Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural

  1. Navarro Valverde, Francisco Antonio
  2. Cejudo García, Eugenio
  3. Maroto Martos, Juan Carlos
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2012

Número: 58

Páginas: 349-380

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2071 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • AEIDL. (1998): «Innovación en el medio rural». En Evaluar el valor añadido del enfoque LEADER. (Observatorio Europeo LEADER). Bruselas, Cuaderno no 4. Comisión Europea. Disponible en http://www.ec.europa.eulagriculturelrurlleader2ldossier-plesl dossier!chap8 .pdf.
  • AEIDL. (1999): «La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER». (Observatorio Europeo LEADER). Bruselas, Cuaderno no 6, Fascículo 1. Comisión Europea. Disponible en http://www.ee.europa. eu/agriculture/rur/leader2/rural.. Tbiblio .htm
  • ALARIO, M. y GÜEMES, T. (1998): «Los programas de desarrollo rural integral en Castilla y León» en Perspectivas geográficas sobre el espacio rural. Actas del IX Coloquio de Geografía Rural (Caldos Urrutia, R. y Ruiz Urrestarazu, E., coords.). Bilbao. Universidad del País Vasco y Asociación de Geógrafos Españoles, 11-19.
  • ALARIO, M. y BARAJA, E. (2006): «Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León, ¿sostenibilidad consciente o falta de opciones?: Leader II». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 41,267-293.
  • ARKLETON INSTITUTE (2004): The territorial impact of CAP and Rural Development Policy. Aberdeen. ESPON Project 2.1.3, European Spatial Planning Observatory Network. Disponible en http://www.espon.eu
  • BACHTLER J. & MICHIE R. (1995): «A new era in EU regional policy evaluation? The appraisal of the Structural Funds». Regional Studies, vol. 29, no 8,745-751. (Pubitemid 26466950)
  • BACHTLER J. & WREN, C. (2006): «Evaluation of European Union Cohesion Policy: Research Questions and Policy Challenges». Regional Studies, vol. 40.2,143-153.
  • BARDAJÍ,I.yGIMÉNEZ , M. (1995): «La iniciativa Leader I y su contribución a la pluriactividad en Castilla y León». Agricultura y Sociedad, no 77,147-172. (Pubitemid 126117021)
  • BARRIO, J.M. et al. (2000): «Innovación y empleo. Estrategias de desarrollo rural para Castilla y León» en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural (García, F.; Larrull, A.; Majoral, R., coords.). Lleida. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Lleida, 565-469.
  • BELTRÁN, C. (1991): «Una iniciativa para el desarrollo rural: LEADER». Revista de Estudios Agrosociales, no 158,189-196.
  • BLAY, J. y ROQUER, S. (2000): «De LEADER II a LEADER +: reflexiones sobre algunas cuestiones clave» en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España (García, F.; Larrull, A.; Majoral, R., coords.). Lleida. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Lleida. 596-605.
  • BLAY, J. y ROQUER, S. (2002): «El auge del turismo rural en las zonas de montaña mediterránea de Cataluña en relación con la aplicación de la IC LEADER II» en Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Actas del XI Coloquio de Geografía Rural. Santander. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Cantabria. 523-533.
  • CALATRAVA, J. y GONZÁLEZ, M.C. (2011): «Social ex-post evaluation of local development programs: application of a contingent valuation approach to the Guadix-Marquesado LEADER area (Spain)» en Evidence-based agricultural and rural policy making: methodological and empirical challenges of policy evaluation. Paper prepared for the 122nd EAAE Seminar. Ancona, February 17-18, 2011. Disponible en http://ageconsearch .umn .edu/bitstream/100041/2/ calatravarequenagonzalesroa(2) .pdf
  • CAZORLA-MONTERO, A. et al. (2005): «La IC LEADER como modelo de desarrollo rural: aplicación a la región capital de España». Agrociencia, vol. 39, no 6,697-708. (Pubitemid 41574016)
  • CEJUDO, E. y MAROJO, J.C. (2010): «La reforma de la PAC de 2003: desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural». Scripta Nova, Vol. XIV, no 318, 20 de marzo de 2010. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/ sn-318.htm
  • CEJUDO, E. y NAVARRO, F. (2009): «La inversión en los programas de desarrollo rural. Su reparto territorial en la provincia de Granada». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 29, no 2,37-64.
