Breve acercamiento a la configuración del género paródico en el teatro español

  1. Morón Espinosa, Antonio César
Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Formatos y palabras: crear, leer, transmitir

Número: 1

Páginas: 124-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

Este artículo pretende vincular las diferentes técnicas utilizadas en dramaturgia para provocar el chiste y la risa del espectador con la configuración del género paródico que, dentro del teatro español, se inicia a partir de la creación y afianzamiento de un teatro nacional. Se mostrará además cómo la historia de la literatura necesita encontrar motivos trascendentales en diferentes obras paródicas como condición necesaria para que las mismas sean incluidas dentro del canon.

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES. Poética. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica), 1998.
  • BRUGUERA NADAL, María Luisa y FORTUÑO LLORENS, Santiago (eds.) Vanguardia y humorismo. La otra generación del 27. Castelló de la Plana: Universitat Jaime I, 1998.
  • CANTOS CASENAVE, Marieta y ROMERO FERRER, Alberto (Coord. y direcc.). Pedro Muñoz Seca y el teatro de humor contemporáneo (1898-1936). Madrid: Fundación Pedro Muñoz Seca-Universidad de Cádiz, 1998.
  • FREUD, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza, 1994.
  • LÓPEZ RUBIO, José. La otra generación del 27. Discurso y cartas [Edición, introdución y notas de José María Torrijos]. Madrid: CDT, 2003.
  • MUÑOZ SECA, Pedro. La venganza de don Mendo. [Prólogo de Alfonso Ussía]. Madrid: Austral, 1987.
  • OLIVA, César y TORRES MONREAL Francisco. Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra, 2000.
  • TORRES NEBRERA, Gregorio. De Jardiel a Muñiz. Estudios sobre el teatro español del medio siglo. Madrid: Fundamentos, 1999.