La integración laboral de las mujeres drogodependientes en la lucha contra la discriminación por género en la UE

  1. Rodríguez Martín, José Antonio
  2. Añaños Bedriñana, Karen Giovanna
Journal:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Year of publication: 2012

Issue: 1

Pages: 109-120

Type: Article

More publications in: Revista española de drogodependencias

Abstract

In the European Union, progress has been made by the elimination of all forms of discrimination, especially in the fi eld of gender equality. Community policies seek full participation of disadvantaged groups during the integration process, in several fi elds such as: health, education, training or employment. This paper focuses on the treatment in community law labour integration of a collective with major social problems: drugdependent women prisoners. It analyzes and reviews the interventions of the European Social Policy in this area, currently considered a priority by the Union. As a conclusion, it is evident that, despite progress made in recent years, actions taken have not been very effective in the fi ght against employment discrimination towards drug dependent prisoners, due largely to lack of coordination among Community institutions and / or Member States of the Union.

Bibliographic References

  • Almeda Samaranch, E. (2005): Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea.
  • Añaños Bedriñana, F.T. (2010). La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto: Las Mujeres en las prisiones. Barcelona: Gedisa.
  • Cabrero Cabrero, E. y Luna, A. (2001). Alcohol y drogas en las empresas de la Unión Europea. Adicciones, 13(3), 247-252.
  • Cervelló Donderis, V. (2006). Las prisiones de mujeres, desde una perspectiva de género. Revista General de Derecho Penal, 5, 1-22.
  • Chueca Sancho, A. (1989). Los derechos fundamentales de la Unión Europea. Barcelona: Bosch.
  • Comisión Europea (2010). El Fondo Social Europeo: Políticas activas de empleo y servicios públicos de empleo. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2009). Documento de Trabajo de la Comisión. Consulta sobre la Futura Estrategia EU-2020. COM (2009) 647 final. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2008). Recomendación de la Comisión, de 3 de octubre de 2008, sobre la inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2005). Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 1 de junio de 2005, «Estrategia marco contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades para todos» [COM (2005) 224 - no publicada en el Diario Oficial]. Luxemburgo: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2004). Libro Verde - Igualdad y no discriminación en la Unión Europea ampliada [COM (2004 379 final - no publicado en el Diario Oficial]. Luxemburgo: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2000). La política social y de empleo en Europa: una política para el ciudadano. Luxemburgo: Comisión Europea.
  • Consejo de Europa (2008). Plan de Acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga 2009-2012. Documento (2008/C 326/09). En Diario Oficial de la Unión Europea, del 20-12-2008. Pp. C 326/7 – C 326/25.
  • Covington, S.S. (2007). Women and the Criminal Justice System. Women´s Health Issues, 17, 180-182.
  • Cruells López, M. e Igareda, N. (2005). Mujeres, Integración y Prisión. Barcelona: SURT.
  • De Álvaro Prieto, M. A. (2009). Gestión de procesos de integración sociolaboral de drogodependientes: modelo de gestión de Castilla y León. Revista Española de Drogodependencias, 34(3) 316-322.
  • Del Pozo Moreira, F.J. (2008). Los Programas socioeducativos individualizados de tratamiento en las unidades dependiente de madres. En Añaños Bedriñana, F. (coord.), Educación social en el ámbito penitenciario: Mujeres, infancia y familia. Granada: Natívola.
  • Forth-Finegan, J.L. (1991). Sugar and spice and Everything Nice: Gender Socialization and Women’s Addiction: A Literature Review. En Bepko, C.L. Feminism and Addiction. New York. The Haworth Press.
  • Mclntosh, J. (2008). Drug treatment and the achievement of paid employment. Addiction Research and Theory, 16, 37-45.
  • Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (2009). El problema de la drogodependencia en Europa. Lisboa: OEDT.
  • Otero García, C. (2002). Igualdad, género y medidas de acción discriminación positiva en la Política Social Comunitaria. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 12, 489-502.
  • Panayatopoulos, M. (2010). Perspectivas penitenciarias europeas. Informe sobre las mujeres y los niños en las prisiones. En: Añaños, F. T. (coord.). La educación social en contextos de riesgo y conflicto: las mujeres en las prisiones. Barcelona: Gedisa.
  • Quaker United Nations (2007). “Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas”. Quaker United Nations Office Ed. Recuperado en: http://www.quno.org/geneva/pdf/humanrights/women-in-prison/WiP-children-ofimprioned200708-Spanish.pdf
  • Redondo Illescas, S. (1993). Evaluar e intervenir en las prisiones. Análisis de conducta aplicado. Barcelona: PPU.
  • Santamaría Herrero, J.J. y Chait, L. (2004). Drogadicción y Delincuencia. Perspectiva desde una prisión. Adicciones, 16(3), 207-217.
  • Tortajada Navarro, S. (2010). Cocaína y conductas violentas, desde una perspectiva de género. Revista Española de Drogodependencias, 35(3), 309-328.
  • Villagrá Lanza, P., González, A., Fernández, P., Casares, M.J., Martín, J.L. y Rodríguez, F. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión. Adicciones, 23(3), 219-226.
  • Zurhold, H. (2005). Responses of European prison systems to problematic drug users. International Journal of PrisonerHealth, 1, 127-141.