  • CEJUDO, E. y NAVARRO, F. (2003): «El reparto territorial de los Programas de Desarrollo Rural. El caso de la provincia de GT & máz». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no 23, 131-162.
  • CLIMENT, E. et al. (2000): «La IC LEADER II y el desarrollo rural: el caso de Aragón» en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural (García, F.; Larrull, A.; Majoral, R., coords.). Lleida. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Lleida. 111-125.
  • COMISIÓN EUROPEA (1999a): Ex post evaluation of the LEADER I Community Iniciative 1989-1993. Dirección General de Agricultura. Disponible en http://www.ee.ewropa.et// agriculture/rur/leaderl/index-en.htm
  • COMISIÓN EUROPEA (1999b): Nota de reflexión sobre las modalidades de evaluación expost LEADER II a nivel comunitario. Dirección General de Agricultura. Disponible en http://www.ee .europa .eulagriculturelrurlleader2lforuml.. Jnote-de-reflexion-ce-es .doc
  • COMISIÓN EUROPEA (1999c): «Principal evaluation techniques and Tools». In Evaluating socio-economic programmes. Luxemburgo. Means Collection. Comisión Europea. Vol. 3.
  • COMISIÓN EUROPEA (2005): Evaluación ex post de los programas de desarrollo rural 2000-2006. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en http:// www.ee .europa . eulagricultureirurlevallexpost-es .pdf
  • COMISIÓN EUROPEA (2006): Synthesis of mid-term evaluations of Leader + programmes. Final Report. Bruselas. Comisión Europea. Disponible en http://www.ee.eMra/?a.eí/agr/- culture/eval/reports/leaderplus/full- text.pdf
  • CORTÉS, C. (2008): «Resultados de la Iniciativa LEADER II y LEADER + en los municipios rurales de la montaña de Alicante» en Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. (Araque Jiménez, E. et al., coords.). Baeza. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Internacional de Andalucía, 421-436.
  • DELGADO, C. y DE LA FUENTE, M.T. (2000): «Las estrategias de desarrollo rural: una valoración del PRODER en Cantabria» en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural (García, F.; Larrull, A.; Majoral, R., coords.). Lleida. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Lleida, 623-634.
  • DELGADO, M. et al. (1999): «De las nuevas tendencias en evaluación a su aplicación en las iniciativas europeas de desarrollo rural» en El desarrollo rural en la Agenda 2000 (Ramos Real, E., coord.). Madrid. MAPA, 321-344.
  • DELGADO, M. et al. (2007): «Nuevas tendencias en evaluación de programas de desarrollo rural territorial: un proceso de autoevaluació n en el Altiplano de Granada». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, no 213,11-40.
  • DIRECTORATE GENERAL FOR AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT (2006): «Handbook on Common Monitoring and Evaluation Framework (CMEF) available ». Disponible en http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/eval/indez-en.htm
  • ESPARCIA, J. (2001): «La evaluación de programas de desarrollo rural» en Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha (Plaza Tabasco, J. y Pillet Capdepón, F., coords.). Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha, 159-166.
  • ESPARCIA, J. et al. (2000): «LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras». Documentos de Análisis Geográficos, no 37,95-113.
  • ESPARCIA, J. y NOGUERA, J. (2000): «Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural». Cuadernos de Geografia de la Universidad de Valencia, no 67/68,77-101.
  • ESTEBAN, M. et al. (2009): «La evaluación de la Política Regional Europea. Análisis empírico de las metodologías aplicadas». Investigaciones Regionales, no 14,157-184.
  • GARCÍA, J-L. et al. (2005): «La iniciativa comunitaria LEADER en España». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 39,361-398.
  • GIL DE ARRIBA, C. (1999): «Programas europeos y desarrollo rural en Cantabria. Actuaciones y perspectivas». Polígonos, no 8,39-51.
  • GUZMÁN, M. et al. (2001): «Metodología para la evaluación de programas de desarrollo rural». Revista electrónica Infoagro. Disponible en http://wwvy.infoagro.com
  • HORTELANO, L.A. y MARTÍN, M. I. (1999): «La incidencia de las iniciativas comunitarias y de los fondos europeos en el desarrollo rural de la provincia de Salamanca». Polígonos. no 8,53-86.
  • JORDÁ, R. (1995): «Metodología de evaluación de la política de desarrollo local» en Cambios regionales a finales del siglo XX. Actas del XIV Congreso Nacional de Geografia. Salamanca. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Salamanca, 179-183.
