Análisis de la investigación sobre Radio en Españauna aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008

  1. Repiso Caballero, Rafael
  2. Torres-Salinas, Daniel
  3. Delgado López-Cozar, Emilio
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2011

Número: 17

Páginas: 417-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de las tesis doctorales sobre radio, defendidas en España entre 1976 y 2008. Los datos han sido extraídos principalmente de Teseo. A fin de fijar y representar la evolución, participación de universidades, perfil de los actores, genealogías académicas, focos y grupos invisibles de trabajo e investigación se han estudiado las siguientes variables: Frecuencia de términos de los títulos, evolución del número de tesis leídas por periodos, universidad de lectura, dirección de tesis así como la presidencia del mismo y genealogías director-doctorando. El análisis de redes vislumbra y visualiza las interacciones entre académicos, el nivel de independencia de los diferentes actores de la red, la coparticipación entre actores en tribunales, el grado de intermediación de los diferentes académicos.

Referencias bibliográficas

  • AGUDELO VÉLEZ, Diana María et al. (2002): Estado de la Investigación Psicológica en España: el grado de Doctor y la Investigación Académica (1976-1998): Una réplica. Infocop.
  • AGUILERA MOYANO, Miguel de (1998): “La investigación sobre comunicación en España: una visión panorámica”. Comunicación & Cultura, nº 4, pp. 5–11.
  • ÁLVAREZ, Macu (1993): “Communication studies in Spain. An individual perspective”, en FRENCH, David y RICHARDS, Michael (eds.): Media education across Europe. Londres: Routledge, pp. 46–63.
  • BARBOSA, Andrés (2000): “Diez años de investigación ornitológica en España a través de las tesis doctorales”. Ardeola, vol. 47, nº 2, pp. 273–278.
  • BURT, Ronald S. (2004). “Structurals holes and good ideas”. American Journal of Sociology, vol. 10 (2), pp. 349-99.
  • BUSTAMANTE RAMÍREZ, Enrique (1980): El poder emisor en España. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • CENTENO, Carlos et al. (2001): “Tesis doctorales relacionadas con cuidados paliativos realizadas en la Universidad Española entre 1985 y 2000”. Medicina paliativa, 8(4), pp. 181–189.
  • CIVERA MOLLA, Cristina y TORTOSA GIL, Francisco Manuel (2001): “Estado de la investigación psicológica en España: el grado de Doctor y la investigación académica (1976-1998)”. Papeles del Psicólogo, 79, pp. 42–52.
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio (2002): La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijon, TREA.
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio (2003): “Las cifras de la Documentación en España”. El profesional de la información. 12(5), pp. 334-367.
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio; TORRES SALINAS, Daniel; JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo y RUIZ-PÉREZ, Rafael (2006): “Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976- 2002): temas, escuelas científicas y redes académicas”. Revista Española de Documentación Científica. 29 (4).
  • FERNÁNDEZ CANO, Antonio et al. (2003): “Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976-1998)”. Revista Española de Documentación Científica, 26 (2).
  • FERNÁNDEZ CANO, Antonio; TORRALBO RODRÍGUEZ, Manuel y VALLEJO RUIZ, Mónica (2008): “Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006)”. Revista de Investigación Educativa, 26(1), pp. 191-207.
  • FIGUEREDO, Eduardo et al. (2002): “Tesis doctorales españolas sobre Anestesiología y Reanimación”. Revista española de Anestesiología y Reanimación. 49(3), pp. 124-139.
  • FUENTES PUJOL, Eulalia y ARGUIMBAU VIVÓ, Llorenç (2010): “Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos”. Revista Española de Documentación Científica. 33(1) pp. 63-89.
  • FUENTES PUJOL, Eulalia y GONZALEZ QUESADA, Alfonso (2002): “Tesis doctorales en España en Informacion y Documentacion”. La documentación para la investigación. Homenaje a Jose Antonio Martin Fuertes. León. Universidad de León.
  • JONES, Daniel E. (1998): “Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas”. Zer. http://www.ehu.es/zer/zer5/1jones.html [fecha de consulta: 29 de enero de 2011]
  • JONES, Daniel E. (1999): “Investigaciones en España sobre la comunicación iberoamericana”. Revista Comunicación y Sociedad, nº 35, pp. 229–268.
  • JONES, Daniel E. (2000): “Investigació sobre comunicació a Catalunya als anys noranta”. Treballs de comunicació, (13-14), pp. 41-55.
  • JONES, Daniel E. (1994): “Investigació sobre comunicació al’Espanya dels noranta”. En Cultura y comunicación social: América Latina y Europa ibérica. Barcelona, Centre d’Investigació de la Comunicació, pp. 87–98.
  • JONES, Daniel E. (1997): “Investigació sobre comunicació social a l’Espanya de les autonomies”. Anàlisi. Quarderns de comunicació i cultura, 21, 101-120.
  • JONES, Daniel E. et al. (2000): “Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998)”. Barcelona, ComCat, 152.
  • LÁZARO Y TORRES, María Luisa de (2002): “La Geografía a las puertas del tercer milenio a partir de las tesis doctorales leídas en los noventa”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. pp. 49–65.
  • LÓPEZ YEPES, José (2002): “Focos de investigación y escuelas científicas en Documentación a través de la realización y dirección de tesis doctorales. El caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (1983-2001)”. Documentación de las Ciencias de la Información, (25), pp. 19–54.
  • MARTÍNEZ NICOLÁS, Manuel (2006): “Masa (en situación) crítica. La investigación sobre el periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento”. Anàlisi, 33, pp. 135–170.
  • MUÑOZ TINOCO, Concepción y PEÑA ARREBOLA, Andrés (1998): “Tesis doctorales sobre rehabilitación presentadas en España en el período 1976-1996”. Rehabilitación, 32(4), pp. 221-38.
  • PÉREZ DELGADO, Esteban y MESTRE, María Vicenta (1991): “La psicología en España a través de las tesis doctorales sobre psicología en las universidades españolas”. Revista de Historia de la Psicología, 12(2), pp. 59.
  • PONCE DE LEÓN ELIZONDO, Ana María; GARBALLO IBORT, Esther y LOZA OLAVE, Edmundo (1998): “Análisis de las tendencias en las tesis doctorales de educación física. Cursos 1980-1981 a 1995-1996”. Educación Física y Deportes, 52, pp. 104–8.
  • TORRES RAMÍREZ, Isabel y TORRES SALINAS, Daniel, (2005): “Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976-2002): A propósito de un indicador definitivo en investigación”. Revista Española de Documentación Científica, 28(4).
  • TORRES RAMÍREZ, Isabel y TORRES SALINAS, Daniel, (2007): Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en las universidades de España (1976-2005): Análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.
  • VALLEJO-RUIZ, Mónica; FERNÁNDEZ-CANO, Antonio; TORRALBO, Manuel; MAZ, Alexander y RICO, Luis (2008): “History of Spanish mathematics education focusing on PhD theses”. International Journal of Science and Mathematics Education, 6(2), pp. 313-327.