Actitudes y afrontamiento ante la muerte en padres de niños de primaria

  1. Siracusa, Fabiana
  2. Cruz Quintana, Francisco
  3. Pérez Marfil, María Nieves
  4. García Caro, María Paz
  5. Schmidt Río-Valle, Jacqueline
  6. Vera Martínez, Manuel Mariano
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2011

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 627-642

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Referencias bibliográficas

  • Aries, P. (2007). Morir en occidente. Buenos Aires: AH Editora.
  • Barreto, M. P. y Soler, M. C. (2007). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis.
  • Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.
  • Bela, A., Razdan, A., Weller, E. y Weller, R. (2006). Children's reactions to parental and sibling death. Current Psychiatry Reports, 8, 115-120.
  • Bugen, L. A. (1980-1981). Coping: effects of death education. Journal of Death and Dying, 11, 175-183.
  • Busquet, X. y Pujol, T. (2001). Los estudiantes de enfermería ante la muerte y el morir. Medicina Paliativa, 8, 116-119.
  • Cicirelli, V. G. (2001). Personal meanings of death in older adults and young adults in relation to their fears of death. Death Studies, 25, 663-683.
  • Conesa, C., Ríos, A., Ramírez, P., Canteras, M., Rodríguez, M. y Parrilla, P. (2005). Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la donación de órganos. Nefrología, 25, 684-697.
  • Cruz, F. (2007). Miedo a la muerte. En M. J. Álava Reyes (dir.), Enciclopedia para superar las dificultades del día a día. La Psicología que nos ayuda a vivir (pp. 913-938). Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Cruz, F. y García, M. P. (2007). SOS... Dejadme morir. Ayudando a aceptar la muerte. Madrid: Pirámide.
  • Cruz, F., García, M., Schmidt, J., Navarro, M. y Prados P. D. (2001). Enfermería, familia y paciente terminal. Revista Rol de Enfermería, 24, 664-668.
  • Fortner, B. y Neimeyer, R. A. (1999). Death anxiety in older adults: a quantitative review. Death Studies, 23, 387-411.
  • Glass, A y Nahapetyan, L. (2008). Conversaciones entre los adultos mayores y sus hijos sobre preparativos y preferencias para el final de la vida. Preventing Chronic Disease, 5. Recuperado el 10 de enero de 2009, desde http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jan/07_0141_es.htm
  • Hegedus, K., Zana, A. y Szabó, G. (2008). Effect of end of life education on medical students' and health care workers' death attitude. Palliative Medical, 22, 264-269.
  • Hernández Arellano, F. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7. Recuperado el 9 de febrero de 2008, desde http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/int66.htm
  • Herrán, A. de la y Cortina, M. (2008). La educación para la muerte como ámbito formativo: más allá del duelo. Psicooncología, 5, 409-424.
  • Hoelter, J. W. (1979). Multidimensional treatment of fear of death. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 996-999.
  • Kastenbaum, R. (2000). The psychology of death. Nueva York: Springer.
  • Kreicbergs, U., Valdimarsdóttir, U., Onelöv, E., Henter, J. y Steineck, G. (2004). Talking about death with children who have severe malignant disease. The New England Journal of Medicine, 351, 1175-1187.
  • McGorven, M. y Barry, M. (2000). Death education: knowledge, attitudes, and perspectives of Irish parents and teachers. Death Studies, 24, 325-33.
  • Méndez, F., Inglés, C., Hidalgo, M. D., García-Fernández, J. y Quiles, M. (2003). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6. Recuperado el 12 de enero de 2009, desde http://reme.uji.es/articulos/amxndf4650710102/texto.html
  • Neymeyer, R. A. (1997). Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte. Barcelona: Paidós.
  • Neymeyer, R. A., Wittkowski, J. y Moser, R. P. (2004). Psychological research on death attitudes: an overview and evaluation. Death Studies, 28, 309-340.
  • Nguyen, S. y Rosengren, K. (2004). Parental reports of children's biological and misconceptions. International Journal of Behavioral Development, 28, 411-420.
  • Poch, C. y Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Barcelona: Paidós.
  • Power, T. y Smith, S. (2008). Predictors of fear of death and self mortality: an Atlantic Canadian perspective. Death Studies, 32, 253-272.
  • Robbins, R. (1990-1991). Bugen's coping with death scale: reliability and further validation. Omega, 22, 287-299.
  • Robbins, R. (1992). Death competency: a study of hospice volunteers. Death Studies, 16, 557-569.
  • Ruiz-Benítez de Lugo, M. y Coca, M. C. (2008). El pacto de silencio en los familiares de los pacientes oncológicos terminales. Psicooncología, 5, 53-69.
  • Schmidt, J. (2007). Validación de la versión española de la "Escala de Bugen de afrontamiento de la muerte" y del "Perfil revisado de actitudes hacia la muerte": estudio comparativo y transcultural. Puesta en marcha de un programa de intervención. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Granada, España.
  • Schmidt, J., Montoya, R., García, M. P. y Cruz, F. (2008). Dos procesos de fin de vida. Cuando la intervención de los profesionales marca la diferencia. Index de Enfermería, 17, 256-260.
  • Slaughter, V. y Griffiths, M. (2007). Death understanding and fear of death in young children. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 12, 525-535.
  • Suhail, K. y Akram, S. (2002). Correlated of death anxiety in Pakistan. Death Studies, 26, 39-50.
  • Tang, C. S., Wu, A. M. y Yan, E. C. (2002). Psychosocial correlates of death anxiety among Chinese college students. Death Studies, 26, 491-499.
  • Templer, D. (1970). The construction and validation of a death anxiety scale. Journal of General Psychologie, 82, 165-177.
  • Tomás-Sábado, J. y Gómez Benito, J. (2004). Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte: aproximación conceptual e instrumentos de evaluación. Psicología Conductual, 12, 79-100.
  • Viñas, F. y Doménech, E. (1999). El concepto de muerte en un grupo de escolares con ideación suicida. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 89-104.
  • Walkey, F. H. (1982). The multidimensional fear of death scale: an independent analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 50, 466-467.
  • Walsh-Burke, K. (2006). Grief and loss theories and skills for helping professionals. Boston, MA: Pearson Education.
  • Wass, H. (2004). A perspective on the current state of death education. Death Studies, 28, 289-308.
  • Wong, P., Reker, G. y Gesser, G. (1997). Perfil revisado de actitudes hacia la muerte: un instrumento de medida multidimensional. En R. A. Neimeyer (dir.), Métodos de Evaluación de la ansiedad ante la muerte (pp. 131-158). Barcelona: Paidós.
  • Worden, J. W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.
  • Zana, A., Szabó, G. y Hegedus, K. (2009). Attitudes toward death in Hungary using the Multidimensional Fear of Death Scale. Clinical and Experimental Medical Journal, 3, 327-335.