Análisis de las redes sociales mediante la visión de la comunidad educativa desde una perspectiva micropolítica

  1. Trujillo Torres, Juan Manuel
  2. Cáceres Reche, María Pilar
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La participación de la Comunidad en la mejora de la escuela

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 79-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, M. (1987). Conflicto y poder en las organizaciones. Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social.
  • Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós/ Mec.
  • Bernal, J.L. (2004). La micropolítica: un sentimiento. Http://didac.unizar.es/jlbernal/micropsenti.pdf (última consulta septiembre 2009)
  • Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
  • Casado, D. y Pérez Yruela, M. (1975). Organización, conflicto y estrategias de negociación. Madrid: Marova.
  • Escudero, J.M. (1990). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Currículum, 2, pp. 3-25.
  • Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.
  • Fullan, M. (1990). El desarrollo y la gestión del cambio. Revista de innovación e investigación educativa, 5.
  • Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Oxford.
  • Gairín, J. (1992). La dirección factor clave de la calidad educativa. Actas del i congreso internacional sobre dirección de centros docentes. Ice. Universidad de deusto. Estudios e investigaciones.
  • Gairín, J. (1994). Organización de centros educativos: aspectos básicos. Barcelona: Cisspraxis.
  • Guiot, J. M. (1985). Organizaciones sociales y comportamientos. Barcelona: Editorial Herder.
  • Handy, C. (1986). El futuro del trabajo humano. Ariel. Barcelona.
  • Hargreaves, A. (1995).la modificación de las culturas de trabajo de la enseñanza, kikiriki, 35.
  • Hoyle, E. (1982). Micropolitics of educational organizations. Educational management and administration, 10, pp. 87-98.
  • (1986). The politics of school management. London: Hodder and stoughton.
  • Huse, E. (1980). El comportamiento humano en la organización. Edgar f. Huse, james l. Bowditch. México: Fondo educativo interamericano.
  • Kreitner, R. y Kinicki, A. (1996). Comportamiento en las organizaciones. Madrid: Irwin.
  • Lorenzo, M. (1986): El director, en Sáenz Barrio, O. (dtor): organización escolar. Madrid: Anaya.
  • Lorenzo, M. (1993): la escuela como ecosistema, en lorenzo delgado, m. Y sáenz barrio, o. (dtrs): organización escolar. Marfil. Alcoy.
  • Lorenzo, M. (1993). Metáforas sobre la dirección escolar: la aportación de las percepciones de un grupo de directivos de andalucía y país vasco. II congreso interuniversitario de organización escolar. Gid. Sevilla.
  • Lorenzo, M. (1994). El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: Editorial la muralla.
  • Lorenzo, M. (1996). Perfil organizativo del nuevo centro educativo. En medina, a. Y gento, s. (coords): organización pedagógica del nuevo centro educativo. Madrid: Uned.
  • Lorenzo, M. (coord.) (1997). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos. Madrid: Editorial universitas s.a.
  • Medina, A. (1988). Didáctica e interacción en el aula. Madrid: Cincel.
  • Medina, A. (1997). Procesos de cambio en las instituciones educativas. Madrid (en prensa). (rvta. Organización y gestión educativa (2), 21-39.
  • Medina, A. (1997). El liderazgo en educación. Actas de la viii reunión de la asociación para el desarrollo y la mejora de la escuela (ademe). Universidad nacional de educación a distancia. Madrid.
  • Mominó, J. M., Sigalés, C. y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación primaria y secundaria. Ariel. Barcelona.
  • Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: Ra-ma.
  • Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Pfeffer, J. (1993). El poder en las organizaciones: política e influencia en una empresa. Madrid: Mac Graw-Hill.
  • Pisani, F. y Piotet, D. (2009): La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
  • Rodríguez A. y H. Daniel Dei (coords.) (2001). Psicosociología de las organizaciones. Buenos Aires: Editorial docencia.
  • Santos, M.A. (1989). Cadenas y sueños: el contexto organizativo de la escuela. Universidad de Málaga.
  • Santos, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal universitaria.
  • Santos, M.A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe.
  • Santos, M.A. (1997). La luz del prisma para comprender las organizaciones escolares. Málaga: Aljibe.
  • Santos, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela española.
  • Tyler, W. (1991). Organización escolar. Madrid: Ediciones Morata.
  • Weber, A. (1965). Historia de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Weinert, A.B. (1985). Manual de psicología de la organización. La conducta humana en las organizaciones. Barcelona: Ed. Herder.
  • Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza i. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: PaidósMec.
  • Woods, P. (1989). La escuela por dentro. Madrid: Paidós-Mec.