Música, censura y Falangeel control de la actividad musical desde la Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945)

  1. Pérez Zalduondo, Gemma
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2011

Número: 751

Páginas: 875-886

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2011.751N5005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Elaborado en base a los documentos del Archivo General de la Administración (AGA), el artículo estudia la normativa dictada por la Vicesecretaría de Educación Popular en 1942 encaminada al control y la censura de todos los aspectos de la actividad musical: sociedades, conciertos, conferencias, grabaciones, ediciones, música radiada y músicos. Analiza los criterios seguidos por el ejercicio censorio en el marco político del momento y se detiene en las posibles influencias de las corrientes católicas más integristas y de la germanofilia de la propia institución. Finalmente, se interroga sobre el impacto de los extremos anteriores sobre las músicas �culta� y �popular�.

Referencias bibliográficas

  • Bermejo Sánchez, Benito (1991): “La Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945): un ‘ministerio’ de la propaganda en manos de Falange”, Espacio, Tiempo y Forma, S.V. H.ª Contemporánea, IV, pp. 73-96.
  • Diez, Emeterio (2009): “La censura teatral bajo el franquismo: la Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945)”, TEATR@Revista de Estudios Escénicos, 2, pp. 416-333.
  • Estivill, Josep (2009): “El espíritu del caos. Irregularidades en la censura cinematográfica durante la inmediata posguerra”, en Gómez Vaquero, Laura y Daniel Sánchez Salas (eds.): El espíritu del caos. Representación y recepción de las imágenes durante el franquismo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Gracia, Jordi (2006): Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962, Barcelona, Anagrama.
  • Henares, Ignacio; María Isabel Cabrera García, Gemma Pérez Zalduondo y José Castillo Ruiz (eds.) (2001): Actas del Congreso. Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), Granada, Universidad de Granada, 2 vols.
  • Martínez del Fresno, Beatriz (2010): “La Sección Femenina de Falange y sus relaciones con los países amigos. Música, danza y política exterior durante la guerra y el primer franquismo (1937-1943)”, en Pérez Zalduondo, Gemma y María Isabel Cabrera García (eds.): Cruce de caminos: intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada, Editorial Universidad de Granada, Université François-Rabelais de Tours, Ministerio de Ciencia e Innovación, pp. 357-406.
  • Molinero, Carme (2005): La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Madrid, Cátedra.
  • Pérez Zalduondo, Gemma (2009): “Formulación, fracaso y despertar de la conciencia crítica en la música española durante el Franquismo (1936-1958)”, en Illiano, Roberto and Maximiliano Sala (eds.): Music and Dictatoriship in Europe and Latin America, Turnhout, Brepols.
  • Pérez Zalduondo, Gemma (2010): “La música en los intercambios culturales entre España y Alemania (1938-1942)”, en Pérez Zalduondo, Gemma y María Isabel Cabrera García (eds.): Cruce de caminos: intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada, Editorial Universidad de Granada, Université François-Rabelais de Tours, Ministerio de Ciencia e Innovación, pp. 407-449.
  • Ruiz Bautista, Eduardo (2005): Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo, Gijón (Asturias), Ediciones Trea, S.L.
  • Sevillano Calero, Francisco (1998): Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, Murcia, Universidad de Alicante.
  • Sinova, Justino (1989): La censura de Prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa Calpe.
  • Suárez-Pajares, Javier (ed.) (2005): Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta, Valladolid, Universidad de Valladolid/Glares.