Los Fiscales de la Audiencia de Sevilla en el Siglo XVIIInotas para su historia

  1. Arias de Saavedra Alías, Inmaculada
Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2011

Número: 36

Páginas: 129-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CHMO.2011.V36.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

La Audiencia de Sevilla, el tribunal más importante de la Corona de Castilla después de las Chancillerías durante la época moderna, desde su fundación hasta 1790 contó con un solo fiscal y a partir de esta fecha con dos fiscales, uno para asuntos civiles y otro para causas criminales. Este artículo estudia a los magistrados que ocuparon este oficio durante el siglo XVIII y forma parte de un estudio más amplio, actualmente en curso, del tribunal durante esta centuria. Aspectos como los lugares de nacimiento, los años de formación, los estudios universitarios, el disfrute de becas en los colegios mayores, son abordados, junto con las carreras profesionales, las trayectorias antes de acceder al puesto y los ascensos posteriores dentro del cursus honorum administrativo de la época. Se presta especial atención al perfil ilustrado de algunos de ellos, a través de su pertenencia a sociedades y academias, así como del contenido de la producción intelectual de los más relevantes.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, “La Academia de Letras Humanas (1793-1801)”, en Temas Sevillanos. Segunda Serie, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1988, pp. 57-77.
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, La Real Academia Sevillana de Buenas Letras en el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1966.
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, La Sevilla de Olavide, 1767-1778, Sevilla, 1966, p. 215.
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, La Universidad de Sevilla en el siglo XVIII. Estudio sobre la primera reforma universitaria moderna, Sevilla, Publicaciones Universidad, 1969, p. 111).
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1974, pp. 194-199
  • ÁLVAREZ JUSUÉ, Aurelio, “La Audiencia de Sevilla, creación de Carlos I”, Anales de la Universidad Hispalense, 18-19, 1957-58, pp. 67-87.
  • ÁLVAREZ JUSUÉ, Aurelio, “La justicia sevillana desde Alfonso XI hasta la Audiencia de Grados”, Archivo Hispalense, 60, 1953, pp. 17-50.
  • ÁLVAREZ JUSUÉ, Aurelio, “Ordenación jurídica y judicial dada a Sevilla por el Santo Rey Fernando de Castilla y León”, Archivo Hispalense, 53,1952, pp. 177-208
  • ANDÚJAR CASTILLAO, Francisco, Consejo y consejeros de Guerra en el siglo XVIII, Granada, 1996.
  • ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada: “Algunas notas sobre los regentes de la Audiencia de Sevilla en el siglo XVIII”, en Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, Granada, Universidad de Granada-Junta de Andalucía, 2008, vol. III, pp. 111-133.
  • ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada: “Formación universitaria y promoción en la carrera administrativa en magistrados de la Audiencia de Sevilla en el siglo XVIII”, en Derecho, Historia, Universidades. Estudios dedicados a Mariano Peset, Valencia, Universitat de València, 2007, vol. I, pp. 143-153
  • BURKHOLDER, M. A., Biographical Dictionary of Councilors of Indies, 17171808, New York, Westport, 1984.
  • BURKHOLDER, Mark A. and CHANDLER, D.S., Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Greenwoood Press, 1982, p. 295.
  • Burkholder, Mark A., Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808, New York, Greenwood Press, 1984, p. 31.
  • CADENAS Y VICENT, Vicente de, Caballeros de la Orden de Alcántara que efectuaron sus pruebas durante el siglo XVIII, Madrid, 1991-1992, 2 vols.
  • CADENAS Y VICENT, Vicente de, Caballeros de la Orden de Santiago: Siglo XVIII, Madrid, 1977-1996, 9 vols.
  • CADENAS Y VICENT, Vicente de, Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos III (17711847), Madrid, 1979-1988, 13 vols. Expediente de José García León y Pizarro nº 977.
  • CARABIAS TORRES, Ana M.ª, “Catálogo de Colegiales del Colegio Mayor de San Bartolomé (1700-1840)”, Studia Historica. Historia Moderna, IX, 1991, pp. 43-88. Leoz Echalaz: p. 50 y Sierra p. 71.
  • CARABIAS TORRES, Ana, Colegios mayores centros de poder. Los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI, Salamanca, Universidad, 1986.
  • CLAVERO, Bartolomé, “Sevilla, concejo y Audiencia”. Estudio preliminar de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla, Sevilla, 1995, p. 86.
  • CORONAS GONZÁLEZ, Santos M.ª, Ilustración y derecho. Los fiscales del Consejo de Castilla en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, 1992, pp.37-41.
  • DEDIEU, Jean Pierre, “Un instrumento para la historia social: la base de datos Ozanam”, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 24 (2000), pp. 11-31.
  • DEMERSON, Paula y Jorge y AGUILAR PIÑAL, Francisco, Las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XVIII. Guía del investigador, San Sebastián, 1974, p. 284.
  • DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Cilia, Los oidores de la Sala de lo civil de la Chancillería castellana, Valladolid, 1997.
  • FAYARD, Janine, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, 1982
  • FAYARD, Janine, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, 1982.
  • FERNÁNDEZ VEGA, Laura, La Real Audiencia de Galicia, órgano de gobierno durante el Antiguo Régimen (1480-1808), La Coruña, 1983, 3 vols.;
