Regards de femmesl'Andalousie du XIXe siècle au "féminin francophone"

  1. Serrano Mañes, Montserrat
Revista:
Çédille: Revista de Estudios Franceses

ISSN: 1699-4949

Año de publicación: 2012

Número: 8

Páginas: 266-282

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/CED.V8I.5493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Çédille: Revista de Estudios Franceses

Resumen

En la relación de viajeros francófonos que hacen de Andalucía su destino preferido, las mujeres ocupan un lugar específico. Lugar de ensueño o cuajado de tipismo, «lejanía oriental» profundamente arraigada en la imagología francófona, transmitida por los «maîtres en écriture», las tierras meridionales de la Bética se convirtieron en el objeto de un discurso literario que forjó una representación canónica del pasado musulmán, siempre añorado. De la relación de la belga Juliette de Robersart, tamizada en su tradicionalismo viajero por aportaciones individualizantes, a la mirada cosmopolita de Maria Star, pasando por la francesa Marie-Noémi Cadiot, turista apresurada y fiel a los tópicos del género, o la suiza Mme de Gasparin, deudora del mito arábigo-andaluz, estas intrépidas mujeres se integran en un deseo común de alteridad y «dépaysement».

Referencias bibliográficas

  • ANTOINE, Philippe (2000): Les récits de voyage de Chateaubriand. Paris, Honoré Champion.
  • AYMES, Jean-René (1983): L’Espagne romantique (Témoignages de voyageurs français). Paris, A.M. Métailié.
  • AYMES, Jean-René (1991): «Doce viajeros franceses ante la irreductible hispanidad idiomática», in Mª Luisa Donaire y Francisco Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 61-77.
  • AYMES, Jean-René (2003): Voir, comparer, comprendre. Paris, Presses Universitaires Sorbonne.
  • BRUÑA, Manuel (2007): «La ciudad como pretexto: Sevilla según Antoine de Latour», in José M. Oliver, Clara Curell, Cristina G. Uriarte y Berta Pico (eds.), Escrituras y reescrituras del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y las culturas, Berna, Peter Lang, 89- 102.
  • COGEZ, Gérard (2004): Les écrivains voyageurs au XXe siècle. Paris, Seuil.
  • DUMAS, Alexandre (1848): Itinéraire de Paris à Cadix. Paris, François Bourin, 1989.
  • GASPARIN, Valérie Boissier (1886): Espagne et Portugal. Paris, C. Lévy.
  • GAUTIER, Théophile (1843): Voyage en Espagne. Paris, Gallimard, 1981.
  • KRYSINSKI, Vladimir (1994): «Voyages modernes et post-modernes: mythe ou réalité des déplacements cognitifs», in György Tverdota (ed.), Écrire le voyage. Paris, Presses Universitaires de la Sorbonne Nouvelle, 23-33.
  • LAFARGA, Francisco (1994): «Territorios de lo exótico en las letras españolas del siglo XVIII». Anales de Literatura Española, 10, 173-192.
  • MANDOPOULOS, Béatrice (2002): «España es diferente», in B. Mandopoulos (ed.), Espagne. Ombre et lumière. Paris, Omnibus.
  • ROBERSART, Juliette de (1879): Lettres d’Espagne. Paris, Victor Palmé.
  • ROCHE, Daniel (2003): Humeurs vagabondes. Paris, Fayard.
  • STAR, Maria (1900): Impressions d'Espagne. Paris, Société d’Éditions littéraires et artistiques, Librairie Paul Ollendorf.
  • TORRE GIMÉNEZ, Estrella de la (2006): «Nuestro patrimonio cultural analizado por una viajera del siglo XIX: Juliette de Robersart», in Manuel Bruña Cuevas et al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España. Sevilla, APFUE-SHFDepartamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla, 710-720.
  • VIGNON, Claude (1885): Vingt jours en Espagne. Paris, Calman-Lévy.
  • WEBER, Anne-Gaëlle (2004): A beau mentir qui vient de loin. Paris, Honoré Champion.