Los entes de razón en Suárezuna conepción barroca de la realidad

  1. Barroso Fernández, Óscar
Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2011

Volumen: 28

Páginas: 135-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ASHF.2011.V28.36283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

En el presente artículo se pretende mostrar la importante función que Suárez tiene reservada a los entes de razón: el aseguramiento de la validez científica. Al respecto resulta fundamental caer en la cuenta de la diferencia entre la quimera y el resto de los entes de razón: negación, relación de razón y privación. Con ello Suárez ha asentado las bases de la manera propiamente barroca de entender el mundo: una realidad extramental para cuyo conocimiento científico requerimos de la introducción del artificio, del ente de razón; aunque Suárez tiene aún en mente el modelo de ciencia aristotélica, basado en la relación de universalidad, lo que le hace despreciar los entes de razón matemáticos. En todo caso, creemos que los entes de razón ayudan a comprender la singularidad de la metafísica barroca respecto al ontologismo posterior. Nos situamos así, críticamente, frente a las interpretaciones marcadamente ontologistas de la metafísica de Suárez.

Referencias bibliográficas

  • A. G. Baumgarten, Metaphysica, Halle/Salle, 1779, (reimpr. 1963)
  • B. Spinoza, Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos, Madrid, Alianza, 2006 (1a ed. 1988; 1a ed. orig. 1663). Edición y traducción de Atilano Domínguez
  • C. Esposito, "Heidegger, Suárez e la storia dell'ontologia", Quaestio. Annuario di storia della metafisica, 1 (2001) 407-430
  • C. Esposito,: "Ritorno a Suárez. Le Disputationes Metaphysicae nella critica contemporánea", en Ada Lamacchia (ed.), La filosofia nel siglo de oro. Studi sul tardo rinacimento spagnolo, Bari, Levante Editori, 1995, pp. 466-573
  • C. G. Noreña, "Heidegger, on Suárez: the 1927 Marburg Lectures", International Philosophical Quarterly, 23 (1983) 407-442
  • C. G. Noreña, "Ockham and Suárez on the Ontological Status of Universal Concepts", The New Scholasticism, 45/3 (1981), pp. 348-362
  • E. Åkerlund, "Suárez on Forms, Universals and Understanding", Studia Neoaristotelica, 6/2 (2009), pp. 159-182
  • E. Gilson, El ser y los filósofos, Pamplona, Eunsa, 1979 (1 a ed. orig. 1949)
  • E. Gilson, Index scolastico-cartésien, Alcan, Paris, 1913
  • E. Gilson, L'être et l'essence, Paris, Vrin, 1981 (1 a ed. 1948)
  • E. Rivera de Ventosa, "El barroco español dentro de la cultura europea", Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 16 (1989), pp. 89-105
  • F. Suárez, Disputationes metaphysicae, traducción de Sergio Rábade, Salvador Caballero y Antonio Puiggerver, Disputaciones metafísicas, Madrid, Gredos, 1960-66
  • G. Deleuze, El pliegue. Leibniz y el Barroco (Barcelona, Paidós, 1989, 1 a ed. orig. 1988)
  • I. Kant, Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1978 (1a ed. orig. 1781). Traducción de Pedro Ribas
  • J. B. South, "Singular and Universal in Suarez's Account of Cognition", Review of Metaphysics, 55/4 (2002), pp. 785-823
  • J. E. Gracia, "Suárez and Metaphysical Mentalism: The Last Visit", American Catholic Philosophical Quarterly, 67 (1991), pp. 349-354
  • J. E. Gracia, "Suárez y la individualidad", Cuadernos salmantinos de filosofía, 10 (1983), pp. 157-182
  • J. E.Gracia, Individuation in Scholasticism. The Later Middle Ages and the Counter Reformation 1150-1650, New York, S.U.N.Y. Press, 1994
  • J. F. Courtine, "Le proyet suarézien de la métaphysique, pour une étude de la thèse suarézienne du néant", Archives de Philosophie, 42 (1979), pp. 235-274
  • J. F. Courtine, Suarez et le système de la métaphysique, Paris, PUF, 1990
  • J. F. Yela, "El ente de razón en Suárez", Pensamiento, 4 (1948), pp. 271-303
  • J. Zubimendi, "La teoría de las distinciones de Suárez y Descartes", Pensamiento, 40 (1984), pp. 179-202
  • L. Martínez Gómez, "Para una evaluación histórica de Francisco Suárez", Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 7 (1980), pp. 5-25
  • M. Álvarez, "Sobre el concepto de individuo en F. Suárez", en Francisco Suárez (1548-1617), tradição e modernidade, en A. Cardoso, Lisboa, Edições Colibri - Centro de filosofia da Universidade de Lisboa, 1999, pp, 45-64
  • M. Forlivesi, "Ontologia impura. La natura della metafisica secondo Francisco Suárez", en VV.AA., Francisco Suárez: 'Der ist der Mann'. Homenaje al Prof. Salvador Castellote, Valencia, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 2004, pp. 161-207
  • M. Foucault, Las palabras y las cosas (Madrid, Siglo XXI, 2005, 1a ed. orig. 1968)
  • M. Hardt y A. Negri, Imperio (Barcelona, Paidós, 2002, 1 a ed. orig. 2000)
  • M. Heidegger, Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt, Endlichkeit, Einsamkeit, Gesamtausgabe, vols. 29/30, Frankfurt, Klostermann, 1983 (trad. esp. Alberto Ciria, Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad, Madrid, Alianza, 2007)
  • M. Heidegger, Die Grundprobleme der Phänomenologie, Gesamtausgabe, vol. 24, Frankfurt, Klostermann, 1975 (trad. esp. J.J. García Norro, Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid, Trotta, 2000)
  • Ó. Barroso, "De la metafísica creacionista a la ontología objetivista. La interpretación heideggeriana de las Disputationes Metaphysicae de Francisco Suárez", en L. Saez, J. de la Higuera y J. Zúñiga (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 65-84
  • Ó. Barroso, "La metafísica de Suárez en la filosofía barroca", en Congreso Internacional Andalucía Barroca. IV. Ciencia, Filosofía y Religión, Junta de Andalucía, 2009, pp. 17-26
  • Ó. Barroso, "La mitigación de los dualismos metafísicos en Francisco Suárez. Para entender la transformación moderna de la metafísica", en J. M. Navarro y V. Sanfélix, IV Congreso internacional de la SAF, Madrid, Sociedad Académica de Filosofía, 2009, pp. 193-201
  • Ó. Barroso, "Suárez, filósofo de encrucijada o del nacimiento de la ontología", Pensamiento, 232 (2006), pp. 121-138
  • R. Descartes, Los principios de la filosofía, Madrid, Alianza, 1995 (1a ed. orig. 1644). Traducción de Guillermo Quintás
  • S. Menn, "Suárez, Nominalism and Modes", en K. White, Hispanic Philosophy in the Age of Discovery, Washington, D.C., The Catholic University of America Press, 1997, pp. 201-225
  • T. de Aquino, Summa Theologiae, C. 16, aa. 3, 5, 7; C. 48, a. 1.
  • T. Rinaldi, Francisco Suarez. Cognitio singularis materialis : De Anima, Bari, Levante, 1998