Diseño, fundamentación y validación de un programa virtual colaborativo en educación ambiental

  1. Ojeda Barceló, Fernándo
  2. Gutiérrez Pérez, José
  3. Perales Palacios, Francisco Javier
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 127-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EC/V29N1.458 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  • BONIL, J. y PUJOL, R.M. (2005). La aventura de integrar la complejidad en la educación científica de la ciudadanía. Enseñanza de las Ciencias (Número extra, VII Congreso), pp. 1-4.
  • CALVO, S. y GUTIÉRREZ, J. (2007). El espejismo de la Educación Ambiental. Madrid: Morata.
  • CAMA, R. (2009). Evidence-Based Healthcare Design. California: Wiley.
  • CARR, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
  • CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • CLAP (2007). ¿Qué es una revisión sistemática? [Versión electrónica]. Revisada el 20 de julio de 2010 en <http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/mbe>.
  • GARCÍA DÍAZ, J.E. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Diada.
  • GARCÍA PÉREZ, F.F. (2000a). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa [Versión electrónica]. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Revisada el 21 mayo de 2008 en <http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm>.
  • GARCÍA PÉREZ, F.F. (2000b). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: El modelo de Investigación en la escuela [Versión electrónica]. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 64. Revisada el 21 mayo de 2008 en <http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm>.
  • GARCÍA DÍAZ, J.E. y CANO, M.I. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en la Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación, 41, pp. 117-131.
  • GONZÁLEZ-GAUDIANO, E. (2008): What does environmentally educated cytizenship mind, en González-Gaudiano E. y Peters, M. (eds.). Environmental Education. Identity, Politics and Citizenship. Nedherlands, Rotterdam, pp. 53-62.
  • GUERRA ROMERO, L. (2002). La medicina basada en las evidencias científicas: Una tarea para todos [Versión electrónica]. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 8, 2002. Revisada el 13 de febrero de 2010 en <http://www.oftalmo.com/seo/2002/08ago02/01. htm>.
  • GURUCEAGA, A. y GONZÁLEZ GARCÍA, F.M. (2004). Aprendizaje significativo y Educación Ambiental: Análisis de los resultados de una práctica fundamentada teóricamente. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), pp. 115-136.
  • GUTIÉRREZ, J. y POZO, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, pp. 21-68.
  • KUDRYAVTSEV, A. (2006). Use of computer technologies in dissemination and implementation of Environmental Education Programs. Nueva York: Thesis for Master of Science, Cornell University.
  • LISSITZ, R. y SAMUELSEN, K. (2007). A Suggested Change in Terminology and Emphasis Regarding Validity and Education, Educational Researcher, 36(8), pp. 437-448.
  • LUFFIEGO, M. y RABADÁN, J.M. (2000). La evolución del concepto de Sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 473-486.
  • MARÍN MARTÍNEZ, N. (2003). Visión constructivista dinámica para la Enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias (Número extra, VI Congreso), pp. 43-55.
  • MARÍN MARTÍNEZ, N. SOLANO, I. y JIMÉNEZ GÓMEZ, E. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 479-492.
  • MARTÍN PATINO, J.M., BELTRÁN LLERA, J.A. y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (2002). Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro.
  • MARTÍNEZ BAÑUELOS, J.J. (2002). Biocenosis.com, la naturaleza a través de la ciudad. Diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Madrid: UNED.
  • MAYER, M. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 217-231.
  • MURGA, M.A., NOVO, M., MELENDRO, M. y BAUTISTA-CERROS, M.J. (2008). Educación Ambiental mediante grupos de aprendizaje colaborativo en red: una experiencia piloto para la construcción del EEES. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), pp. 65-77.
  • OKADA, M., YOSHIMURA, T., TARUMI, H., MORIYA, K. y SAKAI, T. (2002). DigitalEE: A Support System for Collaborative Environmental Education Using Distributed Virtual Space. Systems and Computers in Japan, 33(8), pp. 936-946.
  • OJEDA, F. (2009). Educación Ambiental y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • OJEDA, F. y PERALES, F.J. (2008). Ecourban: nuevos caminos para nuevas ideas en Educación Ambiental. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 5, pp. 75-93.
  • OJEDA, F., GUTIÉRREZ, J. y PERALES, F.J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las TIC a la Educación Ambiental? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 6, pp. 318-344.
  • PALMER, J. (1998). Environmental education in the 21st century: Theory, practice, progress and promise. Londres: Routledge.
  • PIAGET, J. (1976). The grasp of consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • PIAGET, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
  • PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada.
  • SAUVÉ, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, 1(2), pp. 7-26.
  • SAUVÉ, L. (2010). Educación Científica y Educación Ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 5-18.
  • SNOW, J. y VANHANNE, M. (2005). ENO - Environment Online - International IT environment awareness programme. The integration into the formal or nonformal education sytem. Trabajo presentado en EEASA 2005, Zambia.
  • STENHOUSE, L. (1984). Investigación en el aula y desarrollo profesional. Madrid: Morata.
  • TAYLOR, G.L. y DISINGER, J.F. (1997). The potential role of virtual reality in environmental education. Journal of Environmental Education, 28(1), pp. 38-43.
  • VALEIRAS, N. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias. Tesis doctoral, Universidad de Burgos.
  • VYGOTSKY, L.S. (1997). Obras escogidas (Tomo I, 2a. ed.). Madrid: Aprendizaje Visor.