Estudio Antropo-epistemologico de la Motricidad Humana y reflexiones para las ciencias del movimiento

  1. Martins Soares, Luciana Maria de Morais
  2. Gomes de Lucena, N. M.
  3. Macêdo, Giane Dantas de
  4. Villaverde Gutiérrez, Carmen
Revista:
Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud

ISSN: 1135-9528

Año de publicación: 2009

Volumen: 14

Páginas: 43-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud

Resumen

Comprender el mundo de los humanos ha estado viviendo en la mente de los hombres. El interés en conocerse a si mismo y a los otros, de simples curiosidad, en los últimos años ha ido adquiriendo un status más científico, llegando a ser un saber desde el siglo XVIII, bajo el nombre antropología. La antropología, ha estudiado el hombre, pero la perspectiva de este estudio se ha cambiado continuamente de acuerdo con las exigencias filosóficas de cada temporada, y al largo de los años, consolidó conocimiento en y para diversos campos del saber humano. La rama biológica de la antropología, se establece como base y fundamento de las ciencias biológicas, precisamente por asociar los factores biológicos con los factores sociales y culturales, contribuyendo en la comprensión del individuo humano en su totalidad. Sin este sustrato erróneamente se estudia el proceso salud-enfermedad con un enfoque en los microorganismos, se estudia el estudio el movimiento humano a través de conceptos aplicables a las máquinas, se estudia el hombre sin el descubrimiento de los procesos evolutivos y de los motivos que llevaron a la morfología humana moderna. Las ciencias que se proponen a estudiar la Motricidad Humana, deben considerar la complejidad de su objeto de estudio. Estudiar el hombre en movimiento requiere un dimensionamiento global de la perspectiva, es la comprensión holística de un ser bio-psico-antropo-socio-cultural. El paradigma holístico, por su vez, pone fin a la mirada mecanicista, separatista y especialista newtoniana-cartesiana de modelo biomédico. Es una perspectiva de unión entre disciplinas en busca de la transcendencia del conocimiento y de esa manera de una mejor asistencia al individuo. Bajo esa noción, la motricidad humana además de movimiento es intención, instrumento de crecimiento, de maduración y de aprendizaje, por eso se hizo y se hace tan importante para el hombre en desarrollo y evolución.