura i polítiques de comunicació". 99-150. En: Berrio, J. (dir), Un segle de recerca sobre comunicació a Cataluyna: estudi crític dels principals àmbits d'investigació de la comunicació de massa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Delgado Cabeza, M. (1981). Dependencia y marginación de la economía andalusa. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Fernández Alonso, I.; Santana Cruz, F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández Cano, A.; Torralbo M.; Rico, L.; Gutiérrez, P.; Maz, A. (2003). "Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en educación matemática (1975-1998)". Revista Española de Documentación Científica, 26:2, 162-176.
  • Figueredo, E.; Sánchez Perales, G.; Villalonga, A.; Castillo, J. (2002). "Tesis doctorales españolas sobre Anestesiología y publicaciones científicas de sus autores". Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 49:3, 124-130.
  • Fuentes i Pujol, M.E.; González Quesada, A. (2002). "Tesis doctorales en España en Información y Documentación". En: La Documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuertes. León: Universidad de León.
  • García Jiménez, L. (2007). Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos.
  • Hanneman, R.; Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. http://faculty.ucr.edu/~hanneman/nettext/
  • Jones, D. E. (1998). "Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas". Zer, 5, 13-51.
  • Jones, D. E. (1998). "CEDIC: una dècada de recerca en comunicació des de Catalunya". Anàlisi, 22, 15-31.
  • Lázaro Torres, M.L. (2002). "La Geografía a las puertas del tercer milenio a partir de las tesis doctorales leídas en los noventa". Estudios Geográficos, 63:246, 154-168.
  • López López, P. (1996). "La investigación bibliométrica en España (tesis doctorales)". Revista Española de Documentación Científica, 19:1, 84-99.
  • López Yepes, J. (2002). "Focos e investigación y escuelas científicas en Documentación a través de la realización y dirección de tesis doctorales. El caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (1983-2001)". Documentación de las Ciencias de la Información, 25, 19-54.
  • Mestre, V.; Pérez-Delgado, E. (1991). "La Psicología en España a través de las tesis doctorales sobre Psicología en las universidades españolas (1976-1989)". Revista de Historia de la Psicología, 12:2, 59-72.
  • Moragas, M. de. (1998). "Los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en España". C.IN.CO, 1, 11-19.
  • Moragas, M. de. (1998). "Canvis en la comunicació. Canvis en la recerca sobre comunicació". Anàlisi, 22, 33-39.
  • Perianes Rodríguez, A. (2004). Análisis de la redes sociales de los tribunales de tesis de dos departamentos españoles de Biblioteconomía y Documentación. Trabajo de investigación tutelada, doctorado en Documentación, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Ponce de León Elizondo, A.; Gargallo Ibort, E.; Loza Olave, E. (1998). "Análisis de las tendencias en las tesis doctorales de educación física. Cursos 1980-1981 a 1995-1996". Educación Física y Deportes, 52, 104-128.
  • Quintana Paz, N.; Sánchez Alonso, Ó. (2005). "Las sinergias mediático-gubernamentales de la socialdemocracia española: medios informativos como suportes publicitarios-propagandísticos en los gobiernos de González y Zapatero". 225-239. En: VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración; Democracia y Buen Gobierno. Madrid.
  • Reig, R. (dir.); García Orta, Mª. J. (coord.); Moreno, L.; Luque, J. (2000). "Investigación sobre comunicación en Sevilla". Ámbitos, 5, 259-311.
  • Repiso Caballero, R.; Delgado López-Cozar, E.; Torres Salinas, D. "Análisis de la investigación sobre radio en españa: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008". En: I Congreso Publiradio: el poder creativo de la palabra. Barcelona : Universidad Autónoma de Barcelona, 13 y 14 de abril de 2010.
  • Santos López, J. M. de los. (1990). Sociología de la transición andalusa. Málaga: Ágora.
  • Torres López, J. (1999). "Economía y comunicación en Andalucía". En: Hurtado, J. & Fernández, E. (eds.)., Cultura andalusa. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Urbano, C. (2000) "Tipología documental citada en tesis doctorales de informática: bases empíricas para la gestión equilibrada de col·lecciones". BiD: biblioteconomia y documentació. No. 5. http://www.ub.edu/bid/05urban2.htm