  • KEARNEY, B. (2002): «Ex post evaluation of Leader II programme in Ireland methods and results summary». Disponible en http://ec,europa,eu/ agriculturg/rur/Leader2/dQcs evaluation
  • LARRULL, A. (1998): «Desarrollo rural y la diversificación productiva: el caso de LEADER I en la Terra Alta (Tarragona)» en Perspectivas geográficas sobre el espacio rural. Actas del IX Coloquio de Geografia Rural (Galdos Urrutia, R. y Ruiz Urrestarazu, E., coords). Bilbao. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad del País Vasco, 113-119.
  • LIMA, M.C. et al. (2010): «Andalucía y el MAC 2000-2006: una evaluación de los fondos estructurales recibidos». Papeles de Economía Española, no 123,102-118.
  • MÁRQUEZ, D. et al. (2005): «Eficacia y eficiencia de LEADER II en Andalucía: aproximación a un índice-resultado en materia de turismo rural». Geographicalia, no 47,137-152.
  • MAYA, A. (1999): «Los Programas de Desarrollo Rural en la provincia de Zamora: ¿iniciativas capaces de dinamizar el atraso socioeconómico de sus espacios rurales?». Polígonos, no 8,99-128.
  • MORILLAS, A. et al. (1999): «Evaluación de los efectos de los fondos estructurales en la economía andaluza». Estudios Regionales, no 54,225-249.
  • MURILLO, E. y SOSVILLA-RIVERO, E. (2005): «Efecto a largo plazo sobre la economía andaluza de las ayudas procedentes de los fondos estructurales: el Marco de Apoyo Comunitario 1994-1999». Investigaciones Regionales, no 6,91-124.
  • NAVARRO, F. (2007): Repercusión de los programas de desarrollo rural en la provincia de Granada. Leader I, II y Proder I. Granada, Universidad de Granada, Tesis Doctoral.
  • NAVARRO, S. y LARRUBIA, R. (2000): «Los programas LEADER II en la provincia de Málaga. Su contribución al desarrollo del espacio rural». Baética, no 22,109-146.
  • NIETO, A. y GURRÍA, J. L. (2005): «Análisis de la población de los programas de desarrollo rural en Extremadura mediante SIG». Cuadernos Geográficos, no 36,479-495.
  • NOGUERA, J. (2002): «Construyendo un desarrollo integrado, participative y sostenible: el proyecto LEADER+ en la Isla de Menorca». Cuadernos de Geografi'a de la Universidad de Valencia, no 71, 91-112..
  • NOGUERA, J. y ESPARCIA, J. (2000): «Fundamentos teóricos para un análisis efectivo de las políticas públicas». Cuadernos de Geografi'a de la Universidad de Valencia, no 67-68, 103-118.
  • OBSERVATORIO EUROPEO LEADER (2001): Guía pedagógica del planteamiento LEADER. Disponible en http://www.europa.eu/agriculture/rur/ leader2/..Jindex.htm
  • PLAZA, J.I. (2006): «Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 41, 69-95.
  • PÉREZ-FRA, M. M. y VERDUGO-MATES, R. (2005): «Is the LEADER initiative a real contribution to rural development in underdevelopment areas in Europe?». Journal of Social Sciences, no 1 (1), 52-56.
  • PILLET, F. y PLAZA, J. (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde ;y para Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • PILLET, F. y SANTOS, J.F. (2008): «Balance de las etapas del desarrollo rural territorial en Castilla-La Mancha: la necesaria política comarcal» en Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografi'a Rural. (Araque Jiménez, E. et al., coords.) Baeza: Universidad Internacional de Andalucía, 605-620.
  • PLAZA, J.I. (2005): «Desarrollo y diversificación en las zonas rurales de España: el programa PRODER». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 39,399-422.
  • RAY, C. (1998): «Territory, estructures and interpretación. Two case studies of the European Union's LEADER I Programme». Journal of Rural Studies. no 14 (1), 79-87. (Pubitemid 28165479)
  • RAY, C. (1999): «Towards a meta-framework of endógenos development: Repertoires, paths, democracia and rights». Sociología Ruralis, no 39 (4), 521-537.
  • RAY, C. (2000a): «Endogenous socio-economic development in the European union-issues of evaluation». Journal of Rural Studies, no 16,447-458.
  • RAY, C. (2000b): «The EU LEADER Programme: rural development laboratory». Sociología Ruralis, no 40 (2), 163-171.
