Análisis de la competencia social del alumnado de Educación Primaria en función de su contexto sociocultural

  1. Bravo Antonio, Iván
  2. Herrera Torres, Lucía
Revue:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Année de publication: 2012

Número: 2

Pages: 123-140

Type: Article

DOI: 10.30827/DREH.V0I2.7125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Résumé

Learning to live together in school is one of the basic objects of the Spanish education system. The aim of this paper is to analyze the social competence of primary school students from the autonomous city of Melilla (Spain) with different socio-cultural characteristics. In order to carry this out, 546 students from two public schools with different social and cultural characteristics took part in the study. The S2 Scale of the Behavioral Assessment Scale for Children and Adolescents (BASC) was the data collection instrument used. In general, the results show a pattern of differing social development depending on the sociocultural characteristics of students in both schools, which shows the desirability of developing preventive programs for the promotion of social skills in schools as well as taking into account different social, cultural and family variables that may be mediating this process.

Références bibliographiques

  • Aguirre, M.C. (2008). Participación de las familias en la vida escolar. En J. Quintanal (Coord.), I Foro Educativo: pasado, presente y futuro de un modelo preventivo de educación. Madrid: CES Don Bosco. Disponible en: http://www.cesdonbosco.com/revista/foro.asp. Consultado el 25/08/2011.
  • Arias, F. (1998). Barrios desfavorecidos en las ciudades españolas. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bv/agbd09.html. Consultado el 19/08/11.
  • Arnáiz, P.; Guirao, J. M.; Linares, J. E. (2003). Orientaciones didácticas para la adecuación de la respuesta educativa en contextos multiculturales. Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad.
  • Ayala, H.; Pedroza, F.; Morales, S.; Chaparro, A.; Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25, 3 (2002) 27-40.
  • Balsells, M. A. (2003). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 4 (2003) 1-9.
  • Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 7 (2007) 1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1847Martin.pdf. Consultado el 25/08/2011.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339 (2006) 119-146.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.
  • Cerezo, M.; Dolz, L.; Pons-Salvador, G.; Cantero, M. (1999). Prevención de maltrato de infantes: evaluación del impacto de un programa en el desarrollo de los niños. Anales de Psicología, 15 (1999) 239-250.
  • Cohen, S.; Esterkind, A. E.; Betina, A.; Caballero, S. V.; Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 29, 1 (2011) 167-185.
  • Comellas, J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.
  • Delgado, B.; Contreras, A. (2008). Desarrollo social y emocional: desde los seis a los doce años. En B. Delgado (Coord.), Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez, 35-66. Madrid: McGraw-Hill.
  • Elzo, J.; Orizo, F. A.; González-Anleo, J.; Blasco, P.; Laespada, M. T.; Salazar, L. (1999). Jóvenes españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.
  • Essomba, M. A. (2007). Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural. En J. L. Álvarez; L. Batanaz (Coords.), Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica, 177-212. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Esteve, J. M. (2004). La formación del profesorado para una educación intercultural. Bordón, 56, 1 (2004 95-115.
  • Farrington, D. (1991). Childhood aggression and adult violence. Early precursors and later life outcomes. En D. J. Pepler; K. H. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression, 5-29. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
  • Farrington, D. (2005). Childhood origins of Antisocial Behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12 (2005) 177-190.
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Fernández, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
  • Gómez, J. (2004). La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid: ME-Libros de la Catarata.
  • Gómez, J. L. (2006). La convivencia en el marco escolar. Reflexiones para una actuación inspectora. Avances en Supervisión Educativa, 2 (2006). Disponible en: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=70&Itemid=65. Consultado el 12/09/2011.
  • González-Anleo, J. (1998). Familia y escuela. Diagnóstico del sistema educativo. Madrid: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
  • González, J.; Fernández, S.; Pérez, E.; Santamaría, P. (2004). Adaptación española del sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA Ediciones.
  • Guerra, N. G.; Huesman, L. R.; Tolem, P. H.; Acker, V.; Eron, L. D. (1995). Stressful events and individual beliefs as correlatos of economic disadvantage and aggression among urban children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, 4 (1995) 518-528.
  • Harris, A.; Reid, J. B. (1981). The consistency of a class of coercive child behaviours across school settings for individual subjects. Journal of Personality and Social Psychology, 9 (1981) 219-227.
  • Heimer, K. (1997). Socio-economic status, subcultural definitions and violent delinquency. Social Forces, 75, 3 (1997) 799-833.
  • Herrera, L.; Lorenzo, O. (2005). El desarrollo de la socialización en alumnos de diferente cultura: europea y tamazight. En F. Herrera; M. I. Ramírez; J. M. Roa; M. Gervilla (Coords.), Inmigración, Interculturalidad y Convivencia, vol. IV, 297-305. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • Herrera, L.; Lorenzo, O. (2007). Culturas en contacto en el ámbito escolar: investigación educativa sobre fomento de habilidades lingüísticas y de socialización a través de la expresión musical. En M. A. Ortiz Molina (Coord.), Diferencias culturales y atención a la diversidad en la escuela: desarrollo de la socialización mediante actividades de expresión artística (D.I.C.A.D.E.), 157-180. Maia (Portugal): Fernando Ramos (Editor).
