Afrontamiento, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de Educación Social de nuevo ingreso

  1. Fernández Jiménez, Carolina
  2. Polo Sánchez, María Tamara
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2011

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 177-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El presente estudio pretendía determinar las estrategias de afrontamiento utilizadas por una muestra de 135 estudiantes de Educación Social ante las situaciones que generan más estrés en el primer curso de universidad. También se quiso conocer el nivel de bienestar psicológico del alumnado y su posible relación con la eficacia percibida en el afrontamiento. Los resultados indicaban que las dificultades relacionadas con el contexto académico producen más estrés que los problemas personales, siendo el apoyo social y la resolución de problemas las estrategias de afrontamiento más empleadas. El alumnado mostraba un nivel medio de bienestar y se percibe eficaz en el afrontamiento.

Referencias bibliográficas

  • Aranceli, S., Perea, P. y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 16 (1), 15-20.
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W.H. Freeman.
  • Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 270-289.
  • Barraca, J. (2010). Emociones negativas en el profesorado universitario: burnout, estrés laboral y mobbing. EduPsykhé. Revista de psicología y educación, 9 (1), 85-100.
  • Barroza, A. y Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de Educación Media Superior: un estudio comparativo [Versión electrónica], INED, 7, 48-65.
  • Bouteyre, E., Maurel, M. y Bernaud, J. L. (2006). Daily hassles and depressive symptoms among first year psychology students in France: The role of coping and social support. Stress and Health, 2, 93-99.
  • Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3 (1), 75-87.
  • Cano, F. J., Rodríguez, L. y García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 35 (1), 29-39.
  • Carlotto, M. S., Camara, S. G. y Brazil, A. M. (2005). Predictores del síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1, 195-205.
  • Cornejo, M. y Lucero, M. C. (2005). Preocupaciones vitales en estudiantes universitarios relacionado con bienestar psicológico y modalidades de afrontamiento. Fundamentos en Humanidades, 2 (12), 143-153.
  • De Miguel, A. y García, L. (2000). Estrategias de afrontamiento: un estudio comparativo con enfermos físicos crónicos y personas sin enfermedad crónica. Análisis y Modificación de Conducta, 26 (105), 29-55.
  • Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and oportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.
  • Dyson, R. y Renk, K. (2006). Freshmen Adaptation to University Life: Depressive Symptoms, Stress, and Coping. Journal of Clinical Psychology, 62 (10), 1.231-1.244.
  • Endler, N. S., Parker, J. D. A. (1990). Multidimensional assessment of coping: A critical evaluation. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 844-854.
  • Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N. y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7 (3), 739-751.
  • Fickova, E., Korcova, N. (2000). Psychometric relations between self-esteem measures and coping with stress. Studia Psychologica, 42 (3), 237-242.
  • Fierro, C. y Jiménez, J. A. (2002). Bienestar, variables personales y afrontamiento en jóvenes. Escritos de Psicología, 6, 85-91.
  • Figueroa, M. I., Contini, N., Lacunza, A., Levín, M. y Estévez, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología, 21 (1), 66-72.
  • Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the transition to university: A longitudinal study of psychological disturbance, absent-mindedness and vulnerability to homesickness. British Journal of Psychology, 78 (4), 425-441.
  • Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J. F., López-Chicheri, I., Martínez, A., Gutiérrez, S. y Vázquez, L. (2008). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Psicothema, 20, 155-165.
  • González, R., Montoya, I., Casullo, M. y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14 (2), 363-368.
  • Grebot, E. y Barumandzadeh, T. (2005). L’accès à l’Université: une situation stressante à l’origine de certaines stratégies d’ajustement dysfonctionnelles. Annales Médico Psychologiques, 163, 561-567.
  • Guarino, L. y Feldman, L. (1995). Estilos de afrontamiento a eventos estresantes en una muestra de estudiantes universitarios. Comportamiento, 4, 25-45.
  • Hernández, J. M., Polo, A. y Pozo, C. (1996). Inventario de Estrés Académico. Madrid: Servicio de Psicología Aplicada U.A.M.
  • Jambor, E. y Elliott, M. (2005). Self-esteem and coping strategies among deaf students. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 10 (1), 63-81.
  • Krzemien, D. (2007). Estilos de personalidad y afrontamiento situacional frente al envejecimiento en la mujer. Revista Interamericana de Psicología, 41 (2), 139-150.
  • Lawrence, J., Ashford, K. y Dent, P. (2006). Gender differences in coping strategies of undergraduate students and their impact on self-esteem and attainment. Active Learning in Higher Education, 7 (3), 273-281.
  • Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  • Luszczynska, A., Scholz, U. y Schwarzer, R. (2005). The General Self-Efficacy Scale: Multicultural Validation Studies. The Journal of Psychology, 139 (5), 439-457.
  • Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25 (1), 87-99.
  • Moos, R. H. (1995). Development and application of new measures of life stressors, social resources and coping responses. European Journal of Psychological Assessment, 11, 1-13.
  • Muñoz, F. J. (1999). El estrés académico: incidencia del sistema de enseñanza y función moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral, Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Extraído el 2 de marzo, 2010, de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/1074/1/RomeroMartin.pdf
  • Parsons, A., Frydenberg, E. y Poole, C. (1996). Overachievement and coping strategies in adolescent males. British Journal of Educational Psychology, 66, 109-11.
  • Pelechano, V. (1992). Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos. Análisis y Modificación de Conducta, 18 (58), 167-201.
  • Polo, A. Hernández, J. M. y Pozo, C. (1996). Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2, 159-172.
  • Román, C. A., Ortiz, F. y Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (7), 1-8.
  • Rueda, Mª. B., Aguado, A. y Alcedo, Mª. A. (2008). Estrés, afrontamiento y variables psicológicas intervinientes en el proceso de adaptación a la Lesión Medular (LM): una revisión de la bibliografía. Intervención Psicosocial, 17(2), 109-124. Extraído el 2 de marzo, 2010, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592008000200002&script=sci_arttext
  • Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Tesis para optar al grado de Lic. en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Extraído el 22 de enero, 2010, de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/207_salotti.pdf
  • Sánchez, J. (1998). Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Madrid: TEA.
  • Soriano, J .(2002). Reflexiones sobre el concepto de afrontamiento en psicooncología. Boletín de Psicología, 75, 73-85.
  • Soriano, J. y Monsalve, V. (2005). El afrontamiento del dolor crónico. Boletín de Psicología, 84, 91-107.
  • Spitz, E., Costantini, M. L. y Baumann, M. (2007). Détresse psychologique et stratégies de coping des étudiants en première année universitaire. Stress et violence à l’école. Revue-francophone-du-stress-et-du-trauma, 7 (3), 217-225.
  • Sun, S. Y. K., Cheung, S. y Fung,W. (1998). Sociotropy/autonomy and differential effects of coping styles on psychological well-being. Psychologia, 42, 16-27.
  • Tapia, A., Guajardo, C. y Quintanilla, A. C. (2008). Estilos cognitivos en el bienestar y el estrés. Revista Mexicana de Psicología, Número Especial, 388-389.