La educación musical en el sector rural del departamento de Boyacá (Colombia)una realidad ignorada

  1. Buitrago Bonilla, Rafael E.
  2. Herrera Torres, Lucía
Revista:
Eufonía: Didáctica de la música

ISSN: 1135-6308

Año de publicación: 2012

Número: 55

Páginas: 84-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eufonía: Didáctica de la música

Resumen

Dada la inequidad que el sector rural experimenta en Latinoamérica (Fernández, 2003), es importante analizar la situación educativa actual en las zonas rurales del departamento de Boyacá (Colombia) y, especialmente, de la educación musical. Para ello, se ha desarrollado una investigación en la que han participado 159 centros educativos rurales pertenecientes a 53 instituciones educativas de tres provincias de dicho departamento. Como instrumento de recogida de información, se diseñó e implementó un cuestionario cuya validez de contenido se garantizó empleando la técnica del juicio de expertos y cuya fiabilidad, calculada mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, fue de 0'79. Los principales resultados pusieron de manifiesto que las sedes de las zonas rurales no poseen docentes con formación profesional en el ámbito artístico, lo que concuerda con los resultados derivados de trabajos previos como el de Herbst, Wet y Rijsdijk (2005). Además, destaca el reducido número de instrumentos musicales y materiales artísticos en las aulas de las zonas rurales.

Referencias bibliográficas

  • BARBERO, M.I.; VILA, E.; SUÁREZ, J.C. (2003): Psicometría. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • BART, W.; ATHERTON, M. (2004): «The neuroscientific basis of music: application to the development of talent and education». American Educational Research Association Meeting. (San Diego, California, 12-16 abril).
  • BUITRAGO, R.E.; PULIDO, L.A.; MURILLO, J.I. (2011): «Consideraciones sobre la experiencia musical vital». Revista Educación y Ciencia (en prensa).
  • CHACÓN, S.; PÉREZ-GIL, J.A.; HOLGADO, F.P.; LARA, A. (2001): «Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido». Psicothema, núm. 13(2), pp. 294-301.
  • COLWELL, R. (2006): MENC Handbook of Musical Cognition and Development. Nueva York. Oxford University Press.
  • CORDERO, G. y otros (2005): «Innovación en la educación rural: reporte de una experiencia de formación de profesores en servicio en el norte de Perú». REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, núm. 3(1), pp. 832-845. También disponible en línea en: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55130177.pdf>.
  • DEBÓN, J. (2009): «Escenas musicales en el aula de música». Eufonía. Didáctica de la Música, núm. 47, pp. 84-91.
  • DEMELENNE, D. (2004): «Estudio sobre la Educación para la Población Rural en Paraguay», en PROYECTO FAO–UNESCO–DGCS/ITALIA –CIDE–REDUC (ed.): Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Italia. FAO, pp. 391-442.
  • DÍAZ, M.; IBARRETXE, G. (2008): «Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados». Revista de Psicodidáctica, núm. 13(1), pp. 97-110.
  • FAO; UNESCO (2004): Education for Rural Development: Towards new policy responses. Roma. UNESCO.
  • FERNÁNDEZ, M.R. (2003): «La situación de la educación básica en Iberoamérica: retos para la cooperación internacional». Revista Iberoamericana de Educación, núm. 31, pp. 145-167. FERREIRA, S.L. (2008): «Educación musical y proyectos sociales en Brasil». Eufonía. Didáctica de la Música, núm. 42, pp. 32-47.
  • GREENBERG, M. (2003): «La educación del corazón», en GOLEMAN, D. (ed.): Emociones destructivas, cómo entenderlas y superarlas. Barcelona. Kairós, pp. 325-352.
  • HERBST, A.; WET, J.; RIJSDIJK, J. (2005): «A survey of music education in the primary schools of South Africa’s Cape Peninsula». Journal of Research in Music Education, núm. 3, pp. 260-283.
  • HERRERA, L.; BUITRAGO, R.E. (2010a): «Marginalidad del sector rural en la educación musical en Colombia», en ORTIZ, M.A. (coord.): Arte y Ciencia. Creación y Responsabilidad I. Coimbra (Portugal). Junta de Andalucía. Center for Intercultural Music Arts, pp. 273-290.
  • HERRERA, L.; BUITRAGO, R.E. (2010b): «El proyecto educativo institucional del sector rural colombiano». Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, núm. 40, pp. 125-147.
  • KLINE, R. (2002): «A model for improving rural schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala». Current Issues in Comparative Education, núm. 2, pp. 170-181.
  • «Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación». Congreso de la República de Colombia (8 febrero 1994).
  • MAX-NEEF, M.; ELIZALDE, A.; HOPENHAYN, M. (1996): Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Medellín. CEPAUR, Proyecto 20 editores.
  • MEN (2000): Lineamientos curriculares para educación artística. Bogotá. Editorial Magisterio.
  • MEN (2008): «Aportes del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 a la educación rural». Al tablero, núm. 45. También disponible en línea en: <www.mineducacion.gov.co/1621/article170806.html>.
  • MORENO, C.; LEYVA, F.; MANDUJANO, F. (2004): «Educación rural y desarrollo local: la experiencia de la universidad de playa ancha, 1996- 2004». Revista Digital rural, Educación, cultura y desarrollo rural, núm. 2(3), pp. 1-5. También disponible en línea en: <www.revistaerural.cl/>.
  • MUÑIZ, J. (2000): Teoría clásica de los tests. Madrid. Pirámide.
  • MUÑIZ, J.; FONSECA-PEDRERO, E. (2008): «Construcción de instrumentos de medidapara la evaluación universitaria». Revista de Investigación en Educación, núm. 5, pp. 13-25.
  • PRELAC (2007): Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile. UNESCO.
  • SCHELLENBERG, E.G. (2006): «Long-Term positive associations between music lessons and IQ». Journal of Educational Psychology, núm. 98(2), pp. 457-468.
  • VIÑAS, J. (2003): «Transformar la educación rural en América Latina y el Caribe. Un desafío insoslayable». Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, núm. 1(1), pp. 1-14. También disponible en línea en: <www.revistaerural.cl/>.
  • ZAPATA, G., GOUBERT, B.; MALDONADO, J. (2004): Universidad, músicas urbanas, pedagogía y cotidianidad. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.