La oferta comercial preferencial de la Unión Europea a los países en vías de desarrollo: modalidades e interacciones

  1. López Jurado Romero de la Cruz, Carmen
Revista:
Revista de Derecho Comunitario Europeo

ISSN: 1138-4026

Año de publicación: 2011

Año: 15

Número: 39

Páginas: 443-483

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Comunitario Europeo

Resumen

Este trabajo analiza las diferentes modalidades de preferencias arancelarias otorgadas por la UE a los países en vías de desarrollo así como su interrelación. Se incluyen aquí las preferencias autónomas del Sistema de Preferencias Generalizadas y las preferencias convencionales establecidas en el marco de diferentes acuerdos de liberalización comercial(Acuerdos de Asociación Económica y otros) negociados por la UE con PVD. El trabajo revela que las preferencias arancelarias están siendo utilizadas para ampliar la cobertura geográfica de normas en relación con las cuales aún no existe consenso en la OMC como son las cuestiones relacionadas con el comercio (medio ambiente, derechos sociales, etc.), calificadas doctrinalmente como obligaciones OMC-extra u OMC-X. También se pone de manifiesto que, en los casos en que la UE negocie un acuerdo de liberalización económica con una unión aduanera en la que participen PMA ello puede tener el efecto contraproducente de diluir dicha unión aduanera en una zona de libre cambio en aquellos casos en que un PMA participante decida permanecer acogido a la iniciativa todo menos armas del SPG comunitario. Por último se advierte que, en el futuro SPG comunitario, la UE va a potenciar su política de diferenciación entre PVD excluyendo de los beneficios del SPG a países que sean considerados por el Banco Mundial como países con una renta media.

Referencias bibliográficas

  • Lebullenger, J., Perrin, S., «Les accords de partenariat économique – Un nouveau modèle pour les relations commerciales avec les ACP», Revue du Marché Commun et de l’Union Européenne, 2008, n.º 522, pp. 605-617, en p. 606.
  • Breda Dos Santos, N., Farias, R., Cunha, R., «Generalized System of Preferences in General Agreement on Tariffs and Trade/World Trade Organization: History and Current Issues», Journal of World Trade, 2005, vol. 39 (4), pp. 637-670, en p. 664.
  • Shaffer, G., Apea Y., «Institutional Choice in the Generalized System of Preferences: Who Decides the Conditions for Trade Preferences? The Law and Politics of Rights», Journal of World Trade, 2005, vol. 39 (6), pp. 977-1008, en p. 992.
  • Bhattacharya, A. K., «The influence of the international secretariat: UNCTAD and generalized tariffs preferences», International Organization, 1976, vol. 30 (1), pp. 75-90, en p. 81-82.
  • Geldart, C., Lyon, P., «The Group of 77: A Perspective Review», International Affairs, núm. 1 (Winter), 1980, pp. 79-101.
  • Pereira, J. C., Diccionario de relaciones internacionales y política exterior, Ariel, Madrid, 2008, en pp. 443-444 y 935-937.
  • Cepillo Galvín, M. A., Política comercial europea y preferencias arancelarias, Dykinson, Madrid, 2008, pp. 172 ss.
  • Liñán Nogueras, D. J., Hinojosa Martínez, L., «Human Rights Conditionality in the External Trade of the European Union: Legal and Legitimacy Problems», The Columbia Journal of European Law, vol. 7, n.º 3, 2001, pp. 307-336.
  • Hinojosa Martínez, L. M., Comercio justo y derechos sociales, Tecnos, Madrid, 2002, en pp. 131 y 133.
  • Huici Sancho, L., «What kind of «generalized» systems of preferences?», European Journal of Law and Economics, n.º 21, 2006, pp. 267-283, en p. 269.
  • Onguglo, B. F., «Developing Countries and Unilateral Trade Preferences in the New International Trading System», en: M. Rodríguez Mendoza, P. Low, B. KOTSHWAR (eds.), Trade Rules in the Making: Challenges in Regional and Multilateral Negotiations, Washington D. C., The Brookings Institution Press, 1999, capítulo 4.
  • Quentel, V., «Le schéma communautaire de préférences generalicées face aux règles de l’Organisation Mondiale du Comerce -l’affaire du régime spécial drogues», Revue Belge de Droit International, nº 1/2, 2005, pp. 501-558;
  • Valette, M. F., «La résurgence des dissonances Nord-Sud relatives à la clause d’habilitation», Revue Belge de Droit International, n.º 1/2, 2005, pp. 623-667.
  • Verdirame, G., «The definition of Developing Countries Under GATT and other International Law», German Yearbook of International Law, vol. 39, 1996, pp. 164- 197, en pp. 172 ss.
  • Vadcar, C., «Le traitement spécial et préférentiel. Plaidoyer contre les systèmes de préferences generalicées», Journal de Droit International, 2005, n.º 2, pp. 315-339, en p. 337.
  • Remiche, B., Ruiz-Fabri, H. (Coords.), Larcier, Bruxelles, 2010, pp. 307-325, en p. 307.
  • Pauwelyn, J., «Legal avenues to «multilateralizing regionalism» beyond Article XXIV», en: Multilateralizing Regionalism. Challenges for the Global Trading System, Baldwin, R., Low, P., (Eds.), World Trade Organization, Cambridge University Press, 2009, pp. 368-399, en p. 394.
  • Casanova Domènech, M. E., Revista de Derecho Comunitario Europeo loc. cit., en pp. 961-962. 99
  • Geboye Desta, M., «EC-ACP Economic Partnership Agreements and WTO Compatibility: An Experiment in North-South Inter-Regional Agreements?», Common Market Law Review, vol. 43, 2006, pp. 1343-1379, en pp. 1361 ss.
  • Flaesch-Mougin, C., Kasmi, J., Lebullenger, J., «Relations de la Communauté européenne avec les pays d’Amérique Latine et d’Asie», Jurisclasseur Europe, fasc. 2231, 2005, en p. 8.
  • Palomares Amat, M., « Propuestas para un nuevo marco jurídico de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina», Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 29, 2008, pp. 49-89, en p. 56.
  • Cienfuegos Mateo, M., Jovtis, I., «Las negociaciones del Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica: Estado actual y perspectivas», Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n.º 17, 2009.