Democratizar la ciencia jurídica (cómo se puede conjugar un saber dogmático con las exigencias de la inteligencia colectiva)

  1. Ruiz Resa, Josefa Dolores
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2011

Número: 23

Páginas: 536-565

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

Las exigencias de adaptabilidad y flexibilidad que el EEES impone a las profesiones jurídicas, desde la defensa de una sociedad del conocimiento que se caracteriza por la informatización de casi todas las esferas de la actividad humana, deberían contemplarse como una oportunidad para que la ciencia jurídica redefina su estatuto. Por el momento, esta ciencia apenas ha abandonado los presupuestos de transmisión académica, teórica y acrítica, que contribuyen a mantener una rigidez ajena a nuevas necesidades sociales. Sin embargo, el éxito de los cambios a los que se ven abocados los estudios y las profesiones jurídicas va a depender de algunos cambios en el mismo saber que se transmite.

Referencias bibliográficas

  • Ariño Villarroya, A.; El movimiento Open. La creación de un dominio público en la era digital, Valencia, 2009, Publicacions de l’Universitat de València.
  • Atienza, M.; El Derecho como argumentación, Barcelona, Ariel, 2006
  • Bolívar, A.; Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura, Barcelona, 2007, editorial Graó.
  • Bourcier, D. y Casanova, P. (eds.); Inteligencia artificial y derecho, Barcelona, UOC, 2003.
  • Casanova, P.; “Ontologías jurídicas profesionales. Sobre ‘conocer’ y ‘representar’ el derecho”, comunicación presentada en 2005, disponible en http://www.leibnizsociedad.org/secciones/mater/pon/textos/ontologias_pompeu.pdf (consultada por última vez el 12/12/2010).
  • Castells, M.; La era de la información Economía, sociedad y cultura, vol.1, La sociedad red, México, Siglo XXI, 2000
  • Crovi Druetta, D.; “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLV, número 185, mayo-agosto, 2002, pp. 15-17.
  • De Páramo, J. R.; H. L. A. Hart y la teoría analítica del derecho, Madrid, CEC, 1984.
  • Del Val, J.; “Vygortski y Piaget sobre la formación del conocimiento”, en El panorama educativo en la actualidad. Pensamiento y obra de J. Delval. Investigación en la escuela, 48, 2002, pp. 13-38.
  • Delgado García, A. M. y Sánchez Sánchez, V. M.; en Enseñar Derecho en la red: un paso adelante en la construcción del espacio europeo de educación superior, Barcelona, ed. Bosch 2009
  • Dicey, A. V.; Lecciones sobre la relación entre Derecho y opinión pública en Inglaterra durante el siglo XIX, trad. M. Salguero Salguero e I. Molina Marín, estudio preliminar de M. Salguero, Granada, Comares, 2007.
  • Eisenmann, Ch.; “El problema de la naturaleza y los fines de la enseñanza del Derecho” (1958), en Laporta, F. J. (ed.), La enseñanza del Derecho, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 6, 2002, pp. 57- 92.
  • Eisenmann, Ch.; Entornos virtuales de aprendizaje: Las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Formación Continua en el Mundo de habla hispana, editado en 2003 por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.
  • Frank, J; “Una defensa de las escuelas de abogados”, en Böhmer, M. F. (comp.), La esneñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía, Barcelona, Gedisa, 1999
  • Frosini, V. y Limone, A.; L´insegnamento dell´informatica giurida, Napoli, editore, Napoli, 1990.
  • García Añón, J.; “La utilización de las TIC en el aprendizaje del Derecho: entornos, procesos y recursos”, ponencia presentada en el III Congreso de Innovación Docente en Ciencias jurídicas, Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, 17 y 18 de septiembre de 2009, disponible también como documento audiovisual en http://www.blip.tv/file/2614839 (última consulta: el 11/11/2010).
  • Garfinkel, H.; Estudios en etnometodología (1967), trad. Hugo Antonio Pérez Hernáiz, publicada por Barcelona, Anthropos, 2006.
  • Guiddens, A., Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.
  • Laporta, F. J. (2002), “A modo de introducción: la naturaleza de las reflexiones sobre la enseñanza del Derecho”, en Laporta, F. J. (ed.), La enseñanza del Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 6, pp. 13-26.
  • Linaza Iglesias, J. L. (2002), “Cambios en la concepción de la educación”, en Laporta, F. J. (ed.), La enseñanza del Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 6, pp. 105-114.
  • O’Reilly, Tim: “Qué es Web 2.0. Patrones de diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software”, 2006, disponible en http://sociedadinformacion.fundacion.tel efonica.com (consultada por última vez el 25/11/2010)
  • Pérez Luño, A. E., Manual de informática y derecho, Ariel, Barcelona, 1996.
  • Postman, N.; Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business” (1985), trad. Enrique Odell, Barcelona, 1991, La tempestad, “2. Los medios como epistemología” pp, 21 y ss.
  • Ramírez Cleves, G. (ed.); Los blawgs jurídicos y la web 2.0 para la difusión y enseñanza del Derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.
  • Rodríguez Escanciano, I., Estrategias de innovación en el nuevo proceso de evaluación del aprendizaje, Servicio de Universidad Europea Miguel de Cervantes, 2009.
  • Schank, R; Lessons in Learning, e-learning and Training: Perspectives and Guidance for the Enlightened Trainer, Pfeiffer, 2005
  • Sennet, R.; El artesano, trad. de Marco Aurelio Galmarini, Barcelona, 2009, ed. Anagrama, Barcelona, 2009
  • Trejo Delabre, R., “Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad, Sociedad e Innovación, Nº1 septiembre-diciembre, 2001, disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm (consultada por última vez el 25/11/2010).
  • Willem, C., Grané, M. y Bartolomé, A., “El ‘social tagging’ y la inteligencia colectiva. Posibilidades y retos de la Web 2.0 para la educación”, http://www.utn.edu.ar/edutec2007/default.utn (consultada por última vez el 10/11/2010).