  • Herrero, O.; Ordóñez, F.; Salas, A.; Colom, R. (2002). Adolescencia y comportamiento antisocial. Psicothema, 14, 2 (2002) 340-343.
  • Higuero, C. (2011). El papel socializador de la familia y su relación con el equipo docente. Aula y docentes, 30 (2011) 69-77.
  • Hoover-Dempsey, K. V.; Walker, J. M. T.; Sandler, H. M.; Whetsel, D.; Green, C. L.; Wilkins, A. S.; Closson, K. (2005). Why do parents become involved? Research findings and implications. Elementary School Journal, 106, 2 (2005) 105-190.
  • Jordán, J. A. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales. En E. Soriano (Coord.), Educación para la convivencia intercultural, 59-94. Madrid: La Muralla.
  • Jurado, C. (2009). La familia y su participación en la comunidad educativa. Innovación y experiencias educativas, 23 (2009). Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_23.html (Consultado el 28/08/2011).
  • Lacunza, A. B. (2007). Inteligencia y Desnutrición. La evaluación de las habilidades cognitivas y sociales en niños de Tucumán en contextos de pobreza. Tesis doctoral, Universidad de Palermo.
  • Lacunza, A. B.; Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contexto de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3, 1 (2009) 57-66.
  • Leiva, J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Málaga: Spicum.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE n.238, 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n.106, 4 de mayo de 2006.
  • López, M. C. (2002). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Bilbao: Mensajero.
  • Martín, Q. (2000). Bancos de talento. Participación de la comunidad en los centros docentes. Madrid: Sanz y Torres.
  • Mayoral, J. F. (2003). El contexto de Melilla. En J. L. López; A. I. Lara (Coords.), V Curso de Intercultura: El aprendizaje del castellano en el alumnado de habla tamazight, 33-56. Melilla: UNED.
  • Melero, J. M. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI.
  • Melero, J. M. (2009). Conflictividad escolar y la nueva profesión docente. Málaga: Aljibe.
  • Monjas, M. I. (2007). Cómo promover la convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
  • Morton, T. (1987). Childhood aggression in the context of family interaction. En D. Crowell; I. M. Evans; C. R. O´Donnel (Eds.), Childhood aggression and Violence, 117-158. Nueva York: Plenum Press.
  • Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5, 2 (2005) 147-164.
  • Ortiz, M. J.; Fuentes, M. J.; López, F. (2000). Desarrollo socioafectivo en la primera infancia. En J. Palacios; A. Marchesi; C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación Vol. I. Psicología evolutiva, 151- 176). Madrid: Alianza.
  • Palomero, J. E.; Fernández, M. R. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41 (2001) 19-38.
  • Patterson, G. R.; DeBaryshe, B. D.; Ramsay, E. (1989). A developmental perspective on antisocial behaviour. American Psychologist, 44 (1989) 329-355.
  • Patterson, G. R.; Yoerger, K. (2002). A developmental model for earlyand late-onset delinquency. En J. Reid; G. Patterson; J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and adolescents: a developmental analysis and model for intervention, 147-172. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Pérez-Díaz, V.; Rodríguez, J. C.; Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Quintero, M.P. (2006). El papel de la familia en la educación. Investigación y Educación, 21 (2006). Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/mod_sevilla-enero2006.html. Consultado el 02/09/2011.
  • Ramírez, J. A.; Jiménez, J.; Méndez, M. A. (2002). Programa de intervención con familias desfavorecidas y en situación de riesgo social. Equipo de Intervención Familiar del Ayuntamiento de Huelva.
  • Reynolds, C. R.; Kamphaus, R. W. (1992). Sistema de Evaluación de la Conducta de niños y adolescentes (BASC). Madrid: TEA.
  • Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 9 (2007) 91-97.
  • Sánchez, S.; Ramírez, S.; Alemany, I. (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Ministerio de Educación.
  • San Fabián, J. L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid: Ministerio de Educación. 140
  • Santos, M. A. (1997). El crisol de la participación. Investigación sobre la participación en Consejos Escolares de centros. Archidona: Aljibe.
  • Santos, M. A. (2008). La pragmática de la cooperación o cómo mejorar la gestión de la diversidad cultural y de la convivencia en las aulas. En J. Vera (Coord.), Diversidad, convivencia y educación desde el conflicto, 55-75. Madrid: Fundación SM.
  • Seijo, D.; Novo, M.; Arce, R.; Fariña, F.; Mesa, M.C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa EHSCO). Melilla: Dirección Provincial del Ministerio de Educación.
  • Segura, P. (2010). Pobreza y exclusión social. Diagnóstico de los distritos 4 y 5 de Melilla. Melilla: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Seligman, M. (1981). Indefensión. Madrid: Debate.
  • Trianes, M. V.; Cardelle-Elawer, M.; Blanca, M. J.; Muñoz, A. (2003). Contexto social, género y competencia social autoinformadas en alumnos andaluces de 11 y 12 años. Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 1, 2 (2003) 37-55. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?25. Consultado el 05/09/2011.
  • Vélaz, C. (2002). Intervención educativa en sujetos con desadaptación social. Madrid: UNED.
  • Vidal, M. D.; Gutiérrez, A.; Carrillo, P. (2006). Intervención psicopedagógica en contextos educativos. En M. A. Gallardo (Coord.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo, 1-20. Melilla: Proyecto de Innovación Docente “Plan de Mejora y Evaluación del Prácticum de Psicopedagogía en Melilla”.
  • Waxman, H. C.; Walker, J.; Anderson, J.; Baptiste, H. P. (1992). Students at risk in at-risk schools: Improving environments for learning. Newbury Park, C.A.: Corwin Pres.
  • Silva, F.; Martorell, M. C. (2001). BAS-3, Batería de socialización (Autoevaluación). Madrid: TEA Ediciones.