Prevalencia de ancianos de riesgo en atención primaria y apoyo social que reciben

  1. Romero Romero, M.J.
  2. Rodríguez Moreno, S.
  3. Borraz Espejo, B.
  4. Villaverde Gutiérrez, Carmen
Revista:
Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud

ISSN: 1135-9528

Año de publicación: 2009

Volumen: 14

Páginas: 1-8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud

Resumen

Objetivos. Caracterizar el estado de fragilidad en la población de adultos mayores atendida en una zona básica de salud. Estimar la prevalencia de fragilidad en la población de adultos mayores, identificar las causas de inclusión en esa categoría y conocer el grado de ayuda o apoyo social que reciben los ancianos en situación de riesgo. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Emplazamiento. Centro de Salud de Colonia Santa Inés, Teatinos (Málaga). Pacientes. Ancianos con historia clínica abierta en el centro. Muestra: 125 sujetos escogidos por muestreo aleatorio de todos los mayores de 65 años. Mediciones y resultados principales. Se considera AAR o anciano frágil cuando cumple alguno de los siguientes criterios: alta hospitalaria reciente, dependencia, deterioro mental, mayor de 80 años, vive solo, reclusión en el domicilio, riesgo de caídas, institucionalización, o polifarmacia. La prevalencia de AAR es del 67,2%. Las principales causas de inclusión son la dependencia o déficit de autonomía, la polifarmacia y el riesgo de caías seguido de la cada vez más numerosa cifra de mayores que pasan los 80 años. Conclusiones. Hay un gran porcentaje de mayores de 65 años que pueden incluirse en la categoría de AAR y que por tanto son susceptibles de una atención especial por parte de los profesionales sanitarios. El apoyo social con que cuenta los AAR no es suficiente y recae fundamentalmente sobre los cuidadores informales, cuyo peso soportan la mayoría de las ocasiones los hijos/as del anciano.