El léxico en los diccionarios jurídicos del español

  1. Ávila Martín, María del Carmen
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2011

Número: 21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La selección del léxico que va a formar parte de la nomenclatura de una obra lexicográfica es una de las tareas fundamentales del plan de elaboración de un diccionario. En el caso del lenguaje jurídico, las especiales características de este léxico de especialidad plantean dificultades en el reconocimiento de las unidades específicas que componen el discurso jurídico, lo cual se refleja en el tipo de unidades que se incluyen en los diccionarios.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, B. Y HERNANDO DE LARRAMENDI, M. Lenguaje jurídico. Madrid: SGEL, 1997.
  • AHUMADA LARA, I. (coord.) Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén 21 al 23 de noviembre de 2001, Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2002.
  • ÁVILA MARTÍN, M.C. Aspectos de lexicografía de especialidad: los diccionarios jurídicos. En Vera, A. y Martínez, I. (eds.). El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Santander: Fundación Comillas, 2010, vol. I., p. 231-247.
  • CABRÉ, M. T. La terminologie. Théorie, méthode et applications. Ottawa: Les presses de L’Université d’Ottawa, 1998.
  • CABRÉ, M. T. Investigar en terminología: posibilidades y líneas de trabajo. En E. Ortega (ed.) Panorama actual de investigación en traducción e interpretación. Granada: Atrio, 2004, p. 495-512.
  • CABRÉ, M. T. Technologie et terminologie: changement methodologiques et epistemologiques. Cahier de Lexicologie, 2009, vol. 94, nº 1, p. 31-56.
  • COSERIU, E. Principios de Semántica Estructural. Madrid: Gredos, 1977.
  • ESTOPA, R., MARTI, J. et alii. La identificación de unidades terminológicas en contexto: de la teoría a la práctica. 2006.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, J. M. (coord.) E. Diccionario jurídico. Elcano-Navarra: Thomson-Aranzadi, 2006 [2001 1ª ed.].
  • FUNDACIÓN TOMÁS MORO Diccionario Espasa Jurídico. Madrid: Espasa Calpe, 2001 [1ªed. 1998].
  • GELPÍ, C. Aproximación a la lexicografía digital para la traducción jurídica. En Campos Souto, M. et alii., La lexicografía bilingüe y didáctica: ayer y hoy. Anexos de la Revista de Lexicografía. A Coruña: Servizo de Publicacións Universidade da Coruña, v. 8, p. 83-91.
  • HERNANDO DE LARRAMENDI MARTÍNEZ, M. Propuesta de estructuración y clasificación del léxico jurídico para su enseñanza en E/LE. 2001.
  • LARA, L. F. Dictionnaire de langue, encyclopédie et dictionnaire encyclopédique: le sens de leur distinction. En Hausmann, F.J. et alii. (eds.) Dictionnaires. Encyclopédie international de lexicographie. Berlin: De Gruyter, 1989, vol. I, p. 280-287.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M. La compleja identidad del léxico jurídico. Estudios de Lingüística, 2004, v. 18, p. 169-189.
  • MARTÍNEZ MARÍN, J., MARTÍN, J. y ÁVILA, C. Diccionario de términos jurídicos. Granada: Comares, 1994.
  • MORETTI, S. A. Décalages et interférences en traduction juridique espagnol-français. ILCEA, 2002, v. 3.
  • ORTIZ SÁNCHEZ, M. y PÉREZ PINO, V. Diccionario jurídico básico. Madrid: Tecnos, 2008, 4ª edn. (1ª edn. Léxico jurídico para estudiantes).
  • PRUVOST, J. Les dictionnaires français outils d’une langue et d’une culture. Paris: Ophrys, 2006.
  • RIBÓ DURÁN, L. Diccionario de derecho. Bosch: Barcelona, 2005, 3̇ edn, (1987 1ª edn.).
  • PORTO DAPENA, J. A. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros, 2002.
  • SECO, M. Estudios de lexicografía española. Madrid: Gredos, 2003.