  • FERRER EZQUERRA, Luis y MISOL GARCÍA, Higinio, Catálogo de Colegiales del Colegio Mayor de Santiago de Cebedeo, Salamanca, 1956.
  • FORNER, Juan Pablo, Amor a la Patria. Discurso que en la Junta general pública que celebró la Real Sociedad Económica de Sevilla el día 23 de noviembre de 1794 leyó D. …, Fiscal del Crimen de la Real Audiencia y Director de la Sociedad. Publicado de acuerdo y a expensas de ésta, Sevilla, Hidalgo y González de la Bonilla, [1794].
  • Francisco Aguilar Piñal, Historia de Sevilla. Siglo XVIII, Sevilla, 1982, p. 359.
  • GARCÍA PÉREZ, R. D., El Consejo de Indias durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, Pamplona, 1998
  • GARRIGÓS PICÓ, Eduardo; “Organización territorial a fines del Antiguo Régimen”, en ARTOLA, Miguel, La economía española a finales del Antiguo Régimen. IV: Las Manufacturas, Madrid, Alianza, 1982, p. 93.
  • GIL, Juan, “Maese Rodrigo Fernández de Santaella. Vida y obra” en SERRERA, Ramón M.ª y SÁNCHEZ MANTERO, Rafael, V Centenario. La Universidad de Sevilla, 1505-2005, Sevilla, 2005, pp. 41-59.
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés, La justicia, el gobierno y sus hacedores. La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, 2003, pp. 41-50.
  • GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín, El corregidor castellano (1348-1808), Madrid, 1970, pp. 280 y 28).
  • GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón, “El Colegio Mayor de San Ildefonso y la Universidad de Alcalá”, en DELGADO CRIADO, Buenaventura. (coord.), Historia de la educación en España y América, Madrid, 1993, pp. 258-279.
  • GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro, Cátedras y catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII, Alcalá de Henares, 1998, pp. 157-178.
  • GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel, Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá (1508-1786), Alcalá de Henares, 1992.
  • HERRERO, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1988, pp. 122-124.
  • LATASSA Y ORTÍN, Félix de, Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año de 1689 hasta el de 1753, Pamplona, en la oficina de Joaquín de Domingo, 1800, tomo IV.
  • LÓPEZ GÓMEZ, Pedro, La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino, La Coruña, 1996, 2 vols.
  • LÓPEZ, François, Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española del siglo XVIII, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999, pp. 22 y ss.
  • MARÍAS, Julián, La España posible en tiempo de Carlos III, Madrid, 1988 (1.ª ed. 1963), pp. 54-63
  • MOLAS RIBALTA, Pere, “Las Audiencias borbónicas en la Corona de Aragón”, en Historia social de la administración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1980, pp. 126-134.
  • MOLAS RIBALTA, Pere, La Audiencia borbónica del Reino de Valencia (1707-1834), Universidad de Alicante, 1999, p. 30.
  • MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos, Sevilla, 1977, p. 227.
  • OLAECHEA, Rafael, “Política anticolegialista del reinado de Carlos III”, en II Simposio sobre el P. Feijoo y su siglo, Oviedo, Universidad-Centro Estudios S. XVIII-Cátedra Feijoo, 1983, vol. II, pp. 207-246.
  • OLLERO PINA, José Antonio, La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII, Sevilla, 1993.
  • Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995 (ed. facsímil), libro III, Título II, ley XLIII.
  • PÉREZ BAYER, Francisco, Diario histórico de la reforma de los seis colegios mayores de Salamanca, Valladolid y Alcalá. Edición y estudio preliminar de A. Mestre Sanchís, J. A. Catalá Sanz y P. Pérez García, Valencia, 2002.
  • PÉREZ BAYER, Francisco, Por la libertad de la literatura española. Estudio preliminar de A. Mestre, Alicante, 1991
  • PÉREZ SAMPER, M.ª Ángeles, “Jueces y abogados en la Sevilla de mediados del siglo XVIII. Apuntes para un estudio sociológico” en Estudios de economía e historia, Málaga, 1981, p. 60.
  • RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ DE SALAMANCA, C., “Ensayo de un catálogo biográfico-bibliográfico de los escritores que han sido inividuos de las Cuatro Órdenes Militares en España”, en Colección de documentos inéditos para la Historia de España, tomo CIX, Madrid, Imp. de José Perales y Martínez, 1894, p. 40.
  • ROSA OLIVERA, L. de la, “La Real Audiencia de Canarias. Notas para su historia”, Anuario de Estudios Atlánticos, 3, 1957, pp. 91-161.
  • ROXAS Y CONTRERAS, marqués de Alventos, José, Historia del Colegio de San Bartolomé de Salamanca, Mayor de la célebre Universidad de Salamanca. Vida del Excmo. y Rvdmo. Don Diego de Anaya y Maldonado, arzobispo de Sevilla, su fundador, y noticia de sus ilustres hijos, Madrid, Andrés Ortega, 1766-1770, 3 vols.
  • SALA BALUST, Luis, Visitas y reformas de los Colegios Mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III, Valladolid, 1958,
  • SCANDELLARI, Simonetta, “La polemica sull’abollizione della tortura nella Spagna della seconda metà del secolo XVIII”, en Archivio Storico e Giuridico Sardo di Sassari. In memoria di Ginebra Zanetti, Sassari, 1994, pp. 335-372.
  • SESÉ ALEGRE, José M.ª, El Consejo Real de Navarra en el siglo XVIII, Pamplona, Eunsa,
  • SOBALER SECO, M.ª Ángeles, Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786), Valladolid, 2000. Cereceda p. 318 y Ruiz Ubago p. 324.
  • SOBALER SECO, M.ª Ángeles, Los colegiales de Santa Cruz. Una élite de poder, 1484-1670, Valladolid, 1987