  • RÍOS, I. et al. (2002): «La iniciativa LEADER, un planteamiento de desarrollo rural desde la innovación y el conocimiento local: resultados y experiencias» en Innovación para el desarrollo rural. La Iniciativa Leader como laboratorio de aprendizaje (Rios, de los, I., coord.). Madrid. Servicio de Documentación y Publicaciones. Comunidad de Madrid, 75-138.
  • RODRÍGUEZ, A. y FRATESI, U. (2004): «Between development and social policies: the impact of european structructural funds in objective 1 regions». Regional Studies, vol 38.1,97-113. (Pubitemid 38201968)
  • RODRÍGUEZ, F. (2001): «Las montañas andaluzas en la encrucijada del desarrollo rural». Eria, no54-55,125-139.
  • SÁENZ, M. y CEJUDO, E. (2008): «La política de desarrollo rural de la UE para 2007- 2013». Investigaciones Geográficas, no 46,5-30.
  • SÁNCHEZ, M J . et al. (2000): «Valoración de los programas de desarrollo rural en las áreas periféricas de Castilla y León» en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural (García, R; Lamill, A.; Majoral, R., coords.). Lleida. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Lleida, 714-723.
  • SÁNCHEZ, M.J. et al. (2008): «La multifuncionalidad en los programas del desarrollo rural en la provincia de León» en Las agriculturas españolas y la Política Agraria Comunitaria: 20 años después. Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. (Araque Jiménez, E. et al., coords.) Baeza. Universidad Internacional de Andalucía, 621-638.
  • SANTOYO, H. et al. (2002): Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Madrid. Mundi-Prensa.
  • SARACENO, E. (1999): «The evaluation of local policy making in Europe. Learning from the Leader Community Initiative». Evaluation, vol. 5, no 4,439-457.
  • SARACENO, E. et al. (1999): Evaluar el valor añadido del enfoque LEADER. Cuaderno no 4, Observatorio Europeo LEADER. Disponible en http://www.ec.europa.eu/agricultureL. JleaderlL. J contents.htm.
  • SEIBERT, O. (2000): «Análisis de cuellos de botella - un método para la evaluación y valoración de las características cualitativas en el proceso de desarrollo rural» en Mejorar la calidad de las evaluaciones expost de LEADER II. Bruselas. Observatorio Europeo LEADER. Disponible en http://wwww.ec.europa.eu/agriculture/ rur/leader2/fi)rum/docs..J seibert-es.pdf.
  • SHUCKSMITH, M. (2000): «Endogenous development, social capital and social inclusión: perspectivas from LEADER in the UK». Sociología Ruralis, no 40 (2), 208-218. (Pubitemid 30259931)
  • Sosvilla-Rivero S. et al. 2004, Assessing the effectiveness of EU'S regional policies: A new approach, Centro de Estudios Andaluces, http//:www.uclm.esl.organosivicjnvestigacionigruposwebi.JpdflCLMing3.pdf.
  • THIRION, S. (2000): «El método SAP en Portugal (Sistematización de la Autoevaluación Participativa)» en Mejorar la calidad de las evaluaciones expost de LEADER II. Bruselas. Observatorio Europeo LEADER. Disponible en hUp://wvw.ec.europa.eu/ agriculturelrurlleader2lforumlindex- es.htm
  • TOLEDANO, N. y GESSA, A. (2002): «El turismo rural en la provincia de Huelva. Un análisis de las nuevas iniciativas creadas al amparo de los programas LEADER II y PRODER ». Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, no 6,107-121.
  • UNIDAD ESPAñOLA DEL OBSERVATORIO EUROPEO LEADER (2001): «Aprender de la autoevaluación: algunas recomendaciones básicas tomadas de experiencias de autoevaluación en España». Madrid. Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER. Disponible en http:/www.redrural.tragsatec.es/redrural/.JAprender- Autoevaluacion.PDF
  • VÉLEZ, C. (2001): «La evaluación de las políticas públicas en Andalucía: una realidad en proceso de gestación». Cuadernos Económicos de La General de Granada, no 2,1-14.
  • VILADOMIU, L. y ROSELL, J. (1998): «Evaluando políticas, programas y actuaciones de desarrollo rural». Economía agraria, no 182,297-308.
  • WARD, N. et al. (2003): «Rural and Regional Development: The Role of the Regional Development Agencies in England». Regional Studies, no 37.2,201-214. (Pubitemid 36463789)